“La hermosa gente”: rescate del trabajo periodístico de Paco Urondo

  • Imagen
    Libro La hermosa gente
HOMENAJE

“La hermosa gente”: rescate del trabajo periodístico de Paco Urondo

17 Junio 2024

La columna cultural de “Más o menos bien” del 15 de junio, programa que AGENCIA PACO URONDO coproduce en Radio Madres (sábados de 16 a 18 horas en AM 530), se centró en el libro La hermosa gente, de Paco Urondo, publicado este año por el sello Testimonio Gráfico, para recordar al poeta periodista, dramaturgo y militante a 48 años de su asesinato.

Francisco Reynaldo Urondo Invernizzi, tal era el nombre completo de Paco, nació el 10 de enero de 1930 en Santa Fe y fue asesinado en un enfrentamiento con fuerzas de la dictadura militar, el 17 de junio de 1976 en Mendoza. Intelectual de los años 70, integró las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que luego se fusionó con Montoneros. 

La obra de Urondo permaneció durante mucho tiempo oculta, era muy difícil de encontrar en las librerías pero circulaba en forma clandestina, de mano en mano, entre amigos y militantes. Sus ensayos, obra poética, periodística, cuentos, dramaturgia y su única novela fueron recuperados y publicados por la editorial Adriana Hidalgo a partir del 2006 en la colección “Biblioteca Urondo”. 

La revista “Juan” y “La hermosa gente”

Este año se publicó La hermosa gente, en la editorial Testimonio Gráfico, dentro de la colección “Fuera de registro”. Se trata de una valiosa compilación e investigación que hizo el escritor y periodista Lautaro Ortiz, de 10 entrevistas realizadas por Paco Urondo en el semanario Juan en 1967 (que no estaban incluídas en la Obra periodística de Adriana Hidalgo). Los personajes entrevistados son referentes de la cultura argentina: Quino, Leonardo Favio, Miguel Brascó, Martín Karadagián, Aníbal Troilo, Roberto “Tito” Cossa, María Rosa Gallo, Helvio Botana, Leopoldo Marechal e Irineo Leguisamo.

El nombre del libro es el de la columna que tenía Paco en la revista Juan. El rastreo del semanario comenzó en 2020 y en 2021 se dio a conocer en el portal de la revista Fierro web. Además aparece una mención en la bibliografía completa de Francisco Urondo que hizo Roberto Baschetti y en el libro Francisco Urondo. La exigencia de lo imposible, de Osvaldo Aguirre.

Imagen
Revista Juan

Ortiz revela en el Prólogo del libro que la oficina de Juan estaba en el entrepiso de una oficina de la avenida Córdoba 1114, en la Ciudad de Buenos Aires. La publicación tuvo 20 números, de 36 páginas en blanco y negro con amplias fotografías a la manera de las revistas de la época, como Panorama, Confirmado y Primera Plana. Las notas eran de actualidad política nacional e internacional, con reportajes a jóvenes integrantes de la CGT y a curas tercermundistas, crónicas de personajes populares, humor gráfico y político y varias páginas dedicadas a la cultura.

La portada del número 1 de Juan, del 17 de mayo de 1967 tenía como titular: “Alguien perdió la cabeza”, que aludía al clima de época, con el dictador Onganía como usurpador del poder y al lanzamiento de una nueva publicación desafiando a la censura imperante.

Los 16 primeros números están en poder de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y los restantes cuatro los conserva la biblioteca de la Fundación Friedrich Ebert en Berlín, Alemania.

El director de Juan era Carlos Alejandro Infante, vinculado a la izquierda radical y dueño de Radio Rivadavia y el diario El Mundo. En la redacción estaban Quino, Landrú, Urondo, Cossa y Silberstein, entre otros. Y según Tito Cossa, Rodolfo Walsh colaboró en la revista sin firma, con artículos para la sección gremiales.

La línea de la revista impulsaba el regreso de Perón y la unidad del peronismo, le daba un lugar destacado a nuevas voces de la CGT y tenía una visión tercermundista. “Nos llamamos Juan porque ese nombre implica una toma de partido hacia lo popular”, manifestaban.

La figura central del semanario era la sección de entrevistas publicadas bajo el nombre de “La hermosa gente” que se dividía en reportajes a jóvenes de la cultura porteña y la otra que escribía Paco, eran las entrevistas a figuras de renombre. A partir del número 3 de la revista, Paco hizo dupla con Tito Cossa. 

Imagen

Paco buscó mantener conversaciones con hombres y mujeres con fuertes contradicciones políticas y los temas de las preguntas tenían que ver con el matrimonio, la sexualidad, la fe, la iglesia, los hijos, el amor, la amistad y sobretodo, el sustento diario.

El gesto de Urondo fue su tono confrontativo, con pinceladas de humor e ironía y la transgresión que quiso imprimir, llegando incluso a incomodar a los entrevistados: en la charla con Quino le cuestiona su vida burguesa; a Favio le observa su actitud adolescente ante el amor; a Brasco le pide explique qué es eso del arte por dinero.

Como valor agregado, el libro La hermosa gente incluye las fotos originales de los reportajes, las citas destacadas en la edición gráfica de la revista Juan y tiene textos de Matías Raia y Osvaldo Aguirre que dan el contexto de esa época que era muy convulsionada. Un documento que da cuenta del vanguardismo y la vigencia de la obra de Paco y que se puede leer como un ensayo periodístico sobre nuestra sociedad e identidad.

IG de la editorial para comprar el libro: @deuxgraphica, y próximamente en las librerías.