Glifosato: advierten sobre sus efectos negativos en futuras generaciones
Por Vanesa Rosales de la Quintana
El estudio "Evaluación de la herencia epigenética transgeneracional inducida por glifosato de patologías y epimutaciones espermáticas: toxicología generacional" reflexionó sobre los efectos del glifosato en las próximas geraciones. La investigación fue publicada este año en la revista "Scientific Reports", la más grande de ciencias naturales del mundo, y prestigiosa por haber establecido el criterio de publicación de que los artículos deben ser científicamente válidos y técnicamente sólidos en metodología y análisis.
En el estudio se detectaron "aumentos dramáticos de patologías en la generación descendiente número dos y en la bisnieta transgeneracional número tres de expuestos al glifosato. Las patologías transgeneracionales que se observaron incluyen enfermedad de la próstata, obesidad, enfermedad renal, enfermedad ovárica y anomalías del parto".
El tema más relevante en el campo de la biología en los últimos años ha sido la epigenética. La misma es el estudio de cómo los factores ambientales modifican la expresión de los genes sin alterar la secuencia de ADN. De esta forma, la descendencia, además de heredar los genes de los padres, también heredan patrones de actividad genética que generan la expresión de enfermedades en hijos, nietos y bisnietos que no estuvieron expuestos al factor ambiental de inicio. Esos factores actúan alterando al organismo durante su vida y desencadenan la modificación de la expresión de los genes, que luego será heredada.
El biólogo especializado en epigenética Michael Skinner fue quien llevó a cabo la investigación. El norteamericano es el director fundador del Centro de Biología Reproductiva de la Universidad Estatal de Washington y de la Universidad de Idaho en EEUU. Toda su carrera la dedicó al estudio de la capacidad de los tóxicos ambientales, como los disruptores endocrinos-pesticidas, que promueven la herencia transgeneracional (entre padres, hijos, nietos, bisnietos) de enfermedades, debido a la programación anormal de la línea germinal (espermatozoides y óvulos) durante el desarrollo de las gónadas (glándulas sexuales). Esta forma de herencia no genética tiene un papel en la etiología de las enfermedades actuales y en áreas como la evolución.
El estudio citado reveló además que "los efectos malignos no solo se manifiestan en el organismo expuesto a glifosato por medio de los alimentos, sino también en sus hijos y en las dos generaciones posteriores". Es decir, en los seres descendientes sin haber estado expuestos al glifosato jamás. El mecanismo consiste en “cambios epigenéticos que activan y desactivan los genes, debido a influencias ambientales, como lo es la exposición al glifosato por medio de la alimentación".
De la misma manera se ha demostrado que "las exposiciones al glifosato en adultos durante la época pre-conceptiva también promueven la herencia transgeneracional de las patologías". Y aclara: "El glifosato promueve la herencia de hasta tres generaciones posteriores de enfermedades y patologías a través de epimutaciones en la línea germinal, específicamente a partir del esperma".
Es primordial concluir que el glifosato debe considerarse en la etiología de la enfermedad de las generaciones futuras. Abre la necesidad de incorporar a la toxicología generacional en la evaluación de riesgos del glifosato y todos los demás tóxicos potenciales. Junto con su apremiante tratamiento legislativo por una ley nacional que impida las exposiciones ambientales y garantice la salud.
*La autora es Médica. Especialista en Medicina Familiar. Auditora de Servicios de Salud. Universidad de Buenos Aires.