“Existen intereses políticos en torno de Turquía por los que no se reconoce al Genocidio Armenio”

  • Imagen

“Existen intereses políticos en torno de Turquía por los que no se reconoce al Genocidio Armenio”

25 Marzo 2015

Por Juan Ciucci

APU: ¿De qué modo el Estado Turco está desarrollando ciertas políticas para invisibilidad la conmemoración del Genocidio Armenio?

Jorge Dolmadjian: Turquía históricamente, desde los años 20, desarrolla una política de negación del Genocidio del Estado Armenio y esto hasta de día de hoy se mantiene de esta misma manera. Lamentablemente el Presidente de Turquía, en sus declaraciones, lo que dice es que va a continuar y profundizar esta política que consiste básicamente en negar que existió o banalizarlo utilizando diferentes argumentos como que no fueron tantos los muertos, que se realizó en un contexto de guerra, etc. etc. Pero lo ciertos es que hubo una planificación que cuadra perfectamente en lo que dice la convención sobre genocidios en donde un Estado terrorista toma la decisión de aniquilar una parte de la ciudadanía, en el caso de Armenia era una parte del imperio otomano, considerada como una población inasimilable para el proyecto de turquificación que existía en Turquía. Se toma la decisión extrema de aniquilar como solución al problema, como fue la solución final en la Alemania nazi con los judíos; en el caso del Imperio Otomano fue lo mismo con el caso de los armenios. Esto se planificó en el año 1908 y finalmente utilizando el momento histórico de la primera guerra mundial, donde el tema de la intervención de otras potencias era difícil en ese contexto, se aprovechó para desarrollar este plan que consistió en una primera etapa aniquilar a su intelectualidad, a la clase dirigente, que estaba básicamente establecida en Estambul. Luego comenzó un proceso de deportación de mujeres y niños hacia el desierto de Siria en donde murieron de hambre y de sed o fueron directamente asesinados. Esto se desarrolló entre 1915 y 1923, no significa que anteriormente no haya habido masacres pero nosotros consideramos al 24 de abril de 1915 como una fecha simbólica donde comienza o se pone en acción este plan en todo el territorio de Turquía. Que termina prácticamente liquidando al 70% de la población que vivía en esos territorios y el resto, en su gran mayoría se ve obligada a huir dejando sus pertenencias.

APU: ¿Por qué 100 años después todavía se discute tanto el genocidio y no se lo reconoce desde otros países?

JD: Desde otros países se reconoce, hay 23 países que ya han hecho sus reconocimientos a través de sus parlamentos pero acá la cuestión es la posición de Turquía que, inexplicablemente, sigue manteniendo una posición que debería cambiar, que es el inicio de un camino hacia la búsqueda de una reconciliación. Si realmente hay una intención de que haya paz y reconciliación entre ambos pueblos, Turquía no debe seguir poniendo en cuestión la existencia o no del genocidio si no sentarse a hablar o a debatir sobre las consecuencias que dejó el genocidio. Hoy Turquía sigue planteando esta posición porque evidentemente no quita el tema de esa discusión, si existió o no para evitar hablar de las otras cuestiones que tienen que ver con reparación, con los reclamos.

APU: ¿Cómo analiza la discusión ante el concepto de genocidio, que a veces se da con otros pueblos que lo han sufrido y que no reconocen el caso armenio?

JD: El concepto de genocidio que es una palabra que crea Rafael Lemkin analizando la masacre de los armenios en ese periodo y finalmente acuña esta palabra que fue tomada por Naciones Unidas y en la convención sobre genocidio determina cuales son las condiciones en que se considera que el caso armenio encaja perfectamente y al ser un caso imprescriptible es aplicable al caso armenio.

APU: Antes mencionaba sólo 23 países, que es importante pero es una minoría.

JD: Es así, lamentablemente, hay cuestiones que tienen que ver con los intereses políticos que se mueven en torno de Turquía que hacen que todavía existan países que no lo reconozcan,. Pero hay también foros internacionales como el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, las Naciones Unidas, que se han expresado en ese sentido.

APU: La comunidad armenia es muy importante en nuestro país, ¿de qué años data?

JD: Básicamente la comunidad armenia se forma como consecuencia del genocidio en los años 1915/20 y se establece en Buenos Aires y en algunas ciudades como Córdoba, Rosario, Mar del Plata. Hoy se calcula que hay cien mil armenios en Capital y en el Conurbano, es una comunidad muy activa que siempre está atrás de esta lucha, no olvida y persevera.