Bahía Blanca: NO a Macri, para “asegurar lo conquistado” y "lograr lo que falta"

  • Imagen

Bahía Blanca: NO a Macri, para “asegurar lo conquistado” y "lograr lo que falta"

10 Noviembre 2015

Doscientas cincuenta firmas reúne, al cierre de esta nota, un documento que circula desde el último sábado y en que docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) y el CONICET dicen “No a (Mauricio) Macri” de cara al balotaje que el próximo domingo 22 lo enfrentará al candidato del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli.

El comunicado invita a “asegurar lo conquistado” y “participar para lograr lo que falta” y denuncia, tomando como fuentes insospechadas de kirchnerismo a los Clarín y La Nación de 2001, que los referentes económicos del candidato de la Alianza Cambiemos “plantean el retorno de las políticas neoliberales aplicadas en la década del noventa”, lo que “significaría sumir la ciencia y la tecnología, la educación en general y la educación superior en particular, en el mismo proceso cuyas devastadoras consecuencias acompañaron el estallido social del año 2001: cuando el ajuste económico significaba recortar fondos docentes y reducir el presupuesto universitario (Diario Clarín, sábado 17 de marzo de 2001), cuando el ingreso efectivo a carrera en el CONICET demoraba años, condicionado a que la jubilación, la muerte o la renuncia de otros investigadores generaran vacantes (Diario La Nación, miércoles 27 de junio de 2001)”.

El documento enumera además los logros que se tradujeron de las diversas políticas de Estado implementadas para los sectores académico, científico y tecnológico. En tal sentido, el texto puntualiza y cuantifica el incremento del número de Universidades, la ampliación de la planta de docentes e investigadores y la mejora en la cantidad de graduados en el periodo de los últimos doce años.

“La Universidad es una institución que, para cuando se pone muy feo allí, es porque ya estalló todo lo demás. Pero tampoco tenemos ganas de esperar a ese momento para manifestarnos y decir ‘nosotros sabíamos que esto iba a pasar, pero no dijimos nada’”, indicó el docente Diego Poggiese, uno de los impulsores del documento, en el programa del periodista Carlos Quiroga, llamado justamente Ballotage

Éste es el texto completo, cuya versión original en internet pueden firmar al pie los miembros de la comunidad académica y científico- tecnológica de Bahía Blanca y su región:

 

El 22 le decimos NO a Mauricio Macri

ASEGUREMOS LO CONQUISTADO Y PARTICIPEMOS PARA LOGRAR LO QUE FALTA

En Bahía Blanca, desde la comunidad universitaria, preuniversitaria y científico-tecnológica, apostamos por el fortalecimiento de la educación pública, la ciencia y la tecnología

El escenario planteado por la elección del futuro presidente de la Nación en el balotaje del próximo 22 de noviembre nos exige tomar posición respecto del país que queremos seguir construyendo como docentes universitarios y preuniversitarios, no docentes, investigadores, becarios, estudiantes y graduados universitarios.

Si bien nos reconocemos parte de un colectivo configurado por experiencias políticas heterogéneas y trayectorias profesionales diversas, consideramos necesario preservar y fortalecer aquellas políticas de Estado que han impulsado el desarrollo científico-tecnológico argentino y son indispensables para la consolidación de una educación superior gratuita y de calidad que resulte cada vez más inclusiva.

En tal sentido, estamos convencidos de que un eventual triunfo de Mauricio Macri, candidato a la presidencia por la Alianza Cambiemos, cuyos referentes económicos plantean el retorno de las políticas neoliberales aplicadas en la década del noventa, significaría sumir la ciencia y la tecnología, la educación en general y la educación superior en particular, en el mismo proceso cuyas devastadoras consecuencias acompañaron el estallido social del año 2001: cuando el ajuste económico significaba recortar fondos docentes y reducir el presupuesto universitario (Diario Clarín, sábado 17 de marzo de 2001), cuando el ingreso efectivo a carrera en el CONICET demoraba años, condicionado a que la jubilación, la muerte o la renuncia de otros investigadores generaran vacantes (Diario La Nación, miércoles 27 de junio de 2001).

