Primer Festival Bonaerense de Poesía: diversidad, pluralidad y memoria

  • Imagen
    Festival bonaerense de poesia
LA POESÍA COMO POLÍTICA DE ESTADO

Primer Festival Bonaerense de Poesía: diversidad, pluralidad y memoria

24 Septiembre 2023

El Primer Festival Bonaerense de Poesía se realizó en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata, durante el sábado 16 y domingo 17 de septiembre. Se trató de una iniciativa del Gobierno de Axel Kicillof, impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que preside Florencia Saintout. El evento contó con la participación de más de 100 poetas bonaerenses, editores y músicos invitados.

El acto de apertura fue en el Paseo del Bosque de La Plata, donde se hizo un emotivo homenaje y se colocaron placas para poetas platenses. Julián Axat, escritor, abogado y militante por los Derechos Humanos que participó en esta actividad, manifestó: “Creo que el Festival funcionó como un espacio generoso, amplio, muy plural. Pasaron por allí poetas del centro y periferia bonaerense, los consagrados y los no tanto. Todos tuvieron visibilidad en un mismo plano. Circuló poesía desde todos los registros: política, objetivismo, romántica, villera, etc. En términos de políticas de memoria hubo homenajes: libros de poetas víctimas del terrorismo de Estado, el acto de recuerdo a la Noche de los Lápices, y la colocación de la placa en recuerdo de los poetas de La Plata. En definitiva, que el Estado promueva culturalmente la poesía es un hecho inédito que valora el lugar que ocupan los trabajadores de la palabra. Y eso es un hecho fundamental en momentos que la palabra se degrada, se convierte en motosierra, o pasa a ser en un cliché o fake en las redes. Ojalá se repita de aquí en más, todos los años”.

En la programación hubo una feria de editoriales independientes, artistas en vivo, talleres para las infancias, charlas magistrales con escritores, un slam de poesía y la presencia de siete festivales de poesía con larga historia provincial. El sábado participaron de las charlas los autores Mario Ortiz, Luis Sagasti, Jorge Boccanera y María Negroni. Y el domingo fue el turno de Alicia Genovese, Horacio Zabaljauregui, Horacio Fiebelkorn y Arturo Carrera.

Imagen
Festival bonaerense de poesia

 

Una de las charlas fue “Géneros y territorios, derribando cánones”, con las editoriales Mutanta, Puntos suspensivos, Patronus y Tolomocho. Nora Fiñuken, editora de Mutanta, expresó: “Compartimos la lectura de poemas de nuestros respectivos catálogos y algunas reflexiones acerca de nuestro quehacer editorial”. Por su parte la poeta Corina Iglesias que participó en la actividad, agregó: “Me pareció importante destacar en la charla la ruptura de los cánones no sólo en lo literario sino en general, destacar la defensa que podemos hacer de nuestra identidad en la escritura de nuestra propia voz poética así como de nuestra identidad de género, de nuestros cuerpos y cuerpas como territorios”.  

También dos autores de Mutanta participaron del slam de poesía bonaerense: Inés Púrpura y Nadia Sol Caramella que fue la ganadora del certamen. Fiñuken concluyó: “Fue sumamente positivo todo lo que sucedió, hermoso, necesario y celebramos que se haya dado inicio a este festival que esperemos que siga siendo una política de Estado en los años próximos”.

En el Festival además se realizaron homenajes a los poetas Alejandra Pizarnik y Néstor Perlongher y la lectura “Quisiera que me recuerden” en conmemoración de los poetas desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

La jornada del sábado cerró con el recital poético-musical de los poetas, performers, actrices, cantantes y activistas Susy Shock y Fernando Noy. Y el domingo hubo un emotivo homenaje a Rosario Bléfari llamado “Corazones en la marea”, a cargo de la poeta Anahí Mallol y con el cierre musical de Florencia Ruiz y Nina Suárez, amiga e hija de Rosario, respectivamente, quienes interpretaron temas de la cantante, actriz, escritora y compositora nacida en Mar del Plata y fallecida en 2020. 

Imagen
Festival bonaerense de poesia

 

APU dialogó con la poeta y editora María Julia Magistratti, coordinadora del equipo de programación del primer Festival Bonaerense de Poesía. 

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué nos podés comentar acerca de la poesía y el cruce con otras disciplinas artísticas, como vimos en el Festival?

