Uruguay se moviliza contra la "Ley de Urgente Consideración", principal política del gobierno de Lacalle Pou
Por Juan Carlos Venturini
El próximo 27 de marzo Uruguay dará un combate político fundamental. Ese día, el pueblo uruguayo definirá en un referéndum la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración - LUC. El logro de este recurso fue posible por el pronunciamiento de más de 800 mil firmas ciudadanas, promovidas por los sindicatos, cooperativas de vivienda, centros de estudiantes, etc., y apoyada por el Frente Amplio uruguayo.
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua - FUCVAM es uno de los puntales de esta campaña. Integra junto a la central sindical PIT-CNT, la central estudiantil universitaria FEUU, otras organizaciones sociales, y el Frente Amplio, el Comando por el SI a la derogación con la boleta Rosada.
Para conversar sobre las alternativas de esta campaña nos recibe el Secretario General de FUCVAM, Gustavo Conzález, en el legendario local de Víctor Haedo 2219 del tradicional barrio del Cordón.
Agencia Paco Urondo: Comencemos por enumerar los aspectos centrales de la LUC
Gustavo González: El gobierno ha dicho que la LUC es la ley más importante de su gestión. Y es cierto, porque sintetiza todo el espíritu reaccionario que lo caracteriza. Nosotros dentro del Comando del Si nos concentramos en el tema de la vivienda.
Lo primero a destacar es que la ley titula al capítulo de la vivienda cono “Vivienda emergencia nacional”. Bueno, con este título uno podría esperar que se anuncien los planes de construcción de vivienda. Pero no. No hay nada. Lo segundo, es que se dice que ahora, con el alquiler sin garantías se facilita el alquiler para los pobres. Pero no es cierto. El alquiler sin garantías ya existe actualmente. Está contemplado en la Ley General de Alquileres. Lo que hace la LUC es incorporarlo en su articulado pero brindando resguardos impresionantes a los propietarios. Por ejemplo, uno de los artículos dice que, al tercer día si no pagaste sos declarado moroso, con una mora del 60% a partir del cuarto día y, si al sexto día no pagaste, te inician el trámite de desalojo. Por la ley de alquileres vigente para que el patrón pueda habilitar un desalojo no puede tener deudas con el estado. Con la LUC no hay problema, aunque seas un evasor contumaz con el fisco.
Pero es un ataque también a los derechos del buen pagador. Aunque vos hayas pagado puntualmente y en forma, ponele un alquiler de 10.000 pesos mensuales, si el dueño consigue un inquilino nuevo que le paga 16.000 no te renueva el contrato y te desaloja terminando con las regulaciones actuales de la ley de alquileres, que liga las variaciones a la inflación señalada por el Indice de Precios al Consumidor (IPC). El espíritu fuerte de la ley es que el mercado es el único que regula. O sea que la voluntad del patrón se impone.
Otro aspecto central es que no hay ninguna norma relacionada con el cooperativismo de vivienda. Se puede estar a favor o en contra del cooperativismo pero no se puede desconocerlo. Vos tené en cuenta que actualmente, por ejemplo, un tercio de las viviendas de la ciudad de Mercedes las aportó el cooperativismo de vivienda. O sea que la LUC desconoce el único programa exitoso de construcción de vivienda que se mantiene desde el 17 de diciembre de 1968, fecha en que por ley se crearon las cooperativas de vivienda por ayuda mutua.
Otra cuestión es que se quiere restarle importancia a FUCVAM proponiendo un MEVIR (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Irregular Rural) urbano. Pero están fracasando. Los propios técnicos del MEVIR han planteado que la problemática de la vivienda urbana es distinta a las de los rancheríos.
El gobierno ha tratado de desconocer al movimiento y quiso aplicar ya la ley. Pero las propias inmobiliarias plantearon que hay que esperar el resultado del referéndum. Una indicación indudable de la fuerza del movimiento.
APU: ¿Por qué se quiere desconocer a FUCVAM?
Gustavo González: Como vos sabes bien, las cooperativas de viviendas por ayuda mutua brindan una posibilidad de vivienda a los más pobres, a los más necesitados. Para entrar a una cooperativa por ayuda mutua, que va a construirse, vos entrás sin un peso de capital. La construcción del barrio cooperativo se financia con un préstamo del Banco Hipotecario y lo que vos aportás es tu trabajo personal con una obligación de un número mínimo de horas mensuales. En uno o dos años la obra se termina y cada socio va a aportar, luego de habitar la vivienda nueva, una cuota mensual que no puede exceder a un determinado porcentaje del índice medio de salarios. Con esa cuota se va amortizando el préstamo otorgado.
Pero un aspecto fundamental de este sistema es que se trata de una propiedad colectiva: vos no sos propietario individual de tu vivienda sino que sos propietario colectivo de todo el barrio, con sus locales, su Salón Comunal, sus guarderías y canchas deportivas, etc. Vos sos usuario de una vivienda que te otorga la cooperativa. Y cuando te vas la cooperativa te reintegra el capital social que aportaste (en el que está incluído el valor de las horas trabajadas). El barrio se autogobierna a través de Asambleas periódicas donde se toman las decisiones democráticamente. O sea que la propia organización de la vida en común es una escuela práctica y permanente de solidaridad. Por eso no es casual que los barrios cooperativos hayan sido un bastión de la lucha contra la dictadura y un centro permanente de la organización popular. También ahora en esta campaña por el SI con la boleta rosada, las cooperativas de vivienda están teniendo, junto a los sindicatos, un rol preponderante.
