Iván fue, es y será comunista

  • Imagen

Iván fue, es y será comunista

30 Septiembre 2017

Por Javier Tucci

Si bien el muro de Berlín cayó en 1989 y la URSS se desintegró en 1991, dando paso a un mundo global y unipolar envuelto en un manto capitalista en su fase más sangrienta, creemos que esa estrella roja sigue iluminando el martillo y la hoz del pueblo trabajador en todo el mundo, porque la liberación del proletariado está latente en el derecho de los que luchan por un mundo más justo e igualitario. Así lo manifestaron Marx y Engels hace más de un siglo y medio y ese legado está más vivo que nunca.

Esa estrella era mi lujo

Entre febrero y octubre de 1917, con epicentro en la ciudad de Petrogrado (hoy San Petersburgo), se dieron una serie de hechos que marcarían la historia de la humanidad para siempre. El régimen del Zar Nicolás II de Rusia caía por la presión del pueblo que, hambriento y devastado por la ignominia monárquica, salió a las calles en busca de la Revolución Proletaria, acción que llegaría a su punto máximo el 7 de noviembre (según el calendario ruso juliano), en manos del Partido Bolchevique que encabezaba Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin.

La revolución que comenzó a gestarse en febrero de aquel 1917 se llevó a cabo en un contexto de duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de hambre e insurrección.

Los hechos fueron sucediéndose primero por el accionar del Comité Previsional de la Duma —una asamblea legislativa compuesta por diferentes partidos políticos rusos que tenía el aval del Zar—, al que luego no le quedó más remedio que apoyar la rebelión popular; la abdicación del Zar Nicolás II propiamente dicha y, finalmente, la toma del poder de los Soviets de la mano del Partido Bolchevique apoyados por una alianza entre campesinos, obreros y soldados.

Es en este contexto donde podemos situar la canción de la banda española La Polla Records, que tributa a la revolución del proletariado en su disco Los Jubilados de 1990.  

 

Iván (La Polla Records)

Esta historia que pudo ser verdad

Parece una mentira, la vamos a contar.

 

En la Rusia del bienamado Zar ¡¡El Zar!!

vivía un aldeano llamado Iván.

Trabajando la tierra sin parar

pasando mucha hambre, sin tiempo pa’ pensar.

 

Siembra y siembra y siembra que te siembra

y el conde Gorronovicht se queda la cosecha ¡Olé!

El Curilla pide resignación

se invita a su casa y se come lo mejor.

 

Allá estaba Iván…

 

Un buen día que estaba con la azada

vinieron unos hombres... le dijeron "Kamarada"

Ya no hay amos a quien obedecer,

eres un hombre libre, tenemos el poder!

 

Piensa y piensa y piensa que te piensa

Iván que poco a poco va haciéndose a la idea...

La nobleza ha sido derrocada

ya no habrá pamplinas

viviendo por la cara...

Allá estaba Iván…

 

Dando saltos a la pata coja

la hoz y el martillito en la bandera roja

con empeño y un poco de atención

menudas volteretas que da la situación.

¡Hurra!

 

Es muy difícil enumerar los hechos de una revolución que duró 74 años ininterrumpidos, y por la cual han pasado nombres y sucesos que moldearon las ideas y la cultura del siglo XX. La muerte temprana de Lenin; el rol de Trosky y su exilio en México; el tan distinto a Lenin…Stalin; el ejército rojo como el verdadero artífice de la victoria en la Segunda Guerra Mundial; la Guerra Fría; el Sputnik 1 y la perra Laika; la revolución cultural con el cine y la propaganda rusa; el caldo de cultivo del socialismo en levantamientos e insurrecciones a lo largo y ancho del mundo; la Revolución Cubana, Bahía de Cochinos; Nikita Jrushchov; La Guerra de las Galaxias con su archienemigo mundial y la caída, ese Good Bye Lenin que todos vimos por TV cuando éramos pequeños. En este último espacio temporal situamos la canción “Iván fue un comunista”, incluida en Bestiario, el segundo y último trabajo discográfico de la banda punk argentina Pilsen, que salió a la venta en 1994.

Iván fue un comunista (Pilsen)

Iván fue un comunista

Iván ya no lo es

Iván creyó en algo

Hoy no sabe en qué creer.

 

Iván hoy mira absorto

La tierra que perdió

Aunque nunca fue suya

siempre fue del martillo y la hoz.

 

Iván se suicidó

sobre una estrella roja

Iván se suicidó

En su pecho disparó.

 

Iván ya es historia

Iván se suicidó

por no entender momentos,

fragmentos que vivió.

 

Iván fue un comunista

Iván ya no lo es

Iván gritaba "los Rojos al poder"

y el Tío Sam se reía de él.

 

Iván se suicidó.

sobre una estrella roja

Iván se suicidó

En su pecho disparó.

 

Iván se suicidó

sobre una estrella roja

Iván se suicidó

En su pecho disparó. ¡Si!

Oh oh oh oh oh oh

La Revolución Rusa ha inspirado a millones de artistas en todo el mundo durante décadas: cineastas, personalidades del teatro, plásticxs, pedagogxs y hasta científicxs. Pero es a través de la música, sobre todo el punk rock, donde ese puño siempre se estará levantando entre fuegos de octubre para protestar, caracterizar y repudiar cualquier situación de explotación a lo largo y ancho del planeta.

Existieron y existen bandas que utilizaron la estética revolucionaria de aquel Octubre Rojo como disparador y productor de sentido: entre ellas, la banda escocesa Franz Ferdinand desde la portada de su disco You Could Have It So Much Better; la mitológica tapa que hiciera Ricardo Cohen “Rocambole” para el segundo disco de Patricio rey y sus Redonditos de Ricota y toda la obra conceptual de la banda en tributo a las revoluciones del mundo entero, o canciones que inspiraron a otras bandas como la italiana Banda Bassotti en la interpretación de “Poliouchka Polie” , la española Núcleo Terco con “Horda Roja” o bien el “Vals del Obrero” de Ska-p.

Para darle un cierre a esta nota, les dejamos una de las canciones más cantadas en la Revolución Rusa, “La Varsoviana”. El link lo tomamos prestado de los compañeros de La Izquierda Diario, quienes han realizado un trabajo de edición y traducción increíbles.

Parafraseando el postfacio a la edición soviética de la legendaria obra de John Reed, Los diez días que conmovieron al mundo, queda más que claro que “la Revolución de Octubre ha abierto en la historia de la humanidad una nueva era, la era de la Revolución proletaria”.