Prohibido hablar de Perón: Cultura-Nación censuró difusión de un libro sobre el justicialismo

  • Imagen
    Libro Sentir y Pensar
    Libro Sentir y Pensar

Prohibido hablar de Perón: Cultura-Nación censuró difusión de un libro sobre el justicialismo

17 Marzo 2025

El peronismo sabe lo que significa ser un paria. Durante la revolución fusiladora se publicó el decreto Ley 4161, un absurdo inédito en la historia de la humanidad. A través de aquella disposición estaba terminantemente prohibido pronunciar los nombres de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón, así como cualquier mención referida al peronismo. Se podía ir preso solo por decir "Viva Perón" en el espacio público. La libertad, según el antiperonismo. 

El gobierno de Javier Milei parece querer recuperar ciertos símbolos de aquellas épocas (aquella revolución se autodenominó "libertadora"...). Desde retirar cuadros de Eva de sedes públicas a renombrar el Centro Cultural Kirchner o tirar monumentos que evocen a figuras peronistas o kirchneristas. En él área de Cultura Nación la censura o "cancelación" alcanza a diferentes tópicos vinculados al justicialismo o a la cultura nacional-popular

Ahora, fue el turno del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, que nació en 1938 como respuesta a la denominada "historia oficial" que representaba el discurso liberal conservador que acogía en esos años el Gobierno de Justo durante la llamada “Década Infame”. El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas buscaba reivindicar a la figura demonizada del gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Jefe de la Confederación Argentina que fuera vencido por Urquiza y el Imperio de Brasil en febrero de 1852 dando comienzo para la historiografía a la “organización nacional”.

Aunque pueda parecer contradictorio, la nacionalización del instituto llegó en tiempos de Carlos Menem (en 1997), es decir, más de medio siglo después de su fundación. Así pasó a integrar el esquema de institutos nacionales que se concentran y especializan sobre diversos próceres y su contexto. Con la llegada de Milei empezó a sufrir recortes presupuestarios. A pesar de ello, el Instituto Nacional de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas, cito en Montevideo 641, CABA, mantuvo sus actividades con la edición regular de la revista digital, la recuperación de la colección “Estrella Federal” así como también la recurrencia de conferencias y presentaciones de libros.

Pero ahora Cultura Nación decidió dar un paso más en el ajuste-censura y prohibió la difusión del libro "Sentir y pensar. El peronismo desde la vida cotidiana”, editado este año por Ediciones Fabro y escrito por una figura representativa del pensamiento nacional como Pablo Hernández. La actividad estaba programada para el martes 18 pero fue cancelada con una advertencia: no se puede presentar ningún libro ni generar conferencia alguna que fuera relativa a Perón o al peronismo.

En una suerte de reedición del Decreto Ley 4161, los funcionarios libertarios de Cultura actualizaron aquel decreto incorporando dentro de la nómina de “innombrables” a figuras disímiles como Ricardo Iorio o Lali Espósito. 

Para saltar la censura oficial, los editores decidieron presentar “Sentir y pensar. El peronismo desde la vida cotidiana” el mismo martes 18 (a las 18.30) pero en el Instituto Superior de Profesorado Dr. Joaquín V González, Ayacucho 632, CABA.