"Silencio en la ribera": la última crónica de Conti en la Isla Paulino

  • Imagen
    Conti
    Frame "Silencio en la Ribera"
ENTREVISTAS APU

"Silencio en la ribera": la última crónica de Conti en la Isla Paulino

26 Mayo 2023

Silencio en la ribera es una película documental que retrata un momento de la vida del conocido escritor Haroldo Conti, pero también habla y mucho de la desconocida Isla Paulino y, más que nada, de los trabajadores que la habitaron y los que la habitan. 

Igor Galuk, el director, utiliza todo lo que tuvo a mano: material de archivo, voz en off, la última crónica de Conti que salió en revista Crisis, e imágenes contemporáneas de la Isla Paulino. 

Minuto a minuto, el cineasta, genera un montaje que está unido por una voz en off que guía al espectador en todos los encuadres. En este film no se explica de forma tradicional quién fue Conti, o donde queda “la paulino”, sino que trata de expresar pero desde otro lugar, menos impensado y hasta mucho más difícil. Lo bueno que el material finaliza logrado.  

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surge esta película documental? Da la sensación que fueran partes, historias, que se fueron uniendo con el tiempo. 

Igor Galuk: Nunca  pensé que iba a ser una película sobre Haroldo Conti, fuimos llegando a Haroldo Conti que es distinto. Esta película arranca hace muchos años con nuestra productora Rio Cine en La Plata, con la cual, estuvimos trabajando desde el año 2011 al 2015 con distintos documentales, series y cortometrajes, revisando un poco de la vida de los ribereños, la realidad, el presente en distintas obras y especialmente en la Isla Paulino donde estuvimos filmando mucho. Lo que me impactó a mí al inicio, y que, Rio Cine fue un poco el motor de esto, fue el querer hacer cinematográficamente lo que Haroldo escribió, cómo narra sus personajes cotidianos y los transforma en esos lindos seres, es decir cómo trasladarlo al cine.                    

La crónica y su trabajo en la revista Crisis, yo personalmente no lo conocía hasta el año 2015 después de haber rodado estos documentales.  Y la verdad que nos sorprendió el hecho de que Haroldo había escrito 40 años antes lo que nosotros estábamos filmando. No solo estábamos filmando, sino que estábamos percibiendo el despoblamiento de la región, la falta de trabajo en la zona, un río donde habitaban en la costa fantasmas muy despoblado con problemáticas de contaminación, de prohibición de pesca. Nos habíamos encontrado con ese paisaje desolado que 40 años antes ya lo había mencionado Conti. A partir de ahí nace esta película o la idea de esa película y después con la investigación nos vamos encontrando con los materiales de cuervo, con otro cortometraje como ‘Hombres del Río’, todos producidos en el marco de la vieja escuela de cine de Bella Artes de La Plata, que cerró la dictadura en el año ´78, y en la cual nos formamos después de su reapertura en el ´93. Entonces, para nosotros fue una continuidad porque nos encontramos que existía un legado y había huellas que otros estaban haciendo, y un poco las retomamos.

APU: ¿Cómo logras dar con ese material valiosísimo de Cuervo? Son imágenes muy fuertes, por ejemplo, los primeros planos de Conti.

El encuentro surge con Andrés Cuervo, el hijo de Roberto, quien lamentablemente fallece en el año 79. Me comunico con su hijo que ya había trabajado sobre esto, había hecho una película con ese material en relación a su padre y a Haroldo pero era el momento de quizás esos transfer a VHS donde todavía la imagen no se percibía tan nítida. Lo que nos pasa con esta película ahora que hicimos un escaneo grande de esos fílmicos importantes en cuanto a su calidad, es que la gente ve por primera vez a Haroldo viviendo y en movimiento. Para muchos es una revelación conocerlo, porque quizás han leído sus novelas y sus cuentos pero no lo conocían físicamente salvo alguna foto perdida. Entonces es impactante verlo tan nítidamente y en su cotidianeidad. Las filmaciones de él en general son en el Tigre, en su casita a donde se iba un par de semanas a desarrollar solo sus ideas y sus escrituras, y andaba con la gente de la ribera por eso también se acerca a la Isla Paulino de Berisso.                                                                                       

