Homenaje a Mercedes Sosa: “Cantora”, un disco eterno
Por Salvador Lole García | Ilustración: Matías De Brasi
El 4 de octubre pasado se cumplieron 12 años del fallecimiento de Mercedes “la Negra” Sosa. Como homenaje APU publica una entrevista que realizó Salvador Lole García en 2017 a su hijo, Fabián Matus, fallecido en 2019, donde se refería a la producción y relanzamiento de Cantora, último álbum de la popular cantante.
AGENCIA PACO URONDO: El disco Cantora es un ícono de la música argentina y latinoamericana, y uno desde el público se pregunta cómo fue para Mercedes elegir entre tantas posibilidades de música, de canciones y de artistas con los cuales podía participar ¿Cómo fue ese proceso de selección?
Fabian Matus: Originalmente mamá tenía claro que quería hacer un disco con un invitado por canción, y te vas a dar cuenta que la diferencia entre Cantora 1 y Cantora 2 es que el primero tiene todo un repertorio de ella, y en el segundo hay repertorio que no es de ella porque ya se iban acabando los temas para los nuevos invitados. Pero la verdad es que habíamos elegido una lista y después íbamos a sumar algo más que iba a proponer la discográfica; estaba claro que no podíamos llenar todo el disco. En el proceso de grabación que se empieza a hacer conocida como noticia, empiezan a llamar algunos artistas que también querían estar, con lo cual se pensó rápidamente en un Cantora 2, que en aquel momento fue una propuesta del director de la compañía Afo Verde, y entonces hubo que buscar repertorio; en el caso de Franco De Vita, de Marcela Morelo se buscó repertorio de ellos, en el caso de Gustavo Cerati también porque no alcanzaba el nuestro. Y quedaron también una cantidad de artistas afuera que hubiésemos querido convocar pero no conseguíamos un repertorio específico para ellos y ellos tampoco proponían un tema propio.
APU: Y ahora la propuesta que hicieron desde la Fundación, esta nueva versión, el escuchar de nuevo el disco a oscuras, contame un poco en qué consiste.
F.M.: La idea es esta: vos tenés un 5.1 que en general es un sistema que tenés en las casas, que es caro pero lo tenés en la casa, donde estás rodeado como mucho en un rango de dos metros cuadrados y escuchás la música un poco mejor, pero la mezcla es de un disco usual, un canal izquierdo y uno derecho; cuando vos vas a mezclar el disco, cuando sos el técnico de mezcla, no tenés los 180 grados que te suma el canal izquierdo y derecho, a lo sumo tendrás 90 grados, 45 del medio y 45 para cada lado. En esos 90 grados tenés que meter toda la instrumentación como para que más o menos se escuche. Ahí vienen los planos, que se diferencian a veces también por más agudos, más gravecitos, y menos medios, vas buscando la frecuencia para que el oído escuche todo. Y la verdad es que un oído no entrenado no escucha bien todo, entonces se pierden muchas cosas. La mezcla esta ya está hecha para 360 grados y eso es diferente. El técnico distribuye los instrumentos a lo largo de 360 grados, o sea que se logran cuatro veces más de lo que antes tenías. Podés trabajar mejor los planos y los volúmenes diferentes y entonces se hizo toda una nueva mezcla para esta experiencia, que tiene tratamiento de 5.1, remasterizado, con un nuevo sistema surround agregado, donde sentís un poco más la música en el cuerpo. Con la escucha en oscuras lo que termina pasando es que la escucha termina siendo lo más presente, el resto se te borra todo. Incluso si no tuvieras cerrados los ojos, o tuvieras antifaces (de hecho lo vimos sin antifaces ni nada) abrís los ojos y tampoco ves nada. Eso es lo más interesante, no necesitás cerrar los ojos, entonces la escucha se realza, reemplaza la visión. Yo siempre cuento una anécdota con Nahuel Pennisi (que es ciego), cuando voy a verlo 10 metros antes Nahuel ya sabe que yo estoy y me grita: ¡Fabi! Agudiza el sentido. Por eso también mucha gente sale llorando, se emociona, quedás despojado.
APU: Sí, de hecho la chica que estaba al lado mío cuando sonó el tema de Spinetta empezó a berrear y no paró…
F.M.: Sí, esa es la idea, la experiencia tiene esa idea, de despojarte de todo. El único sentido que está alerta es el de la audición.
