Conflicto en Ecuador: "Lenín Moreno está dispuesto a cometer un genocidio para pagar sus cuentas con el FMI"
Por Nadia Mayorquín | Foto: Ivan Castaneira
El origen de lo que acontece en Ecuador se remonta a mayo de 2017, cuando el que fuera vicepresidente de Rafael Correa, Lenín Moreno, se convirtió en presidente electo de Ecuador. El nuevo gobierno abandonó las políticas económicas y el proyecto que la "revolución ciudadana" había implementado durante el gobierno de Correa. En ese contexto, Moreno aprobó un crédito de 4.200 millones de euros con el Fondo Monetario Internacional.
Desde el 3 de octubre del 2019, la situación política en Ecuador se volvió una noticia mundial. Ese día, dio inicio una fuerte reacción por parte del movimiento social, indígena y popular contra una serie de medidas neoliberales que fueron exigidas por el FMI para liberar el préstamo. Cualquier similitud con el caso argentino no es una casualidad. Así las cosas, el presidente firmó el decreto 883 con el cual puso fin al subsidio de la gasolina y el diésel, duplicando el precio de la gasolina. Junto con esto, anunció un paquete de medidas económicas que serían enviadas al Congreso para ser aprobadas.
Las medidas del paquetazo tienen cinco ejes centrales. Primero, la liberación de los precios del combustible, lo cual impacta el costo de vida de la población en general y afecta enormemente a los pequeños y medianos productores del agro, así como a las comunidades indígenas. Segundo, la eliminación de impuestos a las importaciones, lo que fortalece la importación frente a la producción nacional, fomentando la dependencia del país y amenazando con aumentar el desempleo. Tercero, una reforma tributaria al servicio de las grandes empresas que favorece la evasión fiscal y puede llevar a la fuga de capitales. El cuarto es un ataque a las condiciones de los trabajadores públicos, con la reducción del 20% del salario y del 50% de sus días de vacaciones. En conclusión, el paquetazo incluye una reforma laboral a favor de la precarización y la flexibilización de las condiciones laborales.
Como respuesta, el movimiento popular ha logrado parar el país por los últimos siete días. El proceso inició con un paro del sector de los transportistas que duró dos días. Terminó cuando la cúpula gremial acordó el aumento del precio del transporte público. Después del tercer día, la iniciativa popular la tomaron los indígenas con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Tras las numerosas protestas, el Gobierno ecuatoriano decidió no marcha atrás y declaró el estado de excepción.
La CONAIE es una organización que aglutina en su seno a las nacionalidades, Ppueblos, comunidades, centros y asociaciones indígenas del Ecuador. Se constituyó en 1986, en el campamento Nueva Vida, en Quito. Los objetivos fundamentales que se planteó en su primer congreso fueron: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y territorios indígenas, luchar por una educación propia (intercultural bilingüe), luchar contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, luchar por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.
En Ecuador coexiste población indígena y afro-ecuatoriana que juntas representan a más de dos millones de personas. Sus índices de pobreza son superiores a la población blanca: en 2013 el 51,1% de los indígenas era pobre; el 35,9%, entre los afro-ecuatorianos; y el 14,3% en los blancos. Las zonas de mayor pobreza entre adolescentes en el año 2012 fueron Bolívar (91%), Chimborazo (89%) y Esmeraldas (81%). La pobreza se concentra con mayor intensidad entre indígenas y afro-ecuatorianos.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con un miembro de la CONAIE. La socióloga, que prefirió el anonimato ante la grave situación represiva que se vive en Ecuador, compartió la mirada de las organizaciones del movimiento indígena ecuatoriano y realizó un balance de las últimas jornadas de paro y protesta.
APU: ¿Por qué el movimiento indígena CONAIE no quiere vincularse con las organizaciones que simpatizan con el ex presidente Rafael Correa?
Entrevistada: La razón por la cual las organizaciones del movimiento indígena CONAIE buscan desvincularse de los simpatizantes de Correa es porque finalmente su imagen termina no siendo la mejor aquí después de que con su salida se descubrió el escándalo de Odebrecht y eso manchó muchísimo la imagen que se tenía del mandatario. Además hubo una fuerte criminalización de las protestas sociales, sobre todo en el sector indígena, porque en la época del gobierno de Correa se optó por la explotación de minerales y petróleo. entonces los pueblos amazónicos se vieron sumamente afectados, tuvimos muchas situaciones conflictivas con nacionalidades de los pueblos indígenas. Entonces hubo una ruptura entre el gobierno de Correa y el ala mayor de la CONAIE. En este momento el objetivo es buscan la manera de que se vaya Lenín Moreno y tratar de llamar a elecciones anticipadas, eso es fundamental para nosotros.
APU: ¿Qué rol tienen los medios de comunicación en este contexto de paro y protesta?
E: En nuestro país los medios de comunicación no han cumplido su función en lo absoluto, tenemos medios completamente vendidos a la derecha. De hecho después de que los transportistas pactarán con el gobierno y decidieran retirarse del paro nacional, los medios de comunicación trataron de vender hacía afuera y para la gente del país mismo que el paro había terminado. Son medios que cuando salen a hacer reportajes en las calles y cuando se encuentran con personas que no les dicen lo que ellos esperan les retiran el micrófono y las cámaras. Un ejemplo de esto es una imagen de un reportaje de un noticiero televisivo y que anda circulando por redes: se puede ver el momento en que le están haciendo una entrevista a una mujer indígena y le pregunta: "¿Qué le parece ahora que le toca caminar tanto para llegar a su trabajo?" Cuando la mujer le responde "no la verdad no importa porque estamos peleando por algo justo", le quitan el micrófono.
