Libros: presentación de “Napalpí: el crimen por la tierra”
El martes 27 de agosto a las 19 horas, en el tercer piso del emblemático Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, en la ciudad de Buenos Aires, Francisco Tete Romero presentará su último libro Napalpí. El crimen por la tierra. Genocidio y Terricidio (1924-2024). Una historia del saqueo de nuestras tierras, publicado por editorial Contexto. Lo acompañarán en dicha presentación el Fiscal Federal, Dr. Diego Vigay, Ana Noriega, de la Fundación Napalpí, y Pedro Peretti, escritor, periodista y ex Presidente de la Federación Agraria Argentina.
El jueves 18 de julio Francisco Tete Romero presentó este libro en la Universidad Popular, en Resistencia, luego en la Casa de la Memoria de Sáenz Peña, invitado por UTRE CTERA y la Multisectorial de la Memoria de dicha ciudad. Ambas presentaciones con salas colmadas y buen intercambio de debate. El 20 a las 18 horas será el turno de General San Martín, en el marco de la feria del libro que comenzará en dicha localidad el 19 y se extenderá hasta el 25. Y en septiembre lo hará en Charata y en Castelli, en las ciudades de Corrientes, Tucumán y Rosario.
El miércoles 7 de agosto presentó en la ciudad de Asunción la novela La próxima lluvia, en la librería Nicolás Guillén, y dada las repercusiones que tuvo, esa novela y Eclipse de mujer serán editadas por una editorial del Paraguay.
El escritor Carlos Piegari escribe sobre este libro
El libro es muy interesante porque Napalpí y los cien años que pasaron, es una excusa para que el escritor nos cuente en una obra maravillosa sobre el saqueo del quebracho colorado, la fundación de una ciudad de nombre mítico, las campañas militares de pacificación (por qué para pacificar mandan militares), la apropiación de territorio aborigen, la deforestación (el Chaco es una de las provincias con más desmonte del país) antes para plantar algodón, ahora para cultivar soja transgénica (por la rentabilidad), la pérdida de soberanía del río Paraná…. Etcétera. Y decimos etcétera porque a lo largo de la historia del Chaco y del país, existió un plan de saqueo sistemático, que hoy, más que nunca, hoy, está vigente.
“La obra es un manual del terricidio planificado en el Chaco, abarcando el genocidio, el ecocidio, el epistemicidio y el feminicidio”.
Una frase del prólogo abre una serie de perspectivas que se proyectan más allá del suceso histórico: “La obra es un manual del terricidio planificado en el Chaco, abarcando el genocidio, el ecocidio, el epistemicidio y el feminicidio”. La terminación “cidio” en la lengua española, forma palabras asociadas al significado de “dar muerte”. Por ejemplo: magnicidio, regicidio, suicidio, más la apuntadas anteriormente. Los hombres nos hemos especializado con mucha eficiencia en formas de matar, para dar vida por suerte existe el sexo femenino.
Carl Schmitt fue un teórico jurídico alemán, muy cercano a Heidegger, cuyo libro, El concepto de lo político, llegó a tener una enorme influencia intelectual. Contradictorio, cabe tomar con pinzas sus afirmaciones. Sin embargo, es pertinente profundizar su noción de violencia para aproximarnos a la conexión entre crimen y muerte física. Se basa en la noción de un mundo que engendra continuamente nuevas formas de “cidios”. Creando inéditas especies de desprecio absoluto, que generan continuas discriminaciones, criminalizaciones y desvalorizaciones del otro. Factores cada vez más amplios, llegando hasta la destrucción de toda vida que no merece vivir. Aquí conectaríamos con el concepto de la nuda vida de Giorgio Agamben, la vida de los hombres y mujeres que, como lo indica la metáfora del homo sacer, figura del derecho arcaico romano, compete a un individuo cuya vida podía ser arrebatada sin tener que dar cuentas a nadie por ella, es la vida de todos los que son expuestos a morir. A desaparecer por un mandato, ya no basado en factores religiosos o geopolíticos, sino simplemente económicos y abusivos políticamente.
La obra de Francisco Tete Romero, ha sido hondamente fundamentada en autores y citas históricas y jurídicas, logrando desarrollar un itinerario de la ignominia nacional, que pareciera renovarse década tras década con mayor fuerza. Si bien focaliza un “terricidio” geográficamente cometido en el Chaco, el nudo ideológico de esta infamia puede extrapolarse más allá del NEA argentino. Un texto que aporta registros documentales dolorosos, pero ineludibles.
Recomendamos su lectura como ineludible pedagogía memorialista, en tiempos donde necesitamos recuperar un rumbo que nos aleje, definitivamente, de nuestra siniestralidad secular.