APU: Y en esta nueva propuesta, de los 35 temas de Cantora quedaron 16 ¿Cómo fue esa selección? ¿Cómo fueron los criterios?
F.M.: Fue complicado, varios criterios. Tener mayor cantidad de artistas nacionales, que de por sí también Cantora lo tiene, pero respetar ese porcentual, de los 35, la misma cantidad de extranjeros. Por eso quedaron afuera Franco De Vita, Drexler, Shakira, etc. Y luego, de los que quedaban, pensamos cuáles temas eran posibles de manejar mejor con este sistema de mezcla de 360 grados. Cuanta mayor orquestación tenés, cuantos mayores efectos, te va a servir mejor este sistema. A partir de ahí buscás cuáles son las canciones específicas. Shakira quedó afuera porque en el proceso de grabación de Cantora, su compañía discográfica, que es la misma que en Argentina, pero es la filial internacional, no permitió que venga la voz de ella acá suelta, sino que ellos pidieron vaya la voz de Mercedes con todos los arreglos, todo listo, Shakira ponía la voz en su estudio, ellos mezclaban y nos mandaban la mezcla. Con lo cual teníamos una mezcla canal izquierdo y canal derecho, que no es lo que necesitamos, nosotros necesitamos todas las pistas.
APU: ¿Y qué te pasó a vos cuando lo escuchaste por primera vez?
F.M.: Lloraba como un cretino (risas).
APU: ¿Fue el día de la presentación que lo escuchaste por primera vez?
F.M.: No, ya lo había escuchado antes, no en un ámbito tan grande, pero llorar es inevitable. Por otro lado, también escuchar instrumentos que ya me había olvidado que estaban en la mezcla, tené en cuenta que ya se mezcló hace ocho años y uno va perdiendo algunas cosas ¿no?
APU: Claro, tal vez algunos instrumentos van quedando más apagados, en segundo plano.
F.M.: Es lo que te digo, en 90 grados en realidad se complica.
APU: ¿Y esta experiencia se va a llevar a otros lugares de Argentina?
F.M.: Nosotros aportamos al proyecto Cantora como punta de lanza original que es Blaine Sound Experience. Ahora la gente de Blaine Sound Experience son ellos, si quieren llevar Cantora o lo que fuera a otro lado lo haremos, pero nosotros no estamos controlando eso.
APU: Vos trabajaste muchos años con Mercedes ¿Cómo fue ser manager de una música con tanta experiencia, con tanta rigurosidad y que al mismo tiempo es tu mamá?
F.M.: Lindo y complicado a la vez, yo siempre dije que tenía la suerte de ser un fan de Mercedes que estaba junto con ella desde lo artístico. Desde lo personal, siempre los negocios personales, las empresas familiares tienen alguna complicación. Encima mamá tenía un carácter fuerte y yo también, o peor, y entonces chocábamos muchas veces. Yo tuve cinco períodos de trabajo con mamá, los cuatro intermedios fueron de pelea (risas). Por diferencias de criterio en el laburo, y un poco de todo…
(Ilustración: Juan M. Sánchez)
APU: Claro, la elección de donde ir a trabajar.
F.M.: Sí, y en qué condiciones. Por ahí hacíamos un plan de trabajo y ella se iba de ese plan.
APU: Viajaba mucho también.
F.M.: Sí, de hecho hubo un momento en que estábamos, te diría, solo un 10 por ciento del año en Buenos Aires. El resto viajando o por las provincias o por los países.
APU: ¿Ella alguna vez dio clases de canto?
F.M.: No, para nada.
APU: Me imagino que le habrán solicitado.
F.M.: No, que yo sepa no. Sí le solicitaron dar conferencias pero ella no sentía a gusto con esa situación, más que nada porque era muy intuitiva, de hecho no estudió música, no sabía de música.
APU: ¿Y cómo logró esa forma de interpretar? Porque no es solo la afinación, es una manera de encontrar el universo a cada palabra.
F.M.: Sí, es lo que la diferencia a ella del resto de los artistas. Si bien hay otros que también tienen eso, ella siempre hacía una diferencia con eso. Por otro lado era una buena seleccionadora de repertorio para ella. Y tenía la particularidad de probar los temas primero con el público, y si estaban bien la banda, ella y el público se grababa, por lo cual hubo temas en vivo que nunca se grabaron.
