Asesinando a sus amigos más queridos: la narrativa de Enrique Pfaab, en “Si preguntan por mí”
El sello editor argentino Peras del Olmo acaba de publicar Si preguntan por mí, nuevo título del destacado periodista y narrador Enrique Pfaab, el escritor rionegrino que vive en Mendoza desde 2005 y que fuera varias veces premiado en su país.
Dividido en seis secciones que sugieren un trayecto entre dos estaciones de transporte, Si preguntan por mí se compone de ciento catorce narraciones breves, hábilmente eslabonadas por el escritor nacido en 1963.
Enrique Pfaab acredita con este flamante volumen un diestro manejo del lenguaje que le permite, contando historias disímiles, establecer una conexión entre todas ellas, atravesadas por las peripecias que sobrellevan sus variados personajes, engarzados por un factor común donde intervienen como aglutinantes los desasosiegos, angustias, esperanzas y breves dichas de los caracteres así creados.
La voz narrante anclada en la primera persona del singular establece un relato de la memoria que no se limita a la mera écfrasis, sino que sabe aludir y eludir el universo de sentidos que Pfaab plantea a sus lectores.
Es de destacar la economía de recursos que emplea, quien puede -gracias a un señalado oficio escritural- describir la interioridad de los protagonistas, personajes secundarios y terciarios que intervienen en sus breves historias con un simple y muy bien calculado pincelazo, cuya precisión le ahorra inútiles merodeos expresivos.
Y ello, siendo aquel que dice y recuerda, el principal protagonista, lo concreta proyectando al lector hacia otras vidas ficticias, ya que cuando se narra, aún los sucesos más concretos y pertenecientes a lo que denominamos como lo real, se torna inmediatamente ficción. El mismo Pfaab se ficcionaliza a sí mismo en este libro.
De igual manera que sus héroes y antihéroes cotidianos, los conflictos y las situaciones donde toman parte sus criaturas son puestos en evidencia con acabada pericia y apretada síntesis, lo que habla bien a las claras de una maestría notoria, página tras página, para conjugar minuciosamente el difícil mecanismo de relojería que implica el cuento corto.
Como bien señaló en su momento el gran escritor y periodista estadounidense Ernest Miller Hemingway (1899-1961), un buen autor debe animarse invariablemente a “asesinar a sus amigos más queridos”, refiriéndose a la capacidad de quien escribe para discriminar entre lo medular de un relato y los ripios inútiles de su borrador, procediendo a eliminarlos sin más ni más.

En Pfaab esa capacidad se evidencia a cada página, de manera tan extrema que resulta imposible quitar una palabra sin que toda la historia se desmorone y enajene, convirtiéndose en otra cosa que no es ya el genuino narrar con alto oficio que él expone.
Otro acierto de la casa editorial mendocina el haber sumado este nuevo título a su ya sólido catálogo, con la virtud tan propia del sello de posibilitar la lectura libre y gratuita de sus lanzamientos, factible de hacer desde este enlace.
Enrique Pfaab nació en San Carlos de Bariloche, provincia argentina de Río Negro, en 1963. Periodista y escritor. Vivió en distintos puntos del país hasta que se radicó en Mendoza, Argentina, en 2005. Desde 1994 se ha desempeñado en varios medios de su país, especialmente gráficos. Es autor de Relatos de Rodeo del Medio (2017), El Ánima Parada y veinte sucedidos de pagos chicos (2018), Hipólito Bouchard, el libertador de los mares (2019), La vida al borde (2022) y ha escrito capítulos, prólogos e introducciones en libros en colaboración o de otros autores. Resultó finalista del Premio Internacional Mujica Láinez de Cuentos en la edición 2019. Recibió el Primer Premio del Certamen Literario Vendimia en categoría Crónica y el Tercer Premio Certamen Nacional Osvaldo Bayer (relatos), ambos en 2022.