El proceso de desendeudamiento externo y las distintas medidas adoptadas para proteger el crecimiento económico del país permitieron impulsar políticas de Estado orientadas a aumentar el presupuesto destinado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva y a la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio Nacional de Educación, con consiguientes mejoras sustanciales para la situación de los docentes, no docentes, investigadores, becarios, estudiantes y graduados universitarios.

En el año 2001 había 38 universidades públicas nacionales y sólo 1 universidad pública provincial. Actualmente, contamos con 53 universidades públicas nacionales, 6 universidades públicas provinciales, y la certeza de que en el territorio de todas las provincias argentinas existe al menos una universidad pública nacional. La sostenida inversión económica del Estado en términos de infraestructura, de creación de nuevos cargos docentes y de apertura de nuevas carreras ha brindado respuesta a la necesidad de muchos jóvenes que constituyen hoy la primera generación de estudiantes universitarios en sus familias.

Estas políticas públicas, que también alcanzaron a las escuelas preuniversitarias, significaron, por ejemplo, la aprobación y aplicación del primer nomenclador único de cargos preuniversitarios regido por el principio de igual remuneración por igual trabajo, que corrigió la enorme dispersión salarial del sector generada por la desregulación de la década del noventa, cuando por un mismo cargo y función los docentes recibían distinto salario según la universidad donde se desempeñaban.

La distribución de becas de estudio, de transporte, de acceso al comedor estudiantil y de residencias para estudiantes ha permitido ampliar el derecho de acceso a la educación superior. Paralelamente, tanto la Asignación Universal por Hijo (AUH), como el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) y el carácter obligatorio de la educación secundaria ampliaron derechos, promoviendo mayor equidad en las condiciones de ingreso, de permanencia y, fundamentalmente, de egreso en las universidades públicas nacionales: durante el año 2001 habían egresado sólo 48.347 estudiantes, durante el 2014 recibieron su título 80.343 profesionales.

En consonancia con las políticas impulsadas en el ámbito de la educación superior, tanto los subsidios destinados a investigación financiados por CONICET, la ANPCyT y las universidades nacionales, como la asignación de fondos orientados a impulsar el desarrollo de la extensión universitaria y la divulgación científica se han incrementado de manera significativa. Por otra parte, los investigadores del CONICET, que en el año 2001 eran 3.500, son actualmente 8.856; mientras los becarios, que en el año 2001 eran 1.500, hoy son 10.573. Claramente, los nuevos números no responden sólo a los méritos de los integrantes del sistema nacional de ciencia y tecnología, sino a la implementación sostenida en el tiempo de políticas de Estado respaldadas por una sólida inversión económica. Recordemos que, mientras en el año 2001 se hizo efectivo el ingreso al CONICET de 160 investigadores y 23 becarios –que se habían presentado en las convocatorias de 1999, porque en el año 2000 directamente no hubo convocatoria alguna–, en el 2014 fueron 754 los ingresos a carrera y 2.970 las nuevas becas.

Para seguir desarrollando una política científica y tecnológica que contribuya a la resolución de problemas sociales, económicos y productivos; para seguir ampliando el derecho a la educación superior a lo largo de todo el territorio nacional; para aplicar y fortalecer los Convenios Colectivos de Trabajo de los docentes y no docentes de las Universidades Nacionales; para seguir trabajando por la necesaria sanción de una nueva Ley de Educación Superior que derogue la aprobada en el año 1995; para defender las paritarias anuales y la recomposición salarial; para preservar los regímenes especiales jubilatorios con movilidad que los investigadores y los docentes universitarios y preuniversitarios tenemos desde el año 2005; para lograr la postergada ampliación de las leyes jubilatorias de los compañeros no docentes y del personal de apoyo del CONICET:

 

EL 22 LE DECIMOS NO A MAURICIO MACRI

ASEGUREMOS LO CONQUISTADO

PARTICIPEMOS PARA LOGRAR LO QUE FALTA