La película, también, es un ensayo donde se mezclan distintos géneros literarios, el documental, el archivo y en eso se va tejiendo la película. Fueron tres años de montaje, de crisis por la combinación justamente de todos estos elementos. El espectador tiene que arrancar medianamente ya sabiendo quién es Haroldo porque no es una biografía sobre él. Teniendo en cuenta otras obras que ya se habían hecho sobre el escritor, decidimos enfocarnos exclusivamente en su última crónica y profundizar allí casi como una especie de cine regional, donde está cercado o narrado en una región particular, es decir, todo sucede allí en la costa, en la ribera y en especial en esos años. Fue un trabajo muy arduo y después de dos, tres años de trabajo sentimos que ya estaba. Esas líneas que se van desarrollando confluyen en un momento dado y esas historias y esas capas se van cerrando.

APU: Con un inmejorable contexto: la Isla Paulino…

La isla tiene algo muy atrayente. Debe ser el estado de aislamiento, de la comunidad que vive o sobrevive allí, con la pesca, con el vino de la costa, con el corte de caña. Hay un aire muy particular y de hecho, no solo Haroldo lo destaca, en muchas letras de Indio Solari también aparece la isla Paulino y también el vino patero de la isla.  Hay algo, la isla tiene algo y es un perderse, es como entrar en otra dimensión temporal. Uno entra a la isla Paulino y es entrar en el pasado, pero uno sigue estando en el presente, es una cosa muy particular que se da allí, con una playa según dice Haroldo y tiene razón, de las más lindas del Río de la Plata, es inmensa.

Hoy por suerte es un espacio que se está recuperando de a poco. En el 2011, 2012 la encontramos despoblada, deshabitada, con los fantasmas dando vueltas como dice Haroldo. Por suerte en estos últimos tres, cuatro años los mismos pobladores y nuevos pobladores se están acercando al delta de Berisso, la están recuperando, están recuperando su historia, recuperando su producción, el municipio también y las organizaciones sociales de vecinos y vecinas están haciendo visitas guiadas.            

Hay una revalorización del lugar, del territorio que tiene mucha historia. Han pasado muchas cosas en esa isla Paulino, lo cual también la hace atrayente. También conocer, porque por ejemplo la última crónica de Conti la verdad que no se conocía mucho, el propio berissense no la conocía.  Es recuperar esa mirada que tuvo Haroldo sobre la isla y también el estado de cosas que estaba aconteciendo en ese momento, él dice explícitamente que: ‘él también puede desaparecer’, y estamos hablando recién al mes 7 del golpe de Estado.

El clima que estaba viviendo Haroldo en ese momento se puede leer claramente en esa crónica. 

APU: Claro, algo de eso se aclara, se adelanta, con la cita de Conti que oficia de apertura del film..

IG: Nos da pie a que estamos entrando en un relato literario desde el comienzo, que el espectador sepa que lo que va a escuchar en palabras es únicamente el texto de Haroldo, que no hay ni una coma ni un punto de más y también, da esa dimensión linda donde la persona se fusiona con la naturaleza, eso existe en la Isla Paulino, los pobladores conviven armónicamente con ese espacio, toman lo necesario para vivir o sobrevivir y nada más. Es una línea metáfora de combinarse y fusionarse el hombre con la naturaleza de una manera armónica, que quizás no son los ejemplos que estamos viendo hoy en día, en muchas temáticas todo está definido por la explotación de los recursos naturales en general, todo se lo ve con una mirada productiva.  

URL de Video remoto
"Hacia el final, sentí la necesidad de ese Haroldo con ese machete luchado. Una imagen que me queda grabada en la retina, su lucha hasta el final".

