Ernesto Resnik sobre la variante Delta: "Es la pandemia de los no vacunados, porque las vacunas funcionan"
Por Martín Massad, Melany Grunewald y Juan Cruz Guido
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, FM La Patriada), el biólogo molecular, Ernesto Resnik, analizó la campaña de vacunación y la incidencia de la variante Delta en la Argentina y en los Estados Unidos, país en el que reside el científico argentino. "Está demostrado que la combinación de vacunas mejora su eficacia", adelantó.
Agencia Paco Urondo: ¿Qué pasa con la combinación de vacunas? ¿Da resultado o no? ¿Es eficaz?
Ernesto Resnik: A priori, en teoría tendría que funcionar mejor que dos dosis de la misma, que es lo que vengo sosteniendo hace tiempo. Pero ahora en la práctica, con los pocos estudios que hay, está demostrado que es mejor. Tenés estudios donde se usa Pfizer, una reconocida como las mejores, con AstraZeneca, que no es una de las top en cuanto a eficacia. Sin embargo, la combinación de las dos es mejor que Pfizer, así que eso dice mucho, porque Pfizer era una de las mejores con Sputnik y Moderna que están en el 90 y pico de eficacia. Difícil ganarle a eso, sin embargo, la combinación es mejor y es lo que en teoría hubiera dicho que esperábamos porque genera una variedad de respuesta inmune que no tenés con dos dosis de la misma. Así que, en principio, iba a ser mejor y en la práctica estamos viendo que es mejor. Y ahora hay estudios en Argentina, todavía no vimos los números, pero han comunicado que la mezcla de Sputnik con otras es mejor que lo que esperábamos.
APU: ¿Por qué se hacen mejores? ¿Tienen distintos componentes las vacunas, pasa por ese lado?
ER: Son vacunas que dependen del componente activo, que en general es el mismo en casi todas estas vacunas, pero depende del vehículo, de cómo ingresa a tus células una vez que te inmunizan. Tienen distintas características, en inmunidad siempre hablamos de que hay dos cosas importantes: la generación de anticuerpos y la generación de otro tipo de inmunidad que es la celular. Las distintas vacunas tiran más para un lado o para el otro, dependiendo de muchos factores como la dosificación. Lo concreto es que cuando te dan la vacuna generás un tipo de inmunidad. Cuando te dan la segunda dosis de la misma, reforzás la primera, la expandís un poco, la mejorás, pero estás produciendo la misma inmunidad que produjiste antes con la primera. En cambio, si la segunda dosis es otra, entonces generás una diversidad, y en inmunidad cuanta más diversidad hay, mejor, porque necesariamente atacar a un invasor de distintos modos es mejor que tener una sola herramienta para atacar. Así que en teoría, esto era esperable. Que es lo que pasa en este sentido, que nunca antes se pudo probar este tipo de vacunación, porque nunca antes tuvimos tantas vacunas del COVID, ahora tenemos ocho o diez para mezclar. Creo que es un momento espectacular en cuanto testear estas hipótesis que están dando que son mucho mejor. Con lo cual, es muy posible que en el futuro de esto, salgamos con la idea de que vacunar con lo que se llama la vacuna heteróloga, o sea dos dosis de distintas vacunas, sea lo mejor que podamos hacer.
APU: Entendiendo justamente esto que decía que funcionan mejor las vacunas heterólogas, y que de por sí, el segundo componente de la Sputnik es diferente a la primera dosis ¿Tiene que ver con esto que su efectividad sea mejor que la de otras vacunas o que su porcentaje de positivos sea mejor?
ER: Podría ser, no lo sabemos, pero podría ser el secreto del porqué la vacuna Sputnik con dos dosis sea de las más eficaces. En principio, lo hicieron así por otro motivo que es que el vehículo de la vacuna Sputnik, de Jonhson & Jonhson, de AstraZeneca, el adenovirus podría tener cierto rechazo, mínimo, pero un rechazo en la gente porque estos adenovirus posiblemente en algún momento de nuestras vidas los vimos en resfríos, que podríamos haber visto, y entonces nuestro sistema inmune podría eliminar parte de la vacuna. Esa era la idea. Esto no se dio así en realidad. Hoy por hoy, el modo en el que fue diseñada la Sputnik, no sería necesario. Pero tiene esa ventaja de haber hecho dos vehículos distintos, dos adenovirus distintos, así que es posible que sea el secreto de su gran eficacia.
