Las categorías de "intelligentzia" y "colonización pedagógica" en Arturo Jauretche
Si bien entre 1935 y 1955 desde el seminario “Señales” el Pensador Nacional, escritor y político, Arturo Jauretche (Lincoln, 1901-1974) trabajo con el pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista y poeta argentino, Scalabrini Ortiz (Corrientes, 1898-1959) y con FORJA, distintas intervenciones en donde habla sobre las diferencias entre una cultura colonial y una cultura nacional, será en un libro publicado tras el golpe cívico militar a Juan Domingo Perón en 1955, en donde decide abordar con profundidad las categorías de la colonización pedagógica y de intelligentzia.
En Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica (1957), Jauretche desarrolla un análisis sobre la función de la cultura colonial en países periféricos como Argentina comenzando por definir a los sectores que motorizan la llamada cultura “oficial”. A este grupo él llama “intelligentzia” y no “intelectuales”.
La politóloga rusa Irina Kolotouchkina, ha estudiado la historia del término intelligentsia (con s y no con z como lo usa Jauretche), y afirma que aparece por primera vez hacia 1860 de la mano del novelista ruso Pyotr Dmitryevich Boborykin (Nizhni Nóvgorod, Rusia, 1836-1921), seguido inmediatamente por otro escritor y novelista ruso, Iván Tourguénev (Oriol, Rusia, 1818-1833), que también utiliza el término.
Las opiniones acerca del origen de la palabra difieren, aparentemente el término sería de origen francés, de la época de la Ilustración, y en Rusia fue utilizado para designar a los “iluminados”, “a los individuos con un conocimiento superior”. Kolotouchkina explica que en Rusia la “intelligentsia” comenzara a formarse en torno a una nobleza instruida y occidentalizada en oposición a los otros sectores sociales, estos (“clase media” y “sectores vinculados al trabajo campesino y manual) de aquí en más serán considerados de “baja cultura” o de “cultura popular”.
En un mismo sentido muy similar, lo aplica Jauretche, que dice:
“Señalaré por qué es “intelligentzia”, y no inteligencia, la constituida por gran parte de los nativos que a sí mismos se califican como intelectuales, y como han conformado su mentalidad, cómo se comportan, y sobre todo cómo está constituido el aparato “cultural” que la dirige y difunde para evitar la creación de un pensamiento propio de los argentinos”.
En resumen, mientras la nobleza rusa de fines del siglo XIX e inicios XX se apropia del término para distinguirse de los demás sectores rusos, a los que denigran por tener una cultura popular, en el caso de Jauretche, el Pensador Nacional observa que ocurre una operación similar en nuestro país, en donde muchos intelectuales se encuentran deslumbrados por la civilización europea, por aquello que consideran “cultura europea”. Dice Jauretche: “lo preexistente, la cultura que tenía en la raíz, fue incultura en cuanto no coincidía con lo nuevo”.
Colonización Pedagógica
Jauretche considera que la intelligentzia es el fruto de la colonización pedagógica por cumplir la función de transpolar los valores falsamente universales (valores de la Europa del Norte, del Atlántico Norte –OTAN-) en valores nacionales, invisivilizando la dominación colonial.
Toma una extensa cita del libro Crisis y resurrección de la literatura argentina (1954) del ensayista, historiador, pensador y político, Jorge Abelardo Ramos (Buenos Aires, 1921-1994), que dice:
En las naciones coloniales, despojadas del poder político directo y sometidas a las fuerzas de ocupación extrajeras, los problemas de la penetración cultural pueden revestir menos importancia para el imperialismo, puesto que sus privilegios económicos están asegurados por la persuasión de su artillería. La formación de una conciencia nacional en ese tipo de países no encuentra obstáculos, sino que, por el contrario, es estimulada por la simple presencia de la potencia extranjera en el suelo natal... En la medida que la colonización pedagógica –según la feliz expresión de Spranger, un imperialista alemán- no se ha realizado, sólo predomina en la colonia el interés económico fundado en la garantía de las armas. Pero en las semi-colonias, que gozan de un status político independiente decorado de ficción jurídica, aquella “colonización pedagógica” se revela esencial, pues no dispone de otra fuerza para asegurar la perpetuación del dominio imperialista, y ya es sabido que las ideas, en cierto grado de evolución, se truecan de fuerza material. De este hecho nace la tremenda importancia de un estudio circunstanciado de la cultura argentina o pseudo-argentina, forjada por un siglo de dictadura espiritual oligárquica…La cuestión está planteada en los hechos mismos, en la europeización y alienación escandalosa de nuestra literatura, de nuestro pensamiento filosófico, de la crítica histórica, del cuento y del ensayo. Trasciende a todos los dominios del pensamiento y de la creación estética y su expansión es tan general que rechaza la idea de una tendencia efímera. En este sentido que legítimamente puede hablarse de una verdadera devastación espiritual de las nuevas generaciones intelectuales”.
