Cromañón: el final de una época

  • Imagen
    Serie Cromañon

Cromañón: el final de una época

09 Abril 2025

El año pasado se estrenó la serie Cromañón que ficcionaliza lo ocurrido en el boliche República de Cromañón hace ya 20 años, en este caso significaron algo trascendente, no como en el tango de Gardel.

Quería hacer una reflexión más política o si se quiere histórica sobre lo sucedido, por el hecho que ahí finalizó algo, eso que había comenzado en los noventa, en donde el cuestionamiento al sistema podía hacerse letra de rock o jingle de blues, ya no era la poesía romanticona de una época sino palabras fuertes con sonidos marcados, similar al menemismo, pero sin tragedia de por medio.

Es conjuntamente con el 2001 el corolario de una época de una transgresión, pero en este caso no se consolidó, sino que quedó como una marca de un pasado distante, ese rock urbano cambiará por la cumbia, el reggaetón o inclusive por el trap, donde ya no habrá letra ni siquiera. El recital era un lugar de encuentro en épocas de Cavallo y Dromi, aquella generación de hijos y piqueterismo se encontró allí, donde el griterío iba de la mano del escrache, donde la lucha se hacía carne y no quedaba en redes sociales como ahora. Sucedió una tragedia, horrible y absolutamente evitable, que modificó la música y la cultura argentina, los cantantes poco a poco a partir de esa época se volvieron marcas y las canciones algoritmos repetidos con connotaciones sexuales, quedaron como vintage lo antisistema como los Redondos, la Renga o inclusive el propio Callejeros.

El rock, eso que se escuchaba en República de Cromañón ese día, había nacido como una música juvenil de los Estados Unidos de los cincuenta, como una versión rápida del blues, surgió con Elvis o Chuck Berry, pero a medida que salía de los ámbitos juveniles y de letras con versos elementales hacia bandas que tenían o que critican su medio imperante ya en el contexto de las luchas de los sesenta, este género fue creciendo tanto en número de cantantes como en calidad. Coincidió con el Mayo francés del 68 y las nuevas olas cinematográficas desde la nouvelle vague hasta la nueva ola checa del otro lado de la cortina de hierro.

En la Argentina el rock representó esa rebeldía de la juventud de clase media, que tenía un contacto más marcado con la poesía que los jóvenes posmodernos, donde todo es explícito, pero nunca jugado ni política ni sentimentalmente hablando, allí se vinculó como una especie de resistencia a la música como Palito o Sandro, más de jingle que de letra, a medida que pasó el tiempo las letras pasaron de la metáfora a la declamación o sentencia marcada. En ese marco surgió el rock de los 90, allí se marcaba la nueva oposición con la proletarización de la clase media y la pérdida de esa Argentina más elegante y poética de aquellos años sesenta, es decir el pase de Mafalda a Verano del 98, marca de esos años frívolos del menemismo, allí nació el rock urbano.

Lo que vino después de Cromañón fue la universalización del jingle o mejor dicho la repetición de sonidos marcados para llegar al público juvenil, en donde el cantante se volvió más común que la banda, y estos se volvieron más similares a una marca o una reiteración sostenida, que a una banda marcada por las líneas culturales o sociales en donde esa banda ocurre. Aun así, debemos reivindicar la música como elemento de resistencia contra el orden imperante y el rock como elemento de transformación cultural y política en esta sociedad.

Es recomendable el visionado de la serie, por dos motivos; primero como recordatorio y homenaje a las víctimas de un hecho que tuvo como cómplice o actor fundamental la corrupción, y a la negligencia de los dueños del boliche. El segundo motivo es reconocer la gran labor del director, los actores, el guionista y defender otro arte, el cine.

Para finalizar sostengo que la música no mata y que debe reivindicarse su rol social. Y que el poder, o mejor dicho los que hacen dinero con la música, le echaron la culpa a la banda; por eso siempre defendamos que la poesía hace vida, algo fundamental en este presente anarco capitalista.