APU: ¿Pero no es heteróloga?
ER: De algún modo es heteróloga. Lo que es igual es el componente genético, la proteína que se pone en la vacuna para producir inmunidad, la proteína Spike 1. En este caso es exactamente la misma. Pero en las otras vacunas es esencialmente la misma también, así que yo creo, que puede tener que ver con esto. Como decía al comienzo, en el caso de la Sputnik, son dos vehículos ligeramente distintos para meter la vacuna en nuestra célula. El hecho de que sea ligeramente distinto podría significar cierta diferencia en la respuesta inmune. Creo que eso es lo que estamos viendo. Ahora vamos a ver un poco el experimento este, porque llega la vacuna de Cansino, que todavía no sé cómo se va a usar, pero es esencialmente la dosis dos de Sputnik. Así que si se va a usar como segunda dosis de Sputnik vamos a ver un poco esta teoría, de que esencialmente la vacuna Sputnik, era para empezar una vacuna heteróloga mejor.
APU: Viendo la película, porque ya han pasado muchos meses desde que empezó la pandemia, viendo la situación actual y con gran porcentaje de la población argentina ya vacunada con la primera dosis y otro tanto con la segunda ¿Cómo ve retrospectivamente el plan de vacunación de Argentina?
ER: Ahora está funcionando de modo excelente a la par de las mejores vacunaciones del primer mundo. Por supuesto, al no ser un país del primer mundo, tuvimos un retraso, que tuvo todo el mundo. Ahora a la distancia es pequeño, pero significó que Argentina estuvo apenas esencialmente un mes, mes y medio, detrás de los medios de vacunación de Europa, por ejemplo. Lo cual, si nos hubieran dicho algo así a fin de año, que Argentina iba a estar vacunada un mes o un mes y medio después de Europa, en cantidades similares, no lo hubiéramos creído honestamente. Hubiéramos pensado que nosotros somos un país del segundo pelotón del mundo. La vacunación va muy bien. Recién justo estaba mirando un gráfico de Jorge Aliaga, las dos últimas semanas ya se empezó a vacunar mucho más con segunda dosis. La semana anterior, fue casi igual la segunda dosis que la primera. Y esta última semana, se vacunó con un 40% más de segunda dosis. Ahora empezamos a complementar la primera dosis, la primera inmunidad, con la segunda. Creo que Argentina está bien y la vacunación se está reflejando en los números, en los casos de hospitalizaciones y creo que se va a empezar a reflejar aún mucho más.
APU: ¿Y cuándo se va a reflejar en la cantidad de muertos? El gobierno está empezando a medir por ese lado, no en la cantidad de contagios sino en la cantidad de utilización de camas en terapia intensiva y cantidad de muertos.
ER: Los casos en terapia intensiva han bajado mucho, los muertos es una de las cosas más difíciles porque lamentablemente cuando la cosa estaba muy mal, quedaron muchos casos sin registrar que se van registrando lentamente. En los últimos días, tenés días de 200 muertos, de los cuales la mitad, son de semanas anteriores. Ahora, cuando se pone el gráfico por día efectivo de muertes, los casos han empezado a bajar muchísimo. Lamentablemente, no baja del modo que bajó en otros lados. En los lugares donde bajó mucho tuvo que ver con la vacunación más restricciones. Recordemos que en Israel han vacunado en el medio de cuarentenas estrictas. Europa con grandes restricciones. En Argentina, lamentablemente, cada vez se libera más aún cuando el virus todavía sigue circulando. Así que en Argentina hay una competencia entre el virus y la vacuna, que están ganando las vacunas, pero mucho más lentamente que en otros lados.
APU: La ministra de Salud, Carla Vizzotti, dejó entrever que está la posibilidad de que la vacuna empiece a ser obligatoria. Y, por otro lado, ¿cómo venimos con la variante Delta, hay que tenerle mucho temor?