Jauretche, como Jorge Abelardo Ramos o como el mencionado filósofo y psicólogo alemán Eduard Sprangler (Berlín, 1882-1963) en la cita, se preocupa por señalar que no hay dos culturas en un mismo país. Más bien, hay una cultura nacional, que emerge desde las tradiciones, lo cotidiano, la historia, en definitiva, lo preexistente; y otra, que es ajena, impostada, falsa, imperial. Sprangler hacia 1918, preocupado por lo que observaba como un avance de la cultura francesa en los ámbitos culturales y políticos alemanes de su tiempo alertaba: “la cultura es la parte vital de una Nación y una cultura necesita de hombres capaces para sostenerla, son su sangre, sus fibras y venas.”
Hay otras palabras utilizadas por Jauretche que se encuentran de alguna manera ligadas a estos sentidos y significados. Por ejemplo, cuando hace uso del término “Fubismo”.
Fubismo
La palabra Fubismo es utilizada por Jauretche para identificar a un sector de la juventud universitaria de la Universidad de Buenos Aires agrupada en torno a la Federación Universitaria de Buenos Aires. Este grupo, desde la lectura de Jauretche, ha sido históricamente antipopular, antinacional y, aunque señala que también, en algunos momentos, fue anti norteamericano, ¿Cómo es esto? ¿es algo contradictorio?
Jauretche explica que estos jóvenes desarrollaban un tipo de antiimperialismo promocionado por el imperialismo inglés, ligado en algunos casos directamente, a las mismas familias de estos muchachos, ya que según Jauretche, en muchos casos los fubistas eran hijos o parientes de los sectores comerciantes/mercantiles/financieros asociados a los capitales británicos. Fueron anti yrigoyenistas y anti imperialistas, criticaron a los líderes populares desde la óptica de Francia e Inglaterra, así que rotularon a Perón e Yrigoyen como fascistas y/o nazis. Paradójica y extrañamente seguían y/o acompañaban otros procesos nacionales y masivos, como el de Mao en China o el de Lenin en Rusia.
Arielismo
Otro término atravesado por la colonización pedagógica y cultural es el de los Arieles o el Arielismo. Jauretche utilizaba estas palabras para identificar a los intelectuales de Buenos Aires, generalmente relacionados con los reformistas, como son los casos de Alfredo Palacios, Juan V. González, José Ingenieros, Alejandro Korn, Aníbal Ponce, etc… La denominación de Arieles deriva de la lectura realizada por Jauretche del libro de José Rodó, “Ariel” (1900).
En este libro se manifiesta un enfrentamiento entre el Cáliban (materialista, racionalista, sajón) y el Ariel (sensible, estético, artístico, latino). Desde la concepción de Jauretche, ambos eran anti populares y, en ese sentido, anti nacionales. Para los Arieles, como para los dreyfusard en Francia, era más importante como se decían las cosas, que lo que decía. Lo estético y las formas siempre eran más que los contenidos. Despreciaban lo vulgar, por incivilizado y salvaje, de allí que los arieles huían y criticaban la masividad de los actos radicales primero, y peronistas después. Los arieles eran parte de la intelligentzia.
Si bien hay notables esfuerzos, de hombres y mujeres del Pensamiento Nacional que hoy como ayer siguen trabajando para mostrar la vitalidad, potencialidad y fortaleza del pensamiento propio, lo verdaderamente impactante, es que las señales de alarma de nuestro Jorge Abelardo Ramos, que escribía en 1954, y nuestro Arturo Jauretche, que lo hacía en 1957, nos parezcan actuales, como escritas para estos tiempos.
Bibliografía.
