Las vidas de Sing Sing: la esencia transformadora del arte

  • Imagen
    Sing Sing

Las vidas de Sing Sing: la esencia transformadora del arte

27 Febrero 2025

En una prisión de máxima seguridad llamada Sing Sing un grupo de reclusos participa del programa “Rehabilitación a Través del Arte” (RTA), a partir del cual se realizan obras de teatro con el objetivo de demostrar su buena conducta y así poder reducir sus condenas. Las vidas de Sing Sing está basada en hechos reales ocurridos en esta cárcel de Nueva York, popularmente conocida por haber sido mencionada en diversos productos culturales.

John “Divine G” Whitfield (Colman Domingo), además de preso, es escritor y lidera el grupo de teatro, siendo la persona de confianza en quien sus compañeros se apoyan para tomar las decisiones relacionadas con la obra que llevarán a cabo. Cuando Clarence “Divine Eye” Maclin (Clarence Maclin) se une a ellos, aunque de mala gana y sin expectativa puesta en el proyecto, ambos deberán ejercitar juntos los valores de la solidaridad y el compañerismo, mientras cada uno hace lo posible por salir de su confinamiento. 

El film está basado en la experiencia del propio Maclin cuando estuvo preso en Sing Sing durante quince años, condenado por haber cometido un robo. Allí, tal como se ve en la obra dirigida por Greg Kwedar, participó de dicho programa y descubrió su vocación. Una vez que logró salir se convirtió en consejero juvenil, profesor de artes creativas y especialista en intervención de pandillas conformadas por niños en situación de vulnerabilidad. A su vez, se inspira en la historia del verdadero Divine G, fundador del grupo y quien estuvo tras las rejas durante más de veinticuatro años por un crimen que en teoría no cometió. Como si fuera poco, más del 85% del elenco está compuesto por ex presidiarios y algunos de ellos también participaron del programa.

Con objetivos similares, en nuestro país cobró notoriedad el caso de Los Espartanos, cuya serie fue recientemente estrenada en Disney+. A nivel local, en 2009 un entrenador de rugby, Eduardo “Coco” Oderigo, se propuso crear un equipo conformado por los presos de un penal de máxima seguridad de San Martín, con el fin de reducir las tasas de reincidencia y facilitar la reinserción en sociedad, inculcando los valores del compañerismo, la perseverancia, la humildad, el respeto y la honestidad.

Tanto en el caso de la RTA como en el de Los Espartanos, las tasas de reincidencia de los participantes fueron de 5% o menos -según las propias organizaciones-, mientras que, dependiendo la fuente, tanto en Estados Unidos como Argentina suelen rondar el 65%. Éstos números demuestran que, si bien la voluntad es el punto de partida para aspirar a una vida mejor, la sociedad debe estar preparada para otorgar segundas oportunidades. Al mismo tiempo, no todos los delitos pueden ser juzgados de la misma manera, ni tampoco así las personas que los cometieron.

La película, que tiene previsto su estreno en el país el 20 de marzo, recibió tres nominaciones a los Premios Oscar: Mejor actor principal para Colman Domingo, Mejor Guión adaptado y Mejor Canción original. Si bien resta esperar a la ceremonia de premiación, haber llegado a este punto le da visibilidad a un tema que plantea grandes desafíos al sistema carcelario, en un mundo en donde los derechos humanos individuales quedan cada vez más socavados

URL de Video remoto