Locomotora: trayectoria de una gran luchadora
Apodada “Locomotora”, dado que va para adelante, Alejandra Oliveras nació en Jujuy y, según relató su padre, desde chica ya luchaba con los varones, aunque éstos no la tomaran en serio por el simple hecho de ser mujer. En una sociedad en la que, sobre todo años atrás, demostrar la fuerza física era un valor constitutivo del hombre, las mujeres quedaban relegadas de todo ámbito relacionado a la pelea. El boxeo, por supuesto, no estuvo exento de ello. Locomotora, documental estrenado en 2020, narra parte de la vida de quien fuera seis veces ganadora de títulos mundiales en distintas categorías dentro de dicho deporte.
Tan solo unos días atrás, el fallecimiento de Oliveras tomó gran notoriedad y repercusión mediática. Luego de haber transcurrido dos semanas internada en grave estado a causa de un accidente cerebrovascular, el 28 de julio el mundo del boxeo se despidió de esta luchadora que finalmente perdió su vida a los 47 años a causa de un paro cardiorrespiratorio desencadenado por una embolia pulmonar.
A sus 15 años tuvo su primer hijo y en aquel entonces ya sufría de violencia de género por parte de su pareja, quien le pegaba estando embarazada e incluso luego del parto, al igual que al bebé recién nacido. Fue a partir de allí que, a escondidas, Alejandra comenzó a entrenarse para ganar fuerza y poder defenderse a sí misma y a su criatura. Llegado el día en que logró animarse a devolver el golpe a su victimario, se fue al pueblo en donde vivían sus padres y comenzó allí una nueva vida.
Fue una boxeadora que, desde el inicio, se pronunció por los derechos de las mujeres en un deporte predominante e históricamente masculino. Para un mayor nivel de profesionalismo en las categorías femeninas, abogó por equiparar las condiciones con los hombres, no sólo en relación a la cantidad de rounds y el tiempo de duración de los mismos sino también respecto al salario percibido. Ellos acostumbran a pelear doce vueltas de tres minutos cada una, las mujeres diez rondas de dos minutos. Locomotora afirmaba que no había necesidad de esta diferencia, ya que el tipo de entrenamiento era igual y, además, ellas también eran capaces de luchar en esas circunstancias. Por otro lado, el dinero que recibían era muchísimo menor, a pesar de consagrarse victoriosas o generar buenos picos de audiencia. Más de una vez, Alejandra, ganadora de seis títulos mundiales, sostuvo no haber podido adquirir ni siquiera un auto usado, lo que demuestra la gran desigualdad en el rubro.
En 2006, con la mano fracturada y experiencia casi nula, ganó su primer título mundial en Tijuana, México, y dos años después lo perdió contra la famosísima Marcela “Tigresa” Acuña en el Luna Park. Según Alejandra, esa derrota le costó no sólo la popularidad que había comenzado a aflorar sino también posibilidades concretas de trabajo. El abandono, tanto de la sociedad en general como de los medios de comunicación que antaño la entrevistaban, la devastó, pero al mismo tiempo le otorgó fuerzas para demostrar que ella podía lograr lo que se propusiera.
En 2013 recibió un récord Guinness por ser la única mujer en el mundo en lograr, hasta el momento, cuatro victorias en diferentes categorías, y en 2017 superó su propio récord, por lo que fue incluida en el libro de reconocimientos una vez más. Cabe destacar su última pelea profesional en 2019, en la que logró desafiar las reglas convencionales a partir de su propuesta llamada “La pelea del siglo”, acordando doce rounds de tres minutos cada uno, por primera vez en la historia de los campeonatos entre mujeres.
Luego de retirarse a los 41 años, se enfocó en tareas solidarias y causas sociales a través de la recolección de alimentos para donar a comedores comunitarios. A su vez, dirigió escuelas de boxeo destinadas mayormente a personas de bajos recursos, con el objetivo de prevenir la adicción y el consumo de sustancias a través de la inclusión en el deporte. Además, usó sus redes sociales para compartir mensajes motivacionales y esperanzadores. Su último trabajo fue encarnar a una personaje llamada Rocky en la serie de ficción En el barro, el esperado spin off de El Marginal, cuyo estreno mundial está previsto para el 14 de agosto en Netflix.
El mencionado documental, que lleva como título el propio apodo de esta mujer, se puede ver completo por Youtube, y es una forma de adentrarse y conocer la vida de Alejandra Oliveras a nivel deportivo. Luego se puede ampliar la información que allí no ha sido incluida, como su rol ante diversas causas sociales y solidarias.