Mereles: "Hay que recuperar el Policlínico Bancario"

Mereles: "Hay que recuperar el Policlínico Bancario"

23 Abril 2012

LA PACO URONDO: Tomás Mereles es el representante de la obra social del Policlínico Bancario ¿Digo bien?

Tomás Mereles: Hay algunos detallitos que no serían tan asi, en principio nosotros hemos tenido la necesidad y la obigación de constituir un gremio propio en representación no solamente del Policlínico sino también en representación de la totalidad de los trabajadores de la obra social, que a nivel nacional tiene alrededor de 59 sucursales.

LA PACO URONDO: Entonces el gremio que ustedes constituyeron representa a todos los trabajadores de la obra social bancaria. ¿Qué eso cuántos trabajadores son?

T M: Somos alrededor de 1.600 compañeros, el gremio se llama UTOSBA que significa Unión Trabajadores de Obra Social Bancara Argentina. Nuestra existencia es testimonio de una situación y de una historia de sometimiento muy particular.

LA PACO URONDO: Tomás lo lógico que uno dijera ¿porqué ustedes no pertenecen al gremio bancario o de salud?

T M: Mirá, si se quiere lo que sucede con los trabajadores también es una historia que va muy de la mano de la historia institucional de la obra social, o sea, esta obra social -por darte alguna idea- es emblemática desde sus inicios, cuando en  algún momento en el estado de bienestar allá en la década del 40, inicios del 50 se empezó a discutir sobre el derecho de salud a los trabajadores, se empezó con algunos intentos de prueba. Uno de esos fue justamente el bancario tal es así que el Policlínico Bancario es resultado de una negociación de Eva Perón en el viaje a España porque este edificio iba a ser un hospital de pediatría del hospital Español. En aquel viaje el gobierno Español cede a la obra social de bancarios el policlínico para que  este policlínico sea el eje de este derecho de salud que se merecían los trabajadores bancarios de aquel entonces, o sea que se inició con una recuperación o mejor dicho con una implementación del derecho de salud a los trabajadores. Nuestra decadencia empieza justamente en la década Menemista, porque nosotros también somos resultado de las políticas de ajuste y de achique del neoliberalismo, tal es así que hasta ese momento eramos 6.000 trabajadores a nivel nacional y teníamos, además del policlínico bancario una clínica en Rosario, una clínica en Córdoba, una proveduría en Capital Federal, en Rosario, en Córdoba y alrededor de quince consultorios periféricos. Hoy en día quedamos evidentemente… primero perdimos el 80% del patrimonio institucional y de 6.000 trabajadores quedamos 1.500 en aquel momento, hoy somos, como te decía, 1.600.

Esto se precipita fundamentalmente con la famosa causa de la mafia de los medicamentos, que tuvo notoriedad pública, lo que pone en evidencia todo el manejo administrativo que estaba llevando el Zanolismo que aquel entonces llegó a su punto cumbre, me parece que es una cuestión emblemática por que además es como una etapa que se abre y empieza a desnudar cuales eran los entripados y los acuerdos entre las dirigencias sindicales corruptas, la habilidad del Estado en el control y el capital privado que está metido dentro de la medicina.

Nosotros tenemos toda una seguidilla de hechos que van marcando históricamente y politicamente la historia de la salud en la Argentina.

LA PACO URONDO:  ¿La relación con el gremio bancario cómo es?

T M: Es mala, porque en cierta manera esto que te decía hace un rato sobre la mafia de los medicamentos, también tiene que ver como protagonista no sé si exclusivo pero sí muy importante todo lo que ha hecho los trabajadores de la obra social para que esto se aclare, hemos sido los denunciantes en gran parte, justamente por declaraciones de trabajadores del Policlínico Bancario que determinaron que se estaba haciendo con la salud de nuestros afiliados.

LA PACO URONDO: ¿En la práctica es como que el  gremio bancario los contrataría a ustedes?

T M: Para entrar en ese tema tenemos que aclarar dos cosas; cuando nosotros entramos a la obra social hubo una etapa que -fue a mediados de la década del 60- por ser un instituto, nosotros éramos sindicalmente intituto del servicio Bancario ahí se discutía si nosotros éramos empleados del Estado o trabajadores bancarios, se determina a través de un decreto presidencial en el año 64 que nosotros éramos justamente trabajadores bancarios, teníamos la condición de bancarios en la década del 70 por decreto presidencial. También se determina cual es el estatuto del personal; en la época del Menemismo hay un decreto que deroga estos dos, ahí perdemos nosotros con complicidad de la asociación bancaria el convenio colectivo que nos contenía, perdemos la grilla salarial y en el 97 en el congreso de la bancaria se modifica el estatuto social de la asociación bancaria y se determina que los trabajadores de la obra social no tenían fueros gremiales. Esto significa que nosotros no podemos elegir nuestros representantes ni podemos presentarnos como representantes, por eso aparece UTOSBA, que es el sindicato que nos representa a todos, en realidad viene a cubrir un vacío legal si se quiere porque estos 1.600 trabajadores no tenemos la representación legal hasta que aparece UTOSBA.

