Fernando Tauber (UNLP): “Es nuestra voluntad defender la Universidad con toda firmeza”

  • Imagen
    Tauber
    Tauber
ENTREVISTAS APU

Fernando Tauber (UNLP): “Es nuestra voluntad defender la Universidad con toda firmeza”

22 Septiembre 2023

Fernando Tauber nació en Formosa, luego vivió en San Pedro y para estudiar se fue a La Plata, donde realizó toda su carrera universitaria, y ya nunca más se fue de la ciudad de las diagonales. Ya son más de 50 años entregados a cultivar una universidad pública, gratuita y de calidad. 

Se recibió de arquitecto en 1979, y ya en democracia fue profesor de distintas carreras. También participó en numerosas publicaciones académicas de investigación, y escribió varios libros.

Fue dos veces Rector de la Universidad Nacional de La Plata (2010-2014 y 2018-2022), y ahora se desempeña como Vicepresidente del Ärea académica. En entrevista con AGENCIA PACO URONDO habla de los desafíos de la universidad frente al litio pero también frente a la derecha. 

Agencia Paco Urondo: Son momentos de mucho crecimiento en la UNLP, obras, convenios, anuncios; sin embargo, por otro carril, algunos candidatos plantean nuevamente el arancelamiento. ¿Cómo está la UNLP? 

Fernando Tauber: Esta semana fue una agenda intensa de la Universidad, pusimos en marcha el segundo tramo de nuestro tren universitario que compartimos con la ciudad de La Plata que pasa por todas las facultades de la Universidad. Su primera etapa ya cumplió 10 años y ahora estamos ofreciendo a la ciudad una segunda etapa. Para nosotros no solo es un sistema de transporte que por supuesto es la prioridad, sino también es una tecnología de experimentación. Ahora estamos transformando el tren en eléctrico con baterías de litio, tenemos una participación en el desarrollo energético muy fuerte. También esta semana inauguramos la primera fábrica de América Latina de celdas y baterías de litio, hace 2 años que la venimos construyendo junto con ITEC y YPF Tecnología -que es una empresa del estado de YPF- y del CONICET.

También estamos poniendo en marcha la primera de tantas fábricas que le agregan valor a un mineral que sirve para hacer baterías pero que fundamentalmente la Argentina forma parte del yacimiento más importante del mundo con el 60% de las reservas.

APU: Primer fábrica de baterías de litio de latinoamérica, y es creada por una universidad argentina

Como siempre con el vértigo de la evolución tecnológica los temas se van volviendo obsoletos y se van renovando por otros. El paradigma tecnológico es tremendamente dinámico y hoy el litio sustituye al plomo, y no es contaminante, es con lo que se hacen las baterías de nuestro celular. También, la electro movilidad -tanto de autos particulares como de transporte público- está directamente ligada al litio.

Acabamos de desarrollar el primer colectivo de transporte urbano eléctrico de la Argentina, nuestra Facultad de Ingeniería, con baterías de litio.

La reconversión a litio del sistema de transporte de colectivos del AMBA son 17.400 vehículos, todo una política. Es todo un proceso que además es indispensable primero para sustituir combustibles no renovables por renovables. Segundo para sustituirlo por energías limpias, no contaminantes. Resulta una buena experiencia hacer estos viajes de prueba del colectivo, que ya está en la calle, es porque no tiene sonido, no hay ni ruido a chapa, hay una convivencia con la ciudad de mucha armonía. 

Además, la primera fábrica de baterías de litio ahora se traduce en una segunda fábrica que empezamos a construir junto con la provincia de Santiago del Estero, y que será cinco veces más grande que esta primera. 

El país se está desarrollando en ese sentido, hay otras provincias que están preparando sus convenios con la Universidad para constituir estas sociedades de Estado con Estado, evidentemente virtuosas desde todo punto de vista.

APU: Sin producción de conocimiento, no existe desarrollo nacional. Y la UNLP es la que se coloca a la Vanguardia. Increíble.  

FT: Argentina es la primera en yacimiento más grande del mundo y, que no haya ninguna inversión, ni pública ni privada, que nadie haya hecho punta para agregar valor a estas riquezas naturales de nuestro continente en particular es increíble. El litio es Bolivia, Chile y Argentina y coincido totalmente: hoy sin conocimiento no existe el desarrollo. 

