Acompañantes terapéuticos y escritura
Por Gabriela Canteros
Florencia Casabella es coautora de dos libros, Acompañamiento terapéutico: clínica y abordaje (2016), escrito en coautoría con Jennifer Baldassarre y docentes del equipo de Désir Salud; y Testimonios de la transferencia (2018), escrito en coautoría junto con Diego Velázquez.
AGENCIA PACO URONDO: Trabajás activamente para el reconocimiento de la labor de los acompañantes terapéuticos ¿Nos podrías contar desde qué perspectiva están escritos tus libros y de qué se tratan?
Florencia Casabella: El libro Acompañamiento terapéutico: clínica y abordaje fue escrito como resultado del trabajo de todos los profesionales del staff docente que integran Désir Salud para poder proponer un análisis y estudio del acompañamiento terapéutico desde una perspectiva psicoanalítica, incluyendo conceptos como transferencia, constitución subjetiva, neurosis, psicosis. El objetivo fue brindar un marco teórico para la práctica de los acompañantes terapéuticos y un capítulo para la reflexión de cada una de las clínicas posibles de intervención para los acompañantes: discapacidad, autismo, adicciones, trastornos de la alimentación, niños, vejez. Al comienzo se presentan conceptos básicos y fundamentales del psicoanálisis que luego se articulan con la práctica en los capítulos posteriores, haciendo referencia a las intervenciones posibles de los acompañantes terapéuticos según cada clínica.
Por otro lado, Testimonios de la transferencia también está escrito desde una perspectiva psicoanalítica y también está dividido en dos partes: en la primera, hay una serie de capítulos teóricos en los que se desarrolla el concepto de transferencia desde el psicoanálisis, haciendo un recorrido por Freud, Lacan, Klein, Winnicot. Y en la segunda parte están los testimonios de la práctica de docentes, acompañantes terapéuticos, psicólogos y otros profesionales. Los doce testimonios que se desarrollan en el libro tienen una particularidad, que es que están transcriptos tal cual fueron relatados. Es decir, en algunos casos se trata de desgrabaciones, en otros casos se trata de testimonios escritos que nos hicieron llegar los testimoniantes. Pero lo importante es que no hay allí hecha ninguna modificación. Y ese testimonio va seguido de un comentario mío o de Diego, que conversa con el testimonio a través de nuestra interpretación. Es un libro muy lindo porque es un relato fresco de la práctica clínica.
APU: Cómo acompañante terapéutico y psicoanalista te has nutrido de muchas experiencias para abordar las temáticas ¿Conocés muchos autores que traten sobre el acompañamiento terapéutico y que te hayan inspirado?
F.C.: Lamentablemente, conozco a muchos menos de los que escriben. El Primer encuentro de acompañantes terapéuticos de la Universidad de Tucumán fue para mí una oportunidad hermosa para poder conocer a muchos autores que publican y escriben sobre acompañamiento terapéutico. Creo que es una práctica que por su coyuntura política todavía no termina de estar definida en una ley de ejercicio profesional a nivel nacional que nuclee a todos los acompañantes del país, así como tampoco se terminan de definir los planes de estudios para todos. Y en ese sentido creo que esto implica que muchas de las producciones de contenidos de los acompañantes terapéuticos no se difundan del todo, lo cual me parece que es una lástima.
Más allá de eso, si tuviera que decir qué es lo que me inspira, diría que quienes se dispongan a escribir sobre acompañamiento terapéutico sean los acompañantes terapéuticos y no los profesionales de la salud mental, los psicólogos o los psiquiatras. Me parece que es importante que sean los acompañantes quienes empiecen a escribir sobre acompañamiento terapéutico y que se empoderen y autoricen respecto de su práctica.
APU: De los temas abordados y específicos ¿Cuál es la parte que más te gustaría destacar de tus libros y crees que más va a interesarle a los lectores?
F.C.: De Acompañamiento terapéutico: clínica y abordaje diría que me gustan todos sus capítulos pero justamente porque lo que tiene de lindo, y que creo que es lo que más va a gustarles a los lectores, es que pueden elegir lo que más tenga que ver con su práctica. Si están inspirados en el trabajo con niños, les va a gustar probablemente más ese capítulo. Si están más inspirados en el trabajo con vejez, les va a gustar más ese capítulo. Es un libro sumamente variado en ese sentido.
En cuanto a Testimonios de la transferencia me sucede algo parecido. Por supuesto todos los testimonios son absolutamente variados, ninguno se parece a otro y cada uno refleja un aspecto diferente de la práctica. La verdad es que mi testimonio preferido es el testimonio de Diego Velázquez. No quiero adelantar de qué se trata pero sí diré que es un encuentro de dos personas completamente desconocidas en un aeropuerto. Un encuentro en el cual algo pasa, alguien tiene algo para decir y hay otro dispuesto a escuchar… me parece que de eso se trata la transferencia, y en ese sentido trasciende los títulos y los territorios y puede ser un recurso tan valioso para la práctica del acompañamiento terapéutico.
APU: ¿Por qué medios se puede adquirir?
F.C.: Ambos libros fueron editados por Editorial Entreideas y pueden adquirirse en las librerías en las cuales distribuye la editorial y también pueden escribirnos a @desirsalud o a @florenciacasabella (Instagram) para que podamos hacerles llegar los ejemplares. Hacemos envíos a todo el país.
APU: Después de los libros y el encuentro, ¿qué sigue en agenda para los acompañantes terapéuticos este año?
F.C.: Nuestra próxima propuesta es para el sábado 5/12 a las 9 hs. Realizaremos las X Jornadas Anuales de Désir Salud. Es un año muy especial para nosotros porque celebramos los diez años de fundación de la institución y queremos invitar a todos a sumarse. Vamos a exponer trabajos sobre la salud mental en la virtualidad y sobre cómo pensar los dispositivos de atención en este contexto. Las inscripciones pueden hacerlas a @desirsalud en Instagram.