-
Ciria, Alberto y Sanguineti, Horacio, La Reforma Universitaria [2 tomos], Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
-
Cuneo, Dardo, “Extensión y significado de la Reforma, en Dardo Cuneo (Compilador), La Reforma Universitaria (1918-1920), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
-
Del Mazo, Gabriel, La Reforma Universitaria [3 tomos], La Plata, Centro de Estudiantes de Ingeniería de la UNLP, 1941.
-
Doll, Ramón, Liberalismo en la literatura y la política, Buenos Aires, Editorial Claridad, Sin fecha consignada.
-
Doll, Ramón, Lugones, El apolítico y otros ensayos, Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1966.
-
Doll, Ramón, Policía intelectual, Buenos Aires, Editorial Tor, 1933.
-
Galasso, Norberto. Jauretche y su época [dos tomos], Buenos Aires, Corregidor, 2003.
-
Hernández Arregui, Juan José, ¿Qué es el ser nacional?, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973.
-
Hernández Arregui, Juan José, La formación de la conciencia nacional, Buenos Aires, Ediciones Hachea, 1970.
-
Jaramillo, Ana, “Reforma Universitaria. La Reforma, la libertad creadora nacional y el anhelo de justicia social, en Revista Viento Sur, Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, Año 8, Número 17, Abril 2018.
-
Jauretche, Arturo, Los profetas del odio y la yapa, Buenos Aires, Trafac, 1957.
-
Jauretche, Arturo, El paso de los libres, Buenos Aires, Coyoacán, 1960.
-
Jauretche, Arturo, Pantalones cortos, Buenos Aires, A. Peña Lillo Editor, 1972.
-
Puiggros, Rodolfo, La Universidad del pueblo, Buenos Aires, Eudeba, 1974.
-
Ramos, Jorge Abelardo, Crisis y resurrección de la literatura Argentina, Buenos Aires, Coyoacan, 1961.
-
Ramos, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana [1968], Buenos Aires, Peña Lillo, 1971; Rama, Carlos, Historia de América Latina, Madrid, Brugera, 1978.
-
Ramos, Jorge Abelardo, El Sexto Dominio, en Revolución y Contrarevolucón en Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1972.
-
Recalde, Aritz e Iciar Recalde, Universidad y liberación nacional, Buenos Aires, Editorial Nuevos Tiempos, 2007.
-
Recalde, Aritz, Intelectuales, peronismo y universidad, Buenos Aires, Editorial Punto de Encuentro, 2016.
-
Recalde, Aritz, “Reflexiones sobre la Reforma de Universitaria de 1918: 7 hipótesis para el análisis”, en http://sociologia-tercermundo.blogspot.com.ar, febrero de 2008
-
Recalde, Aritz, El Centenario de la Reforma de 1918 y la integración Latinoamericana, en http://www.labaldrich.com.ar/, 7 de abril de 2018.
-
Romero, José Luis, La Reforma Universitaria y el futuro de la Universidad, Buenos Aires, Federación Universitaria de Buenos Aires, 1956. [Discurso pronunciado en el acto de asunción como interventor de la Universidad de Buenos Aires el día 15 de junio de 1956].
-
Romero, Luis Alberto, “La reforma universitaria y la democracia”, en Alderete, Ana María (Compiladora), El Manifiesto Liminar. Legado y debates contemporáneos, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 201
-
Orgáz, Jorge, Reforma Universitaria y rebelión estudiantil, Buenos Aires, Ediciones Libera, 1970.
-
Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria 1918-1938, México D.F., Siglo XXI, 1978. Biagini, Hugo, La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes, Buenos Aires, Leviatán, 2000.
-
Jauretche, Arturo, Entrevista en Revista Dinamis, junio 1972.
-
Biagini, Hugo, La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes, Buenos Aires, Leviatán, 2000.
* El autor es Doctor en Historia, Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano, Profesor de Historia (USal, UNLa, UBA) Coordinador de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del Siglo XX, Docente de Historia Social General Contemporánea, Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano, Seminario de Las Izquierdas y la Cuestión Nacional, Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano, Docente e Investigador del Centro de Investigaciones Históricas y Coordinador del Área de Las Corrientes del Revisionismo Histórico Iberoamericano DHyA (UNLa), Investigador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” ICC – SIyP, Columnista de los Programas Radiales: Malvinas Causa Central y Esquina América en Megafón FM 92.1