Por eso, los gobiernos de derecha siempre han atacado a las cooperativas de vivienda. Y este no es la excepción. Pero, como en la dictadura, o como en los gobiernos neoliberales de la década del noventa, se va a dar la cara contra la pared.
APU: ¿Que otros aspectos de la LUC, podrías destacar?
Gustavo González: En educación se pretende terminar con la participación de los docentes en los Consejos de Educación elegidos democráticamente, los Consejos de Primaria y Secundaria. Es decir se aparta a la docencia de toda participación en la conducción de la política educativa. En relación al movimiento sindical, la ley trata de limitar el derecho de huelga preocupándose explícitamente por los “derechos” del carnero. Ya se sabe que ni en Uruguay ni en el resto del planeta nunca se vio que un carnero renunciara al aumento o a la conquista lograda por la huelga. Las conquista son colectivas, para todos. En realidad la ley esta habilitando a la contratación de rompehuelgas. Si en una fábrica o en un sindicato se resuelve una huelga, esta se decide en una Asamblea democrática con la participación de todos. Como es sabido esto limita enormemente la existencia de carneros. Lo que se busca es que la patronal tenga libertad para contratar a otro personal para derrotar a la unidad sindical. Una cosa cómica es que la ley prohíbe los “piquetes” que son una tradición argentina no de acá, sin llegar a definir que son los piquetes. Lo más ridículo ocurrió luego en la campaña cuando la dirigente blanca Laura Raffo llamó en un video ha organizar piquetes por el “no” en el referéndum. En definitiva la LUC lesiona el derecho constitucional de huelga.
APU: En la campaña de juntada de firmas se discutió bastante el procedimiento antidemocrático que significa agrupar en una ley ómnibus más de cuatrocientos artículos que intervienen en tantos aspectos decisivos de la vida ciudadana.
Gustavo González: Precisamente la campaña de firmas sirvió también para demostrar que la inmensa mayoría de la ciudadanía desconocía el contenido de la ley. Imaginate que, cuando nos llamaron al Parlamento, nos dieron a cada organización social un máximo de ¡15 minutos! Para opinar sobre más de cuatrocientos artículos. Se trató de una mascarada, de una gran hipocresía. Los partidos de derecha, que se llenan la boca con gárgaras democráticas, son maestros en la maniobra de engañar y, sin que te des cuenta, hacerte pasar gato por liebre. Todas las encuestas durante la campaña demostraban que la inmensa mayoría de la población desconocía el contenido de la ley votada en el Parlamento.
APU: ¿Cómo está integrado el Comando por el SI- Papeleta Rosa?
Gustavo González: Está integrada por las organizaciones sociales tradicionales que formamos la histórica Intersocial contra la dictadura, es decir El PIT-CNT, la FEUU y FUCVAM y el Frente Amplio. A ellos recientemente se sumaron organizaciones de profesionales, los jubilados y otros sectores cooperativos. Hasta ahora el gran instrumento de la campaña ha sido la charla puerta a puerta. Pero pretendemos culminar la campaña con una serie de movilizaciones masivas.
APU: Vos sos militante del Partido Socialista. ¿cómo vez la perspectiva futura del Frente Amplio y la de tu propio partido?
Creo que el pueblo uruguayo esta recorriendo una experiencia importante. Después de 15 años de gobierno frenteamplista mucha gente creo que se fue olvidando lo que es el neoliberalismo. Ahora lamentablemente lo está recordando. Vos sabés que los Consejos de Salarios (lo que para ustedes son las paritarias) son organismos tripartitos donde si no hay acuerdo entre el sindicato y la gremial empresaria vota y lauda el Ministerio de Trabajo. Fijate que de 23 Consejos de Salarios el gobierno votó en 19 con los patrones. El gobierno en este corto período privatizó el Puerto por 50 años. Va a desarrollarse un movimiento de resistencia a los intentos de avanzar en la destrucción de las conquistas sociales. Es en este proceso de resistencia que desde el Frente Amplio se tiene que desarrollar un proceso de renovación de cuadros y dirigentes. Está Carolina Cosse, la intendenta de Montevideo, Yamandú Orsi, el intendente de Canelones, Fernando Pereira, el actual presidente del Frente Amplio y algumos otros valiosos compañeros. En el Partido Socialista estamos en un momento de franca renovación. En el último Congreso se impuso una nueva camada joven encabezada por Gonzalo Civila que se ubica más a la izquierda que la dirección anterior. Pero está todo por hacerse. Todavía no se vislumbra una nueva dirección hegemónica en el Frente Amplio.
Esperamos que la evolución de Latinoamérica nos favorezca. Lo de Chile con el triunfo de Gabriel Boric es un gran aliciente. Colombia y Brasil son las próximas estaciones donde esperamos un triunfo de la izquierda y, finalmente, esperamos que el gobierno argentino se consolide y pueda terminar con la lacra del macrismo.