La literatura como procesadora de cuestiones culturales
Por Carla Moriana
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo organizó la estructura conceptual de un ciclo literario que remite al bicentenario argentino?
Alejandra Laera: El ciclo “Viajes y Territorios, de la colonia al bicentenario. Relecturas posibles” consta de ocho eventos cuyo eje es la literatura pero siempre en diálogo con otras disciplinas, desde la historia a las artes visuales. En cada uno de los eventos (mesas redondas, conversaciones, proyecciones) se trata una temática vinculada con los desplazamientos materiales y/o simbólicos por el territorio nacional. Así, hemos dedicado los primeros encuentros a reflexionar con diversos especialistas sobre el espacio argentino, las miradas que se han posado sobre él, las expectativas allí puestas, las representaciones (sea de los viajeros ingleses, de los poetas tucumanos o de los artistas visuales). También hemos dedicado un encuentro al cineasta tucumano Gerardo Vallejo, de quien hemos visto un corto documental prácticamente inédito, ya que pensamos que su obra merece ser revisada. En los próximos encuentros nos visitará Washington Cucurto, quien expondrá su “mesa de trabajo” y nos contará los modos en que algunas de sus obras ha trabajado con el discurso histórico y ha repensado el bicentenario. También Hebe Uhardt, que además de una excelente cuentista es una viajera y cronista excepcional. Tendremos más exploraciones sobre el cruce entre los viajes por el territorio y la reflexión sobre la historia argentina y el presente. Y finalmente, para cerrar el ciclo, la puesta de Martín Liut a partir del Martín Fierro ordenado alfabéticamente, con proyección de imágenes de un viaje por la pampa y un recitado del poema con acompañamiento musical.
APU: Vimos en la programación la obra de Washington Cucurto. ¿Te interesa especialmente su producción?
AL: La obra de Washington Cucurto me interesa por varios motivos. Por un lado, por su invención de una lengua narrativa y el modo en que con esa lengua se puso a contar no solo el presente de ciertas zonas de la ciudad de Buenos Aires, sino también el pasado de 1810/1816, en una de sus novelas, de un modo bien revulsivo que sirve para pensar el presente. Y por otro lado, porque además de su producción narrativa ha creado una editorial de corte artesanal como Eloísa Cartonera, que cuestiona al mercado editorial, las prácticas mercantiles vinculadas con el libro, la producción industrial.
APU: ¿Cómo es la participación del público?
AL: En general, los encuentros siguen el formato de la mesa redonda, con una participación acotada de los invitadxs y después una suerte de conversación coordinada por mí o por algún otro invitado. A continuación, se abre un diálogo con el público, un público variado, procedentes de diversos sectores, cuyas intervenciones sirven para ampliar la charla o incluso el debate.
APU: La literatura tiene un rol fundamental en la historia de la emancipación argentina como trabaja este ciclo este concepto.
AL: La literatura, en el ciclo, y esto es también mi posición como crítica e investigadora, es una suerte de procesadora de cuestiones culturales, sociales, políticas, históricas. Ese procesamiento diferencial que hace la literatura nos entrega visiones, relatos, ideas, interpretaciones que nos dicen dicen y/o muestran algo distinto de lo que hacen otros discursos pretendidamente más científicos u objetivos. Y es a partir de la literatura, de un cierto pensamiento literario, que proponemos conexiones con la historia, las artes, el cine. Se trata de una idea bien transdisciplinar de la literatura.