LA PACO URONDO: En realidad: ¿El afiliado que está con ustedes podría prescindir y contratar otra obra social?
 
T M:  Esto tiene que ver con aquel proceso del Menemismo donde hasta ese momento cada trabajador era cautivo de su obra social de orígen, a partir de ese momento son los pasos de regulación de las obras sociales y cuaquier trabajador puede elegir la obra que quiera, nosotros obviamente sufrimos por razones políticas lo que se llamó el descreme, esto significa que los afiliados de mayor salario se pasaron a privada, o sea las privadas participaban de esta competencia por los afiliados de mayores ingresos detrás de obras sociales chicas. Esto fue una maniobra terrible del Cavallismo y del Menemismo, y una de las obras sociales más perjudicadas en ese momento fuimos nosotros; después nos termina de cocinar la gestión Zanolista.

LA PACO URONDO: ¿Y ahora cómo están ustedes?

T M: Estamos en una situación institucional de crísis, financieramente hay una deuda de 600 millones de pesos que está concursado, hay una deuda por concurso de alrededor de 180 millones más con un deficit mensual que no baja de los 8 millones o sea financieramente esto es inviable. Prestacionalmente es una situación muy dificultosa poder cumplir las prestaciones que se requieren.

LA PACO URONDO: ¿Cuántos afiliados tienen?

T M: En los momentos de explendor superábamos los 500/600mil afiliados; con el grupo familiar de los trabajadores se llegaba a esa cifra . Hace dos años teníamos 150 mil y hoy arañamos los 75 mil. Esta huída -si se quiere razonable por la situación de crísis que vivimos- es incontenible y lo que hace es poner en serio riesgo el presupuesto de la obra social, porque en la medida que hay menos afiliados menos ingresos hay y condiciona inclusive nuestra condición laboral.

Si hay algo que tenemos que reconocer es que, así como en la década del 90 hubo una crísis que nada que ver con esta, infinitamente menor con la obra social parada el resultado fueron 4.500 compañeros en la calle, hoy lo que debemos reconocer que con una crísis terminal que tenemos no se ha tocado ningún puesto de trabajo. Y esto tiene que ver con evidentemente con una lógica política una lógica social de compromiso social que tiene este gobierno que no tuvieron otros, en otro momento nosotros estaríamos quemando neumáticos en la puerta del Policlínico Bancario.Lo que sí es cierto es que mantener esta situación mucho tiempo más inevitablemente va a precipitar la caída porque lo que ha hecho este gobierno es mantenerlo, lo que todavía no tenemos es la salida.

LA PACO URONDO: ¿Qué salida proponen? ¿Cómo se vuelve a hacer financieramente viable el Policlínico Bancario?

TM: En realidad, financieramente viable en estas condiciones no se puede. Lo que sí podríamos plantear es que el Estado se haga cargo de toda esta situación. Te hago una comparación muy sencilla: Nosotros tenemos una crisis y se nos van los afiliados; se van fundamentalmente los jóvenes. ¿Esto que genera? Que no haya demanda en determinados servicios, maternidad, obstetricia, pediatría, o sea servicios que son ocupados y demandados por afiliados jóvenes. Nosotros no los tenemos.

El sistema general de salud tiene algunas crisis y tiene algunos problemas muy serios: uno de ellos es la demanda no satisfecha justamente en estos servicios. ¿Por qué no podemos cruzar estas dos crisis; la propia de la Obra Social con la crisis del sitema?

En otro caso: El Policlínico Bancario puede llegar a tener 300 camas; el sistema también demanda camas y esta demanda insatisfecha lapagan fundamentalmente los pacientes añosos. Nuestros viejitos, a veces, no hay lugares donde poder ubicarlos. Nosotros hoy en día de 300 camas tenemos ocupadas alrededor de 140, 120.

LA PACO URONDO: ¿Lo que ustedes piden es que se estatice el Policlínico Bancario?

TM: Sí. Que sea como un hospital público general. El sistema de salud en la Argentina tiene varias variables. Mirá; ubicate en esta situación, El Policlínico Bancario está en Gaona y Donato Álvarez, es el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. Son cuatro manzanas de las cuales en dos está construido el Policlínico propiamente y hay dos manzanas que son parquizadas; mirá qué utilidad se le podría dar para un proyecto de salud serio. Fijate cuánto se podría construir y cuánto podríamos participar nosotros de un Proyecto Nacional y Popular, digo, uno por supuesto que apuesta a un PNyP, primero porque somos trabajadores y los intereses de la Nación y los intereses del pueblo están directamente relacionados con los intereses de cualquier trabajador. Nuestra trinchera es esto.

LA PACO URONDO: Tomás, quedó claro y es un tema que da para largo. Lo vamos a volver a charlar y vamos siguiendo el tema para ver cómo se logra que la gente no pierda su laburo pero, además, en materia de salud que siempre se necesitan hospitales, se pueda resolver esta cuestión.

TM: Cuando vos quieras. Te agradezco esta colaboración importantísima y quedamos en contacto.