Lemoine y una negacionista presentaron las listas libertarias en Santiago del Estero
Lilia Lemoine llegó a Santiago del Estero y dijo ante un diario digital que en esta provincia no se produce riqueza. Luego tomó el micrófono durante la conferencia de prensa y reiteró que en Santiago no se produce riqueza. Cuando las cámaras se retiraron de la sala, Lilia cruzó el salón lleno de globos violetas, repleto de militantes que sostenían sus teléfonos en alto. Subió al escenario principal y ante un nutrido grupo de ochenta personas, dijo: “Esta es una provincia rica, con recursos humanos, y puede volver a ser una de las provincias más ricas del país”.
Son las seis de la tarde de un lunes. En la calle no hay nadie. Todavía no llegaron los militantes libertarios y tampoco arribaron personas para repudiar la visita de Lemoine, como se observó en las caravanas de Lomas de Zamora y Corrientes. Eso no pasará aquí. En la puerta se agrupan cuatro personas de traje que pertenecen a un servicio privado de seguridad. Una mujer intenta pasar y rebota en la puerta. “Chicos, yo trabajo aquí constantemente”, les dice.
Es Daniela Alejandra Coria, candidata a diputada provincial. En la visita que hicieron Karina Milei, Martín Menem y Santiago Oría (filmmaker personal de Milei) en octubre, el desconocimiento entre guardias y figuras libertarias pasó a mayores. Efectivos de seguridad privada tomaron a Oría del saco y lo empujaron a la calle hasta que los gritos del resto de los militantes frenaron la agresión.
Dentro del búnker las paredes están peladas. Hay un espejo en el medio, banderas argentinas. A la hora y media ya hay alrededor de ochenta personas en el lugar. El búnker está repleto de globos violetas, un cuadro de un león con traje y algunas frases de Javier Milei pegadas en las puertas con una tipografía muy pequeña que no se lee de lejos. En el mismo espacio funciona una agencia que organiza viajes de egresados a Bariloche.
Minutos antes de la llegada de Lemoine, se acercó a la sala de prensa Rubén Kleiman, ex titular del Plan Belgrano durante el macrismo, ahora devenido militante libertario. Nos dijo a los periodistas que aguardabamos ahí que íbamos a recibir la visita de María Cristina Guzmán, a quien presentó como diplómatica y una persona “especial”. En la invitación de prensa no figuraba su nombre, tampoco aparece en las crónicas periodísticas que se publicaron después del acto.
Guzmán es jujeña, tiene 78 años y durante su juventud integró el partido Fuerza Federalista Popular (FUFEPO) que promovió un juicio político contra la presidenta Isabel Martínez de Perón. El juicio no prosperó, pero precipitó el golpe militar que Guzmán también apoyó. FUFEPO agrupó a gobernadores del interior del país, tenía una impronta conservadora y federal. Al frente estaba Horacio Guzmán, padre de María Cristina, y gobernador de Jujuy en 1982 bajo el dedo del dictador, Leopoldo Galtieri (condenado a 16 años de prisión y luego indultado por Carlos Menem).
Con el regreso de la democracia, la posibilidad de juzgar a los militares por los crímenes de lesa humanidad estuvieron más cerca. En ese momento de efervescencia, Guzmán equiparó el dolor de las Madres de Plaza de Mayo (que no sabían donde estaban sus hijos desaparecidos) con lo que denunciaban las familias de los militares muertos por acciones cometidas por organizaciones armadas. Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS), se llamaba la agrupación, “hay que recordar a los muertos por la subversión”, expresó desde su banca como diputada por el Movimiento Popular Jujeño. Luego fue candidata a vicepresidenta de la mano de Eduardo Angeloz y convencional constituyente en la reforma de 1994. De ahí en adelante se presentó con ese currículum.
La palabra de Guzmán importa mucho en el entorno de La Libertad Avanza. En abril del año pasado, Guzmán invitó a cenar en su casa de Recoleta a funcionarios del gobierno de Milei y un ex funcionario de Donald Trump, para discutir perspectivas respecto a una posible victoria del republicano. El hombre era Carlos Díaz Rosillo (exsubsecretario de Defensa para Asuntos Hemisféricos y director del Centro Adam Smith), quien estuvo junto al ministro de Defensa, Luis Petri, y un nutrido grupo de personas. En noviembre, Rosillo volvió para celebrar la victoria de Trump, ahí también estuvo Helen Ferrer, antigua asesora de George W. Bush y Juan Bautista Yofre, ex director de la SIDE menemista.
