Propuesta del Frente Nacional Campesino a la reserva de la biosfera del Río Bermejo

  • Imagen

Propuesta del Frente Nacional Campesino a la reserva de la biosfera del Río Bermejo

03 Agosto 2011

 

Ante el avance destructivo del modelo agropecuario de los agronegocios, el FNC propone trabajar en forma conjunta: autoridades nacionales, provinciales y municipales; pobladores, movimientos sociales y ONGs para constituir una gran Reserva de la Biosfera en la cuenca del río Bermejo.

Proponemos que se constituya una Reserva de la Biosfera que incluya ambos márgenes del río Bermejo en los departamentos: Rivadavia Banda Norte y Rivadavia Banda Sur en la provincia de Salta; Matacos, Bermejo y Patiño en la provincia de Formosa y Gral. Gûemes en la provincia del Chaco.

PROPIEDAD DE LAS TIERRAS

Para constituir una nueva Reserva de la Biosfera consideramos que es necesario previamente regularizar las posesiones ancestrales de tierras de los pueblos originarios y comunidades campesinas del área. Regularización que debe significar la entrega del titulo de propiedad individual, social o comunitaria de las tierras a sus ocupantes históricos.

RESERVA DE LA BIOSFERA

Según pudimos averiguar: Las reservas de biósfera son, en este caso, "zonas de ecosistemas terrestres, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO " (Marco Estatuario de la Red Mundial de la Reserva de la Biósfera). Las reservas son propuestas por los gobiernos nacionales, deben satisfacer algunos criterios y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red. Las reservas de biósfera deben cumplir con tres funciones complementarias: una función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionada con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.

Concretamente, cada reserva de biosfera debería contener tres elementos: una o más zonas núcleo que beneficien de protección a largo plazo y permitan conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras (por ejemplo las educativas); una zona tampón bien definida que generalmente circunda las zonas núcleo o colinda con ellas, que se utiliza para actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica; y una zona de transición flexible (o área de cooperación) que puede comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen conjuntamente en la administración y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

Las tres zonas deberían estar dispuestas como de anillos concéntricos, pero pueden estar establecidas de muy diversos modos a fin de adaptarse a las condiciones y las necesidades locales. En efecto, una de las mayores virtudes del concepto de reserva de biósfera reside en la flexibilidad y la creatividad para aplicada en las situaciones más variadas.

LA FIDELIDAD - CHACO

En el mismo marcode la construcción de la propuesta de la Reserva de la Biosfera, el FNC expresa su total apoyo a las iniciativas gubernamentales y de ONGs para que el establecimiento “La Fidelidad” sea declarada Parque Nacional, patrimonio de todos los argentinos/as. Oportunamente el FNC presentara los pedidos formales al Gobernador del Chaco Jorge Milton Capitanich y al Gobernador de Formosa Gildo Insfran. El establecimiento “La Fidelidad” es un rectángulo de 250.000 ha aproximadamente, de las que 100.000 ha se ubican en territorio formoseño y 150.000 ha en la provincia del Chaco, donde está perfectamente delimitado por el río Bermejito, un paleocauce del río Teuco o Bermejo que lo atraviesa en su totalidad. En los bosques, esteros, lagunas y albardones con selvas de “La Fidelidad” se alberga una riquísima biodiversidad que incluye entre su fauna a varias especies amenazadas de extinción. Recordamos que la Estancia “La Fidelidad” era propiedad del asesinado Manuel Roseo.

Valoramos como pasos positivos que:

a) una gran diversidad de instituciones gubernamentales y ONGs hayan presentado sendas iniciativas para que el establecimiento “La Fidelidad” se declarado parque nacional.

b) la Legislatura de la provincia del chaco consensuó y sancionó con fuerza de ley crear la reserva de recurso “La Fidelidad”, de acuerdo a lo establecido en la ley 4358, artículo 6, apartado V, que comprenderá la totalidad de la superficie, que ocupa en la provincia del Chaco esta Estancia.

c) la actitud política del Gobierno del Chaco de recuperar y conservar los recursos naturales de “La Fidelidad” como patrimonio de los chaqueños y todos los argentinos.

Entendemos, que la Cámara de Diputados de la Provincia de Formosay el Gobernador Gildo Insfran podrán arbitrarar los mecanismos legales que corresponden para que las 250.000 hectáreas de La Fidelidad sean convertidas en Parque Nacional y no caigan en manos de las mafias.

LA FLORENCIA - FORMOSA

En el conocido caso de La Florencia - Formosa, el Gobierno de Formosa tiene la oportunidad de solucionar los problemas suscitados recuperando las 90.000 hectáreas, es decir las 30.000 hectáreas declaradas de utilidad publica más las 60.000 restantes, y entregar en propiedad a sus históricos pobladores los Indígenas y criollos. Los pobladores de la Florencia con la ayuda de las autoridades municipales, provinciales y nacionales podrán diseñar y ejecutar un programa productivo sustentable para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las familias que habitan ese pedacito de Patria.

OBJETIVOS DE LA RESERVA

Por ultimo, decimos que los objetivos de la Reserva de la Biosfera debe apuntar a:

§ Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y vecinos de la reserva,

§ Proteger y valorizar el patrimonio natural y cultural de la región,

§ Desarrollar actividades sustentables (económicas, sociales, ambientales) en beneficio de los pobladores,

§ Planificar las actividades en el territorio de la reserva a través de la participación de todos los pobladores,

§ Informar, sensibilizar a los habitantes y visitantes de la reserva.

Compañeros,… seamos libres lo demás no importa nada. Gral. J. de San Martín

Más info: Benigno López 03717-15531814

 

(Agencia Paco Urondo)