Una mirada sobre el libro "la globalización de la desigualdad"
Por Carlos Baraldini
Este economista francés, publicó en su país en el 2012, esta investigación donde trata de demostrar que la globalización no afectó tanto la desigualdad y cuyos resultados trataré de resumir. El crecimiento económico no produjo reducción de las desigualdades, conclusión principal.
Analiza las desigualdades en los niveles de vida, tanto entre países (global) como dentro de los países (nacional). La global en los últimos 20 años descendió, dado que China y la India ingresaron como países que aumentaron su PBI. En cambio la desigualdad nacional aumentó.
El autor comparte la filosofía que si la desigualdad no tiene impacto en el progreso económico, es un problema de los filósofos, ¿por qué preocuparse si el progreso es más rápido en la parte superior que en la inferior o en el medio? Luego sorprende con otra justificación: “…la desigualdad excesiva tiene efectos negativos en la eficiencia económica y en el bienestar individual”. En ningún momento intenta identificar el modo de acumulación capitalista como la fuente principal de la desigualdad. ¿De qué desigualdad estamos hablando?: ingresos individuales, ingreso familiar, la riqueza, el gasto del consumidor y el bienestar económico individual. Define como nivel de vida el ingreso familiar por miembro.
Analiza muchos conflictos en la medición entre países: paridad del poder adquisitivo, tamaño del hogar, ingreso familiar, gasto de consumidor. Y también que las encuestas de los hogares no son datos neutrales para convertir el PBI per cápita, dado que este último es muy imperfecto. Y la estimación de un “bienestar promedio” puede resultar irreal. También la desigualdad entre países puede ser ficticia, comparar por ejemplo China con Luxemburgo.
La desigualdad global describe las disparidades internacionales en el nivel de vida al considerar diferencias de ingresos.
¿Qué medir? El autor utiliza 4 medidas: 1) los más ricos (1,5% al 10%); 2) brecha entre los extremos (10% + rico y 10% + pobre); 3) Coeficiente de Gini; 4) Coef. Theil. El de Gini es más utilizado: se define como la mitad de la diferencia absoluta media entre 2 individuos elegidos al azar en la población con el nivel de vida medio de toda la población; cuando se acerca a 0 se está logrando mayor igualdad, cuando se acerca a 1 aumentó la desigualdad; el 1 sería si un solo individuo se queda con todo el ingreso. Pero estas medidas son relativas, dado que hay diferencia entre desigualdad y pobreza.
Se utiliza un umbral absoluto de pobreza: 1,25 U$S por persona y por día, es la pobreza extrema. Entre desigualdad y pobreza hay algo más que analizar los ingresos. Y cita: acceso a la infraestructura básica (cloacas, agua potable, energía), salud, educación, sistema legal y sistema político con participación igualitaria.
Otra temática es la desigualdad en las riquezas. La más conflictiva en términos de Economía Política y un impacto negativo en el avance democrático y transparente de la gobernanza.
En EE.UU. la concentración de la riqueza supera al ingreso: el 10% + rico recibe el 40% del total del ingreso principal de los hogares y posee el 71% de la riqueza total. En Francia el 10% + rico tiene el 60% de la riqueza total. Se identifican formas no monetarias de desigualdad: acceso al empleo y al crédito, a la salud y la educación, vivienda, donde muchos de estos factores preceden a la desigualdad en el nivel de vida y son responsables de su impacto en el bienestar.
Cuadro comparativo de ingresos:
Países |
PBI per cápita U$S |
Ingresos de hogares- U$S |
10% + rico U$S |
10% + pobre U$S |
Coef. Gini |
Francia 2005 |
33.000 |
20.500 |
45.000 |
6.600 |
0,29 |
EE.UU. 2008 |
43.000 |
25.000 |
70.000 |
4,500 |
0,39 |
Brasil 2005 |
10.000 |
--o-- |
20.000 |
350 |
0,58 |
Etiopía 2008 |
850 |
660 |
2.000 |
<300 |
--o-- |
En valores absolutos, en el 2008 la brecha entre el nivel de vida del 10% + rico y el 10% + pobre fue: 600 millones de pobres con ingresos disponibles de 270 U$S.
