Comienza una nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Rosario
Por Juan Kammammuri
Por decisión de los entrevistados, el artículo contiene lenguaje inclusivo.
Desde el lunes 1º hasta el domingo 7 se llevará a cabo el 29º Festival Internacional de Poesía Rosario. Bajo el lema “Poesía en las orillas”, el festival empieza a recorrer ese camino mixto entre la virtualidad y la vuelta a la presencialidad. Habrá intervenciones urbanas, feria de editoriales al aire libre, recitales musicales, poéticos y una residencia dirigida a jóvenes poetas de todo el Cono Sur. La programación ya está disponible en la página del FIPR y ya está todo listo para una nueva edición de uno de los festivales de poesía más prestigiosos de Latinoamérica. Luego del esfuerzo de realizar uno completamente virtual en el 2020, será una linda apuesta sentir la cercanía de los poetas que leerán en forma presencial, ya sea en las mesas de la tarde o en su versión trasnoche. Por allí pasarán 36 invitados entre extranjeros, nacionales y locales. También habrá homenajes a poetas fallecidos en tiempos recientes, como Tamara Kamenszain (a cargo de Sandra Contreras), Alejandro Schmidt (por Eduardo D’Anna) y Palo Pandolfo, en un tributo musical de Pablo Dacal. AGENCIA PACO URONDO conversó brevemente con sus curadores, Alejandra Méndez Bujonok y Cristian Wachi Molina tratando de averiguar qué sorpresas nos preparan para los primeros días de noviembre.
Agencia Paco Urondo: ¿Por qué eligieron como leiv motiv "Poesía en las orillas"?
Alejandra Méndez/ Cristian Molina: Todo el espíritu de este festival está de alguna manera dicho en su lema: Poesía en las orillas. Así, la poesía se mueve entre su concreción material y paisajística y el despliegue metafórico que implica pensarla en tanto zona de contacto y distancia, de diferenciación e indiferenciación, en relación con múltiples delimitaciones y desbordes sociales, culturales, sexogenéricos, paisajísticos, naturales, poéticos y disciplinares. Por eso elegimos este tema entre otros ejes que nos parecen interesantes pensar o volver a pensar, en torno al quehacer poético.
APU: ¿Con qué nos vamos a encontrar en esta nueva edición del FIPR?
A.M./ C. M.: La propuesta es volver a la presencialidad. Si bien la modalidad es mixta, es decir, también estará el formato virtual en algunas ocasiones, lo primordial será volver al encuentro. Algunos poetas estarán leyendo en presencia y otros por la distancia, estarán a través de las pantallas. El público será convocado nuevamente en las sedes del festival: La Sala Lavardén, el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y el Centro Cultural Parque de España.
La gente se va a encontrar con la poesía en la calle, desde las calles del barrio Rucci o el pasaje Fabricio Simeoni, hasta las vidrieras de comercios tradicionales en la peatonal de la ciudad. Verdaderas intervenciones donde todes seremos parte.
También en ese mismo orden se hará, por ejemplo, una muestra de poesía en los muros, del brasileño Sergio Vas, que va a replicar lo que realizó en las favelas de San Pablo, en lo que llamó Semana de Arte Moderna en la periferia.
Una novedad del FIPR2021 serán las elecciones, que por primera vez, el festival habilitará un sistema de votación por medio de un código QR que va a permitir votar a algunxs de lxs invitadxs para la 30º edición del Festival. Se va a poder votar por unx poeta de la ciudad de Rosario, unx poeta nacional y unx poeta internacional. Es un canal de comunicación entre lxs curadores, lxs concurrentes y lxs poetas.
APU: Algo que me llamó un poco la atención del programa es la inclusión de videos de momentos y lecturas importantes en la historia del Festival ¿Cómo se llegó a esta reposición tan necesaria?
A.M./ C.M.:Estamos orillando los 30 años del festival, y han pasado por el mismo poetas maravillosxs de muchos países, de nuestro país y de nuestra ciudad que son muy importantes para la poesía. Por eso nos pareció importante el trabajo de archivo, solo una muestra de la importancia que tiene nuestro festival a nivel mundial y nacional.
APU: Otro punto destacable es el sostenimiento en el tiempo (si mal no recuerdo es el tercer año consecutivo) de Lengua Madre, la mesa constituida por voces de los pueblos originarios. ¿Cuán importante es para ustedes la inclusión de estas voces?
A.M./ C.M:Todas las voces son importantes y, por supuesto, hay actividades del festival que a lo largo de los años se han ido incorporando y que luego se van convirtiendo en clásicos, así como pasó con las trasnoches por ejemplo, o con estas mesas que comentás, la inclusión de espacios para las infancias es otro ejemplo. Y ojalá que algunas ideas nuevas como esto que te comentaba de la votación, se sostengan en el tiempo, la gente se las apropie y eso las vuelva un sello del festival. El festival es de todes y para todes.