¿Qué cambió a un año del #Niunamenos?
Por Luciana Sousa
En pocas horas, las mujeres argentinas volveremos a las calles de todo el país al grito transversal de #NiunaMenos y #Vivasnosqueremos. Las razones sobran, pese a los avances que se han hecho desde el pasado 3 de junio, cuando se realizó la primera convocatoria. El vibrante reclamo y el caudal de información que se brindó por entonces provocó mayor sensibilidad y posibilitó la toma de conciencia en miles de mujeres que, más formadas y acompañadas, siguen enfrentando situaciones de violencia, fundamentalmente en el seno de su hogar.
A un año de la movilización, integrantes de #Niunamenos, colectivo contra la violencia machista, repasaron el último domingo en el programa “Mujeres de acá”, emitido por Radio Nacional, un completo balance acerca de avances y deudas pendientes y ratificaron que cada 30 horas una mujer es asesinada en la Argentina, solo por el hecho de ser mujer.
Asimismo, denunciaron que falta implementar algunos artículos de Ley Nº 26.485, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de las Violencias contra las Mujeres. Sin la reglamentación completa de la ley, el diseño de políticas integrales y la asignación de presupuesto necesario para su implementación, esta herramienta lograda en 2009 resulta insuficiente para revertir el aumento de la violencia.
Por otro lado, destacaron que en noviembre de 2015 se aprobó la Ley de Asistencia Jurídica gratuita a víctimas de violencia de género, pero no fue reglamentada. La Ley, que establece crear un cuerpo de abogados que asista gratuitamente a las víctimas mientras dura el proceso judicial, y que cita en sus fundamentos a las movilizaciones Ni Una Menos, no se aplica.
En cuanto al rol de la justicia, se hicieron varias observaciones. En principio, el énfasis en la necesidad de generar un cambio cultural en el seno de este poder machista y misógino, que en muchas ocasiones no toma denuncias y no acciona cuando un hombre viola el perímetro establecido para proteger a las personas. En ese sentido se impulsa un mecanismo electrónico geolocalizado, para supervisar que estos perímetros de exclusión se cumplan.
También en la órbita judicial, reclaman que se ponga en marcha la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), creada en junio de 2015 por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, cuyo objetivo es potenciar las estrategias de investigación y persecución de estos delitos y, al mismo tiempo, trabajar sobre los modos en que sus distintas manifestaciones afectan a otros grupos en situación de vulnerabilidad por su orientación sexual e identidad de género.
Destacaron que se consolidó el Observatorio de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, que funciona las 24hs y que ha duplicado la cantidad de operadores capacitados (pasó de 72 a 160, entre 2008 y 2016). Pero advierten que en otras provincias como La Pampa, a pesar de tener disponibles los recursos, no se ha implementado.
Y celebraron (celebramos) que después de la masiva movilización se creó un Registro Nacional de Femicidios en la órbita de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y el último 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se presentó el Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. La elaboración de este registro fue encomendada por la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, a la Oficina de la Mujer a su cargo y realizada con la colaboración de todas las jurisdicciones del país. El registro comprende todas las causas por homicidio de mujeres (niñas, adolescentes y/o adultas) ocurridos en el año 2014 perpetrados por varones por razones asociadas a su género, hayan sido o no tipificadas como femicidio.
Subrayaron, en otro orden de cosas, que no está garantizada la educación sexual integral con perspectiva de género en todas las escuelas del país y denunciaron que, con el cambio de Gobierno, asumió en la comisión de Familia, Niñez, Mujer y Adolescencia el diputado Julián Dindart (UCR-Corrientes), quien fuera Ministro de Salud en la Provincia, y quien durante su mandato no implementara dos fallos judiciales en relación a casos de abortos no punibles. Es, además, quien en una entrevista en una radio local en 2012 al referirse al número creciente de embarazos entre niñas y adolescentes, afirmó: “Algunas se embarazan hasta porque tienen un recurso económico como premio”.
Por último, enfatizaron en el rol de los medios, señalando que, si bien se hicieron avances (como la posibilidad de que un femicidio no se publique en las páginas de policiales, sino en la sección sociedad de un diario) subsisten numerosos periodistas y editores que, ante casos de violencia y femicidios siguen buscando “razones” para culpabilizar a las víctimas (su ropa, sus costumbres, sus fotos personales), agitando el “algo habrán hecho”.
Como cierre, se anunció que a partir del 3 de junio estará disponible en la web del colectivo un cuestionario de 150 preguntas que abarca todas las formas de violencia contra las mujeres para constituir el el primer índice federal de violencia machista. Los datos que arroje dicho cuestionario serán acercados a las autoridades. Participaron del programa Marcela Ojeda, Valeria Sampedro, Marina Abiuso, Ingrid Beck, Ana Correa, Florencia Etcheves, Mercedes Funes, Hinde Pomeraniec y Soledad Vallejos.