“Felicitaciones por haber constituido en tiempo récord una lista de candidatos libertarios puros”, dijo Lemoine al lado de Tomás Figueroa, candidato a senador nacional por LLA en Santiago. Figueroa tiene 60 años, forma parte de una numerosa familia con empresas, campos y ramificaciones en el peronismo. Su padre “Pepe” Figueroa fue el candidato a gobernador por el que Néstor Kirchner apostó en 2005, antes de que ganara el radical que aún gobierna: Gerardo Zamora. El tío de Figueroa fue legislador por el menemismo. El propio Figueroa tiene dos antecedentes próximos: trabajó como asesor del senador peronista, José Emilio Neder, hasta 2023 (Legajo N° 13.378) y figura como el segundo mayor aportante de la campaña de Alberto Fernández en 2019. Le donó $1.778.400 al candidato del Frente de Todos.
Al lado de Figueroa se sentó Ítalo Cioccolani, candidato a gobernador por LLA. Cioccolani se desempeña actualmente como titular del ANSES en Santiago. En 2023 fue desapoderado por la propia Karina Milei, pero luego se reencauzó el vínculo. El abogado, Astolfo Montenegro, presentó en abril de 2024 una denuncia contra Cioccolani en el Juzgado Federal N° 1 por considerar que había asumido su cargo sin un nombramiento oficial. Por esa época el candidato a gobernador también quedó involucrado en un escándalo cuando Marcela Coronel, médica y titular del PAMI en ese momento, denunció que Cioccolani le pedía un 25% de su sueldo para que fuera transferido a varias cuentas. “Cuando no quise depositar más después me desvincularon del PAMI y como médica de cabecera”, denunció Coronel. Esto fue mucho antes de que se conocieran otras denuncias similares en filiales del PAMI de distintas provincias. Ciccolani dijo que denunciaría a la médica por calumnias e injurias.
Sigue la conferencia. Alguien le pregunta a Lemoine si su enfrentamiento con Marcela Pagano es personal, ella responde que no, pero luego dice que “es una basura de persona”. Pagano se fue de La Libertad Avanza y armó un bloque propio, Lemoine la acusa de haber roto dos veces, también dice “a mí me operaron desde 2023, ella se encargó de hacerlo. Yo ví lo que estaban haciendo y fue un intento de golpe institucional desde adentro en coordinación con algún empresario de Santiago del Estero. Hoy justamente el gobierno realizó una denuncia por la creación de una SIDE paralela que estuvo conspirando desde adentro”. El empresario en cuestión es Pablo Toviggino, también mencionado por Manuel Adorni y Patricia Bullrich como titular del medio “Carnaval Stream”, algo que Toviggino niega rotundamente. Fue vicepresidente de Comercio Unidos de Santiago del Estero y luego ascendió junto al “Chiqui” Tapia dentro de la AFA. Actualmente se desempeña como tesorero y secretario ejecutivo de la institución. Toviggino salió a defenderse de las acusaciones en su contra e ironizó respecto a los audios en un tuit para Adorni: “Si pidieron una cautelar para que no se difundan, seguro deben ser más graves que promocionar criptomonedas o robarle a personas con discapacidad”.
La Libertad Avanza confía en Figueroa para senador. Su intención es romper el patrón que el Frente Cívico por Santiago acapara desde 2013. Ese año, junto con la lista oficialista, se presentó otra afín al gobierno que le arrebató a la oposición la posibilidad de acceder a una banca a la opisicón. De esta manera, en Santiago las tres bancas para senadores quedaron en manos de figuras que responden a Gerardo Zamora. ¿Cuáles son las posibilidades? Para el partido violeta pueden ser más altas que para el resto de los partidos opositores. La campaña oficial de LLA en Santiago viene poniendo el énfasis en tres cosas:
-
Territorio: Se muestran en redes recorriendo el interior provincial e inaugurando filiales al ritmo de La Beriso.
-
Fiscalización: Convocan a personas interesadas a cuidar el voto en las elecciones.
-
Interés: Arman instructivos para que sus votantes sepan cómo votar y qué es lo que está en juego.
En 2023, Ítalo Cioccolani y Bety Luján se presentaron para ocupar una banca en Diputados en la boleta libertaria durante las PASO. A la lista le fue bien, obtuvieron un 27% de los votos y quedaron por detrás del Frente Cívico por Santiago, que obtuvo un 55,50%. Ese domingo el resultado fue un golpe para Juntos por el Cambio (10,94%), que históricamente venía ocupando el segundo lugar en la disputa política y territorial con el oficialismo local. Sin embargo, por una jugada política, no pudieron presentarse en las elecciones generales porque les bajaron la lista.