Pensar que con nuestras riquezas naturales y produciendo commodities un país va a progresar, incluyendo a toda su sociedad y generando oportunidades para todos es un error. 

La mejor forma de inclusión es la producción de conocimientos y el conocimiento al acceso de toda la población, no solo de nuestros pibes sino de toda la población. Hay distintas formas de conocimiento, no solamente son los títulos de grado pero las universidades tenemos un rol fundamental en esta época, siempre lo tuvimos pero en esta época más que nunca. Argentina tiene un modelo singular en el mundo que es la educación pública, gratuita, el ingreso irrestricto garantizado por Ley nacional. 

Eso de pensar la educación y el conocimiento como un bien público y social, como un derecho, no es lo que pasa en el mundo donde es un bien de mercado, donde hay que endeudarse para que nuestros chicos estudien y se forman, hay que hipotecarse para que lo hagan. En la actualidad existen países que se desarrollan vendiendo conocimiento Australia, Nueva Zelanda, por ejemplo, venden conocimiento a todo el sudeste asiático y es uno de los aportantes fundamental a su producto bruto.  

En la Argentina, como la salud, la educación y la ciencia pública son una política de Estado con sus defectos, con su dificultades. Nosotros lloramos todo el tiempo por nuestro presupuesto, no podríamos incluir a nuestros pibes y no podríamos incluir a nuestra gente si la educación no fuera pública en todos sus niveles.

Y el nivel de la universidad pública en la Argentina, además, es superlativo.

APU: También es parte de una larga tradición, que atravesó gobiernos de distintos signos, miradas, ideologías, pero siempre pública y de acceso universal.

Somos hijos y defensores de la gratuidad y del ingreso irrestricto a la educación superior, no sé si está bien dicho educación superior pero la educación a lo largo de toda la vida y para todos.

Desde la Ley 1420 de Sarmiento, fueron modelando nuestra patria como fue la Generación del `80 y ya pensaban en la laica, obligatoria y gratuita, la reforma del `18 en el gobierno de Irigoyen nacida en Córdoba, cómo reacciona esto a la elitización de los conocimientos superiores de la formación de profesionales, fue una de las grandes revoluciones mundiales de la educación que se extendió por toda América Latina, en la Argentina tomó forma todo su contenido.

A partir de ahí todo el devenir del sistema Universitario de la Argentina, con los vaivenes que tuvo la Argentina a través de todo un siglo, fue madurando y en este momento es un aporte muy importante, son dos millones y medio de estudiantes que tiene el sistema. 

APU: La UNLP debe ser una de las universidades más federales del país, ya que incorpora alumnos y alumnas de todas las provincias. 

FT: Como todo proceso de desarrollo inclusivo tiene que ser Federal somos una red de las universidades públicas, somos una red que funciona a través del Consejo Interuniversitario nacional, acordando políticas, formando parte de los aportes en la definición de las estrategias, evolucionando nuestro modelo. 

Nuestra universidad no solo forma profesionales, no solo tiene una intensa producción científica, no sólo tiene una integración social a través de la extensión universitaria, sino que además también produce, desde el conocimiento producimos alimentos, por ejemplo, deshidratados. 

Cuando el gobierno llamó al plan de "Lucha contra el Hambre", la Universidad hizo una fábrica y hoy los alimentos deshidratados permiten de que no sea la bolsa de alimentos llena de hidratos de carbono que se reparten los comedores sino que sean alimentos de alto valor nutritivo a los cuales se le incorporan probióticos, antiparasitarios, en distintos tipos de platos. De esa manera, se le prolonga la vida útil porque al estar deshidratado dura un año y medio y hoy la universidad está trabajando en dos turnos con una producción de 150.000 raciones por día para nuestra gente con hambre, para el que no puede pagar y también para distintos sectores del Estado: nuestras bases Antárticas, las bases de frontera, nuestros pueblos de los confines más recónditos. 

Este proyecto tiene toda la oportunidad de ser una política con unas 20 fábricas en el país como la de la Universidad de La Plata, resolvimos el tema del hambre en la Argentina y eso es todo un título en sí mismo.  Producimos vivienda con base de madera pero también con impresoras 3D y eso se transforma en política pública.