600 millones de ricos con ingresos disponibles de 25.000 U$S
Se identificaron 20 países más ricos (2008) con un PBI per cápita de U$S 40.000
Y 20 países más pobres con un PBI per cápita de U$S 1.000.
Según el Banco Mundial (2008) los que vivían con menos de 1,25 U$S por día son: 1.300 millones de personas, equivalente al 20% de la población total.
Los que viven con 2,50 U$S por día son 3.000 millones de personas.
En estos cuadro se pueden criticar las comparaciones: no es lo mismo un hogar boliviano con ingreso de U$S 100 con uno americano que viven con U$S 5.000. Uno está en el nivel de subsistencia y el otro acosado por el status. Sin intentar comparaciones, estos datos son un escándalo de eficiencia económica.
Propuestas políticas del autor para lograr una globalización sin desigualdad:
• Que los países ricos ayuden a los países pobres en desarrollo y sobre precios de sus materias primas. La asistencia actual es insuficiente y se deben auditar los proyectos para el desarrollo, negociando en el comercio mundial mayor acceso a los países ricos por parte de los países emergentes. Buenos deseos y generalidades.
• Neutralizar el poder de las multinacionales, como las farmacéuticas, que niegan el acceso a las nuevas tecnologías. Habría que agregar otras tantas multinacionales y tecnologías, en especial aquellas que contaminan las tierras, el aire y las aguas.
• Corregir las desigualdades nacionales con tres formas: impuestos a los ingresos actuales y transferencias, a la acumulación de activos y modificar el ingreso primario.
• Esto significa, tributación progresiva del ingreso, gravar dividendos y ganancias, neutralizar la movilidad de los activos financieros hacia paraísos fiscales (el 8% de la riqueza financiera de los países desarrollados está en paraísos fiscales). En EE.UU. la tasa actual de impuestos es de 35%, debería aumentar a 67,50% para volver a una distribución similar a la década del 70´. Se debe aspirar a una eficiencia económica en la redistribución, hoy es posible porque las clases altas y medias usan tarjetas de crédito y tienen cuentas bancarias. No hay obstáculos operativos o administrativos.
• Transferencia en efectivo a población de riesgo, tal como nuestra Asignación Universal. Recordemos el “impuesto negativo” definido por un autor francés: “…una prestación social jamás debe presentarse, en la medida de lo posible, como un consumo colectivo, pues, dicen los partidarios del impuesto negativo, la experiencia prueba que quienes se benefician a la larga con los consumos colectivos son los ricos, pues los aprovechan con una participación menor en su financiamiento…”
• Redistribuir a través de políticas educativas e impuestos sobre la riqueza, dada la desigualdad en los niveles educativos, mejorando su calidad, extendiendo la educación preescolar, tal como lo hizo Finlandia.
• Impuesto sobre el capital corporativo, riquezas personales o propiedades. Regular los mercados financieros, reducir los ingresos de los CEO y sus paquetes de bonificaciones.
• No estimular el proteccionismo, aunque lo justifica. Aquí la matriz eurocéntrica.
Globalizar la igualdad: los países ricos no tiene voluntad. “La tributación en el único medio eficaz para corregir la desigualdad, aunque se ve limitada por la propia globalización”, admite el autor.
Para terminar diríamos que, similar a Thomas Piketty, hay que utilizar todas las herramientas para regular el sistema capitalista, porque recordando la mecánica económica del capitalismo, como lo muestra Marx, la lógica del capital sólo retiene del trabajo la fuerza y el tiempo, allí está el centro de su acumulación.
También M. Weber había puntualizado la lógica contradictoria del capital: su racionalidad económica y su irracionalidad social, ese será el desafío a la hora de resolver la desigualdad.
*Especialista de Costos y organización.