María Julia Magistratti: La idea de este primer Festival de Poesía fue la de visibilizar la diversidad y la riqueza de la producción poética que existe en la provincia y también proporcionar desde el Estado un espacio para el encuentro, para que poetas, grupos, proyectos y colectivos vinculados a la lectura, la escritura, la edición y otras disciplinas artisticas se encuentren desde la potencia de la palabra poética. Fue una decisión política del gobernador Axel Kicillof y de Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural, hacer este Festival en el que la poesía sea la protagonista.

Tuvimos la presencia de más de 100 poetas y artistas de distintas generaciones, estéticas y voces provenientes de diversas localidades de la provincia, 50 editoriales que desde distintos puntos trajeron los libros de nuestros poetas y la curaduría colectiva de siete festivales de poesía autogestivos que tienen una gran trayectoria en distintas ciudades de la provincia: Bahía Blanca, Monte Hermoso, Ayacucho, Lobos, Zárate, Mercedes y Mar del Plata, quienes programaron también en este Festival. Me quedan las palabras de Pedro Santos de Luca, organizador de La Dominga de Mercedes: "Nuestro territorio es gigante y somos miles los que escribimos poesía: es una obra colosal abrir el territorio de este modo".

APU: ¿Cuál es para vos la importancia de la palabra poética en esta coyuntura?

M.J.M.: Cada poeta escribe en soledad su palabra sobre un papel pero en ella está entera la trama comunitaria, una cosmovisión que acaso trae nuevas maneras de ver el mundo y la realidad. Como dijo María Negroni en la charla: "La poesía está ahí para garantizar que podamos leer el mundo de otra manera". Es muy valioso que el Estado genere estos espacios de encuentro que hacen que todes, escritores, lectores, editores nos conozcamos y enredemos en nuevas tramas que continúan en el tiempo.

Desde la organización de este Festival, comprendemos a la poesía en su dimensión social y cultural y, en este sentido, en su carácter de palabra transformadora, articulada en la diversidad, que abraza las diferencias y en su potente capacidad de circulación en la trama comunitaria. Ante el avance del individualismo, los discursos de odio y las propuestas de retroceso en materia de derechos y conquistas democráticas, creemos que la palabra poética nos expresa, nos contiene, nos identifica y nos une. Necesitamos más poesía para resistir. Más poesía para vivir con dignidad. 

“Ante el avance de los discursos de odio y las propuestas de retroceso en materia de derechos y conquistas democráticas, creemos que la palabra poética nos expresa, nos contiene, nos identifica y nos une”.

APU: ¿Qué impresiones te dejó el Festival y qué te gustaría destacar?

 M.J.M.: En esta primera edición del Festival hubo muchos momentos inolvidables, la serie de homenajes performáticos a poetas nacidos en la provincia como Alejandra Pizarnik, Néstor Perlongher y Rosario Bléfari en los que la poesía y la música se conjugaron en una amalgama vibrante, fue uno de ellos. Otro momento, fue el homenaje a las y los poetas bonaerenses desparecidos en la última dictadura cívico militar, allí fueron los hijxs, nietxs, hermanxs, todos ellos también poetas, quienes le pusieron voz y resonaron esas escrituras en un día además muy especial ya que se conmemoraba La Noche de los Lápices. También el homenaje a los poetas la ciudad de la Plata que se realizó en el Bosque, en el mismo lugar donde hace dos años fueron vandalizados (y nunca repuestos) los monumentos de Francisco López Merino y Themis Speroni. Allí por iniciativa de la concejal del Fente de Todos, Ana Negrete, y junto a los poetas de la ciudad, se repuso una placa en homenaje.

Cabe mencionar las charlas y lecturas de los autores María Negroni, Jorge Boccanera, Arturo Carrera, Alicia Genovese, Horacio Zabaljauregui y Horacio Fiebelkorn en las que nos emocionamos con sus reflexiones acerca de este misterio que es la escritura de poesía y pudimos escuchar en su voz, sus poemas. Fueron dos jornadas intensas de lecturas, charlas, homenajes, música, feria de libros, danza, canciones. Las actividades fueron todas inolvidables. Tomé nota de una frase que dijo Arturo Carrera en su charla: "La poesía es obsesión. Nos habla de lo que anhela el otro, pero de lo que anhelan también sus palabras, lo que reúnen. Todo poema es un secreto mínimo, instantáneo, conciliar". 

* El artículo contiene lenguaje inclusivo. 

URL de Video remoto