APU: También realzas a los trabajadores y trabajadoras de la Isla, sus oficios, sus rostros, pero en silencio, no hablan o más bien hablan a través de sus gestos…

IG: El canal de acceso a la Isla Paulino, que es el puerto de La Plata, se hizo a pala. Los barcos hoy ingresan por un canal hecho a pala a principios del siglo XIX y las grandes inmigraciones europeas escapando de la hambruna de las primeras guerras mundiales, le dieron mucha identidad a la región y sobre todo el trabajo como base de construcción de la familia, de sostén, de aprendizaje, de oficio, el trabajo es como la tradición plena de la Isla Paulino. He conocido personajes que desde la mañana hasta que atardece trabajan, se ponen sus botas, sus camisas duras para que el junco, el pasto y los mosquitos no piquen tanto y se internan en el monte. Eso lo vimos muy palpable, es una forma de vida, una manera de existir.                                          

Fue muy importante el registro del trabajo. Los pescadores, que pescan a caballo son ahora la cuarta o quinta generación. Sus abuelos han pescado allí desde finales de fines del siglo XIX. Entonces para ellos es un orgullo mostrar su sabiduría, su aprendizaje y el legado que le han dejado los viejos. Siguen pescando de la misma manera porque dicen que es la pesca más eficaz y, realmente, lo es.

Esa fue la decisión inicial, fue tácita. Yo ya había trabajado con varios de estos personajes en otra series documentales donde sí cuenta su historia familiar y sus cosas, pero esta vez la verdad que solo los quería observar. Yo las había filmado de ese modo observándolos, nada más. Me gustaba que el espectador, en silencio, pueda escuchar lo que van haciendo, el murmullo de lo que van diciendo, sus gestos y sus cuerpos. Cada uno de esos rostros, de esas manos hablan por sí solas, manifiestan muchísimas cosas. Me interesó eso, despojarlos de su voz pero para que entre la mirada de Haroldo y en todo caso la mía, con la cámara, de no mediar tanto y también eso ayudó a construir ese clima de la película. Si hubiese usado sus voces, que lo probé en un momento, uno salía del clima y enseguida entraban otros códigos del registro, quizás más televisivo, más de un documental clásico. 

APU: El montaje fue la clave del film: enhebrar la voz en off, los trabajadores, la crónica periodística, el material de Cuervo, hay planos muy significativos: ¿Coincidís? 

IG: Hay dos planos que a mí me conmueven mucho. Hacia el final, sentí la necesidad de ese Haroldo con ese machete luchado. Una imagen que me queda grabada en la retina, su lucha hasta el final. Y también, ese último momento donde él descansa sobre las piernas de Marta y se duerme una siesta eterna, un sueño eterno. Son dos imágenes que me conmueven mucho. Además, llegan en un punto de la película que te hace aflojar un poco.                                                                              

Cada vez que veo ese momento, pienso, qué tipo hemos perdido. Qué narrador, qué escritor tan importante se llevó la dictadura. Es un dolor inmenso. Porque lo tomo cuando lo fui estudiando a Haroldo, que es un ejemplo de vida, éticamente, de compromiso político, la forma de encarar su literatura. A él no le gustaba mezclar su militancia política con la literatura, era una cuestión ética. No quería hacer literatura panfletaria. Pero en sus últimas novelas y cuentos ya se empieza a mezclar todo eso, lo empieza a vivir. 

En principio el silencio de Haroldo o su silenciamiento.                                                                                        

Los invito a que puedan leer su crónica ‘Tristezas del vino de la costa’ o ‘La Parva muerte de la isla Paulino’ que pueden encontrar en internet. Él ponía entrevistas concretas, ponía la voz en esas crónicas de los pobladores. Es un silenciado más como también lo fueron los mismos pobladores. Por sus condiciones, muchas veces marginados, alejados de las ciudades, vistos como villanos, gente que se pierde o se instala en la isla como si fuesen delincuentes escapando de algo. Hay varios silencios en estas últimas décadas, y más la pérdida de Haroldo, me parece que es un silencio que resuena. Nuestro aporte con la peli es darle nuevamente esa voz, esa existencia a los pobladores tanto como a la crónica de Haroldo, y a él. 

Imagen
Paulino
Isla Paulino