APU: También está el impacto de la vida universitaria, todo el movimiento económico que se genera en La Plata, Berisso, Ensenada: alquileres, comercios, bares, restaurantes…

FT: Es un orgullo formar parte de la vida universitaria y, para nosotros, es una forma de vida, todo tiene que ver con la Universidad. La Plata es una ciudad chica en comparación con el tamaño de la Universidad, somos 200 mil personas en la universidad y 700 mil habitantes en la ciudad. Quiere decir que los hijos de nuestros pibes, las familias, todo tiene que ver con la Universidad, todo tiene que ver con el conocimiento, con esto de democratizar el conocimiento, del derecho al conocimiento, del acceso al conocimiento, y no solo en las carreras de grado.

La Universidad de La Plata es la que más carreras de grado gratuitas tiene en la Argentina. La UBA  es una universidad amada, tenemos una relación cotidiana, estamos a 60 kilómetros...

APU: ¿No hay rivalidad? (risas)  

FT: Sí, hay una rivalidad terrible pero en el mejor de los sentidos…(risas), primero porque la UBA es la Universidad insignia de la Argentina pero después viene La Plata y creo que es más inteligente sinergizarnos entre nosotros que desgastarnos, lo nuestro es producir, aportar, multiplicar e incluir.

Yo he sido distinguido por la Universidad de Buenos Aires por su generosidad y por este concepto de que juntos sumamos más para nuestro pueblo, para nuestra gente. La Plata es una universidad que está considerada en el mundo, en los 10 o 12 rankings mundiales que están dando vueltas, hay rankings para todos los gustos, en todos salvo en dos de los doce donde estamos considerados primeros en Argentina,  en el resto estamos considerados segundos y dentro de las 500 universidades más importantes del mundo sobre un total de 32.000.

Nuestro prestigio está bien resguardado y justificado en nuestros docentes y en nuestro proyecto.

Vos hablaba hoy de la Asamblea Universitaria, de los votos que han acompañado y, en realidad, han acompañado un proyecto. A medida que la Universidad va madurando, acá en La Plata no hay reelección de presidente con lo cual uno cuando vuelve a ser presidente porque dejó pasar un periodo o más. Y, sin embargo, seguimos teniendo la coincidencia con nuestros colegas, con nuestros pares y no por cualidades personales necesariamente si no porque estamos mirando para el mismo lado, estamos entendiendo cuál es el rol, el compromiso, la obligación, la responsabilidad de la Universidad y la transformamos en realidad.

Cuando vos hablas de un tren, hablas de un satélite, hablas de una vacuna o hablas de una bolsa de alimento con un valor agregado de conocimiento, estás hablando de cosas tangibles. 

APU: Sí, un dato impactante son las 2 mil personas que pasan por día por el Hospital Odontológico de la UNLP, que atiende de forma gratuita. 

FT: El hospital odontológico de La Plata es una referencia regional, atiende a todo el conurbano sur. Son 150 sillones odontológicos y después 50 salas sanitarias odontológicas que lo acompañan de una inmensa vocación de servicio, ahí se forman nuestros profesionales odontólogos y está brillantemente gestionado con mucho compromiso no solo de su decano y de su equipo, sino de cada uno de los docentes.

Es emocionante entrar en la sala y ver decenas y decenas de sillones odontológicos de última generación en donde se atienden nuestros vecinos más pobres porque es efectivamente gratuito y es de una altísima tecnología.

Ahí se reconstituye una mandíbula, no solamente se hace un implante, se hacen las intervenciones más caras totalmente gratis para la gente que no tiene, y esa es la parte que nos toca también como universidad, poner el conocimiento con prioridad en aquellos que ni siquiera pueden formar parte del mercado porque no tienen los recursos.

A nuestros vecinos hay que darles respuesta, por eso a los alimentos, la vivienda, los medicamentos y el hospital odontológico.

Pensamos que las universidades también tienen que cumplir un rol responsable y comprometido en mitigar al menos en las condiciones básicas las grandes diferencias sociales.

APU: Fernando: ¿Qué le falta a la UNLP? ¿Por donde pasa la autocrítica? 