Tenemos medios de comunicación sumamente siniestros y serviles a la banca del país, porque precisamente la banca siempre ha sido la dueña de los medios de comunicación en Ecuador y también tenemos periodistas que están dispuestos a todo. Por un lado, tratan de no mostrar y de invisibilizar la durísima represión que estamos teniendo por parte de la policía y por el otro lado tratan de posicionar la idea de que estamos en calma.
Para trata de instalar la idea de que estamos en calma, entra Guayaquil, desde donde está atrincherado el presidente Moreno, donde gobierna el partido Social-Cristiano que ha tratado de trabajar a la gente con sus odios, posicionado la idea de que los indígenas son vándalos que no merecen pisar la tierra de los guayaquileños y fomentan una serie de odios raciales y regionalismos, xenofobias, muchos miedos en la población para que salgan a pelear contra los indígenas. Afortunadamente una gran parte de las personas guayaquileñas también son campesinos. Mucha gente dijo: no vamos a pelear contra nuestros hermanos, nosotros también somos campesinos, sabemos lo que es trabajar la tierra, y se unieron al paro. Pero claro, hay un ala que está manejada por Abdala Bucaram, que fue un ex presidente al que nunca se le cobró todo lo que se robó del país y que también fue echado por el movimiento campesino. Ahora ha regresado y está haciendo alianzas con toda la derecha para tomar el poder; en Guayaquil hay protestas, fuerte represión, cada vez son más los que se suman al paro pero la represión particularmente en este lugar es dura porque han instaurado una cultura del garrote. El partido social cristiano gobierna a través del garrote.
APU: ¿La represión es muy dura?
E: Se persiguieron a los manifestantes por todas partes en motos. Hoy se atacaron los lugares que habían sido denominados neutrales, donde se atendían a personas que habían sido heridas, en particular a los niños. Los campesinos de nuestro país viajan con todo su "ayllu", es decir toda su comunidad. Viajan con sus niños en brazos, adolescentes y ancianos, esos lugares son muy importantes. Cuando ya estábamos en el toque de queda fueron atacados por la policía, lanzaron gases lacrimógenos a dos universidades que estaban sirviendo como centro de atención a las personas que estaban con estas necesidades.
Mientras eso pasa, la postura del gobierno es desconocer la situación. Cuando les preguntan por qué atacaron esos lugares neutrales solo se le ocurre decir 'pedimos disculpas, no va volver a pasar'. No reconocen que están ejerciendo un exceso de violencia y fuerza. Y por otro lado, está el Ministro de Defensa (Oswaldo Jarrín), quien tiene denuncias por delitos de lesa humanidad, por la desaparición de los hermanos Restrepo, que es un caso icónico de desaparición. Esta persona es la que está al mando de las fuerzas armadas, salió en cadena nacional diciendo que los ciudadanos no deben desafiar a las Fuerzas Armadas. Así es como nos encontramos: en medio de un toque de queda, un Estado de excepción, con una policía indolente que sobrepasa todos los limites y con una cantidad increíble de heridos. Hoy hubo una persona de un medio de comunicación comunitarios que fue herida por una bomba en la cara y todo esto no lo dice la televisión.
APU: ¿Cuál es el plan de lucha para los próximos días?
E: Nadie esperaba que este conflicto tomara estas dimensiones. Después de la manifestación del día martes y miércoles, la gente quedó verdaderamente golpeada pero el pronunciamiento que sacó la CONAIE fue que seguiremos en paro indefinido hasta que se deroguen los decretos que tiene que ver con este nuevo plan económico.
Por otro lado se está esperando que lleguen nuevas agrupaciones, nuevas nacionalidades de otras partes del país. Hay que tener en claro que no somos los dos únicos puntos que están teniendo manifestaciones, ha habido tomas de gobernaciones de muchas ciudades del país, en ciudades del oriente y también en Guaranda y Río Bamba, donde se tomaron las gobernaciones. Digamos que no podemos hablar de un plan de acción, históricamente el plan de acción del movimiento indígena siempre es resistir. En la historia del país siempre han acabado con todo aquello que les ha oprimido, en su historia han bajado a tres presidentes, por eso estamos usando esa estrategia. Sin embargo, es sumamente fuerte porque estamos siendo liderados por un presidente que está dispuesto a cometer un genocidio para pagar sus cuentas con el FMI.
APU: ¿Cuántas detenciones de manifestantes hay hasta la fecha? ¿De qué cantidad de víctimas estamos hablando?
E: En cuanto al tema de las detenciones, el gobierno respondió que no podía dar cifras oficiales. Sin embargo, hasta el 7 de octubre se podían contar 441 detenidos; el 9 de octubre, 83 personas se quedaron encerrados después de que los emboscaron en la asamblea nacional. Con facilidad la cifra estaría superando las 500 personas.
Lo que sí está confirmado es que hay un dirigente indígena que fue pisoteado por caballos y un fotógrafo de medios comunitarios con impacto de bomba en su rostro. Ambos hechos ocurrieron el 9. Además, un joven cayó o fue empujado de un puente, un estudiante que perdió un ojo el jueves 10. Se registraron 83 detenidos en la asamblea nacional el día martes 8. Hasta el viernes 4 de octubre había 441 detenidos. Tenemos el registro de dos muertes más, una ocurrió en la Esperanza-Ibarra y otra en Molleturo, cuando un manifestante fue arrollado.
La policía y la ministra de gobierno y el ministro de defensa no quieren reconocer el saldo de muertos, por eso no podemos contar con datos oficiales. Entonces estamos tratando de armar una base de datos de detenidos y muertos. Pero no es sencillo.