ER: Delta es claramente la variante más contagiosa que conocemos. Si con la original, una persona contagiaba a dos, creemos que Delta en este momento está contagiando a cinco. Más que las variantes anteriores que contagiaban a cuatro o tres. Esto es lo que decía recién, la competencia entre vacuna y el virus. Si Delta llega a Argentina para quedarse comunitariamente va rápidamente avanzar sobre los no vacunados. La otra cosa es que consideramos a Delta una pandemia de los no vacunados, porque las vacunas funcionan. Pero todavía con un gran porcentaje de la población, sobre todo lo más chicos no vacunados, eso claramente es un problema.
Sobre la vacunación obligatoria, es una discusión en todo el mundo en estos momentos. Hasta en Estados Unidos donde en general no hay obligación de vacunación, hay trabas para la no vacunación. Se está pensando cómo se ponen más trabas o más hostilidad al que no se vacuna. Creo que es esencial porque este virus va a permanecer endémico por mucho tiempo. Cuando esté gran parte de la población vacunada, creo que no vamos a ver más las grandes olas que veíamos, pero la posibilidad de pequeños brotes, en lugares donde hay menos vacunación, eso va a seguir existiendo. La lógica sería que todo el mundo se vacune. Hay países donde este es un problema grande como Estados Unidos. Y en Argentina parecería no ser un gran problema, parecería ser un problema realmente menor. Si el 80% de la población está vacunada o más, creo que va a aliviar mucho la circulación del virus. En Estados Unidos, la mitad del país está vacunado por menos del 40%. Hoy, creo que Argentina, pasa a Estados Unidos en cantidad de gente vacunada, por lo menos, con una dosis. Pero el tema es un poco ficticio porque en Estados Unidos hay una gran diferencia entre el Norte y las costas, que tiene una vacunación del 70%, y el sur de Estados Unidos, que tiene una vacunación en algunos lados de menos del 40%. En Estados Unidos es una gran preocupación eso.
APU: La Conmebol autorizó el regreso del público a los estadios y en estos días River pidió, porque tiene un partido internacional, público en los estadios. El otro día, Alberto Fernández dio un indicio de que esto en algún momento iba a suceder, aunque no quedó claro cuándo. ¿Qué experiencia hay real de contagio en los estadios? Y, por otro lado, la posibilidad de la exigencia de vacunación, algún tipo de carnet de vacunación para ingresar al estadio.
ER: En general, los estadios al aire libre son menos un problema. No creo que haya números porque es difícil hacer números de quién fue a la cancha y dónde se contagió, pero en Europa en general llevan un buen registro de dónde se contagió la gente. Por ejemplo, durante la Eurocopa, lo que encontraron en Escocia es que en la celebración hubo un montón de contagios. Con la Delta, el primer gran crecimiento que tiene Escocia, aparentemente cuando le preguntan a la gente dónde estuviste la última semana fue muy común las celebraciones masivas y callejeras. El aire libre no es garantía de que no te vas a contagiar, pero igual es mejor. Es difícil. En Estados Unidos hay experiencia, depende del Estado, los estadios están llenos y hay estadios vacíos completamente. Eso depende de cada lugar. Por supuesto, hay correlación entre Estados que permitían un montón de gente en los estadios, más que estamos hablando de estadios cerrados. Los Estados que permitían eso son los del sur y siguen teniendo problemas con la pandemia. Los Estados del norte y de la costa son los que no permitían gente en general y son los que la llevaron mejor. Así que es difícil ponerle número a eso, yo diría que al aire libre y cuando no circula mucho el virus por la comunidad, que es lo que había empezado a suceder en Estados Unidos, es mucho más seguro. En Argentina todavía circula mucho el virus, así que no me parecería mal estadios con un 25% de la gente. Por lo que lo hemos visto en la Eurocopa misma, cuando permitís un puñado de gente, igual esa gente se pone toda junta, así que no resolvés el tema, pero por lo menos, no hacés un contagio masivo. Es reducir un poco. En principio no estoy muy en contra de que se vuelva a los estadios.