FT: No siento que estemos haciendo las cosas mal sino bien. Siempre es importante hacer más cosas, la primera premisa de la universidad pública es la inclusión, la igualdad de oportunidades y el resguardo de la calidad de los conocimientos, tanto impartidos como generados.

Sí, nos hace falta crecer más. Cuando empezó la democracia éramos menos de 40,000, hoy somos 220.000 y tenemos que ser 500,000, porque ese es un pueblo con más oportunidades. De esa manera se va a multiplicar la posibilidad de que la calidad de vida de todos nuestros vecinos tenga un piso superior al que tiene, que puedan resolver su inserción en el campo laboral que sus hijos puedan estudiar, que puedan atenderse en un hospital.

Me parece que la Universidad presente es parte del Estado presente y que si el pueblo está haciendo un esfuerzo tan grande en votar nuestro presupuesto, porque la gratuidad este es una forma de definirlo pero a través de los impuestos las universidades son sostenidas, básicamente nuestro presupuesto está compuesto por 90% de sueldos.

URL de Video remoto
"La UNLP es especialmente sensible con la epoca del Terrorismo de Estado, eso nos ha hecho avanzar e institucionalizar una política de DDHH para reconocer el tremendo valor de la democracia, como el escenario en el que se tienen que desenvolver las instituciones".

APU: En la última declaración del Consejo Superior de la UNLP se pidió por Memoria, Verdad y Justicia. La UNLP fue una de las facultades más golpeados por el terrorismo de estado.  

FT: En la entrada de la Universidad hay un monolito con el nombre de todos los muertos y desaparecidos de la Universidad de La Plata, más de 800, donde todos en algún momento del año le ponemos una flor.  Todos perdimos amigos, perdimos compañeros, tanto los estudiantes como los trabajadores, como los docentes. La universidad es especialmente sensible con la epoca del Terrorismo de Estado, eso nos ha hecho avanzar e institucionalizar una política de DDHH que va más allá de esa memoria, esa necesaria memoria  sobre los peores momentos que nos ayudan a recordar y a reconocer el tremendo valor de la democracia como el escenario en el que se tienen que desenvolver las instituciones.

Y los pueblos tienen que resolver sus peores problemas, como el de la pobreza, el de la exclusión. Igualar oportunidades en La Plata, en nuestra querida Universidad de La Plata esas son las premisas fundamentales, el conocimiento está dentro de los valores y eso es muy importante para nosotros. 

APU: ¿Fernando la UNLP está firme en sus convicciones? 

FT: Sí, y está bien que lo digas así, no es que algunos en la universidad estamos convencidos que es por acá. La universidad tiene esa composición genética irresignable. Está en nuestra voluntad defenderla con toda firmeza porque sabemos que es la posibilidad que tiene un pueblo de progresar y de estar incluido.

APU: Siempre surge, vuelve a surgir, los extranjeros que estudian en las universidades argentinas, una tradición que se mantiene hasta desde los inicios de la UNLP ¿Qué pensas? 

Creo que no es solamente porque es una tradición y porque a lo largo de más de un siglo la Universidad ha tenido esa visión de hermandad latinoamericana o universal, de pensar que esos derechos son inherentes al ser humano y no a la nacionalidad.

Los porcentajes son muy menores, lo fueron siempre y tienen años en donde hay más inscriptos extranjeros o hermanos latinoamericanos, sobre todo y otros menos. Creo que es muy peligroso hacer esa distinción de este río para allá les cobramos y de este rio para aca no les cobramos, ya encontraremos un río más cercano para correr la frontera de quién paga y quién no.

El conocimiento es una inversión. Tener un pueblo formado es una condición de dignidad. La distinción xenófoba de un boliviano le está sacando el banco a una argentino, eso no. Preocupémonos por tener los dos bancos: el de la Argentina y el Boliviano, aunque me molesta decirle Boliviano o Argentino, son pibes que vienen a la universidad en busca de una formación que les permita tener una mejor aspiración en la vida y esa no es una condición individual, es una condición social que construye una sociedad. Me parece que si nos enredamos en una discusión de vos sí y vos no, estamos retrocediendo.

Imagen
Tauber
Tauber