APU: Siendo una persona tan inquieta Mercedes, en sus últimos 20 años ¿Cómo veía ella el mundo musical contemporáneo argentino? ¿Qué cosas le llamaban la atención? ¿Qué cosas buscaba, qué cosas la conmovían?
F.M.: Ella era por un lado una buceadora, y por otro era abierta a todo lo que escuchaba. Yo creo que era más que nada una gran esponja, con un buen cedazo en todo caso, y se quedaba con lo mejor. Ahora, una cosa era lo que ella disfrutaba y otra lo que ella llevaba al escenario. Ella disfrutaba de Manu Chao, pero no estaba con él en el escenario. Disfrutaba del Paz Martínez, pero tampoco actuaba con él. Era una mujer muy abierta desde los gustos musicales y no se reprimía con nada, lo que quería hacer lo hacía y provocaba encuentros, como el que tuvo con Lerner, con Valeria Lynch, por hablarte de cosas más lejanas al repertorio de ella. El rock era más familiar ¿no? todo lo que era pop latino era más extraño. Pero fijate que le propusimos una canción a Franco De Vita, Franco propuso un tema de él y la Negra dijo inmediatamente que sí porque el tema es hermoso, es "Cántame". En el caso de Marcela Morelo la llamamos, le preguntamos si quería y ella dijo que sí, y se grabó ese tema. Mamá tenía una costumbre en los últimos años que era armar un té de cantantes, intérpretes, y se reunían cuando podían estar todas, una o dos veces al año.
APU: ¿En su casa?
F.M.: Claro, entonces se armaba una gran mesa con todas mujeres, estaban Suma Paz, “la Sole”, Marcelita Morelo, Teresa, la Lili, Ramona Galarza, Nacha Roldán, nombres como disímiles, sin embargo estaba bueno porque se contaban sus cosas, se pasaban experiencias. Marcela formaba parte de eso, no había trabajado nunca con mamá, pero formaba parte porque la queríamos mucho, y para Cantora había un repertorio para ella y ella dijo: mirá, están estas dos canciones. Y mamá eligió “Jamás te olvidaré”.
APU: Con respecto a este espacio, la Fundación, ustedes tienen cuatro programas ¿Cómo funcionan?
F.M.: En realidad es la forma más ordenada de mostrar todos los trabajos que se hacen en la Fundación. Tratamos de ordenar todo lo que hacemos y meterlos en determinados casilleros y desde ese casillero se empieza a difundir, porque si vos difundís todo es como una gran mezcla. Tratamos de seguir el ejemplo de mamá que era dar el espacio a nuevas propuestas musicales, no tan solo jóvenes, desde los escenarios que nosotros tenemos facilitar el escenario para la gente que lo necesita. Cuando trabajamos en el patio es más parecido a lo de Mercedes, se presenta un artista principal más otros artistas que necesitan de ese nombre pero que ya algo de público tienen. En ese sentido, el Festival de Arte Popular que hacemos este año en la sexta edición tiene ese formato, pero además tiene otro formato que le pedimos a los músicos como característica, que sea lo más acústico posible. Como, por ejemplo, pedirle a León Gieco que venga solo con la guitarra, o Victor Heredia que vino solo con su tecladista, o Teresa que estuvo con su nieta; Peteco vino solo con un guitarrista y luego se armó una zapada con otros músicos.
APU: ¿Por qué?
F.M.: Siempre acústico porque consideramos que es la forma más directa para que el público pueda conocer al artista, y entonces volcamos la mayor cantidad de presupuesto al sonido, y hacemos algo muy despojado desde lo lumínico, para que toda la atención esté en el artista. Después organizamos un ciclo de documentales que tienen un criterio, sobre referentes en los diferentes campos de la cultura, que tengan que ver también con el mensaje a Mercedes, desde lo latinoamericanista, lo social, desde lo político y los derechos humanos. Este año expusimos sobre Carpani, Cortázar, Violeta Parra, ahora viene Victor Jara, Tango, Miguel Abuelo. Cuando organizamos las peñas en el patio también tiene que ver con lo que es un centro cultural. Hay otro programa de “Muestras”. Organizamos tres muestras, siendo que una de las muestras estamos intentando sacarla hacia las escuelas primarias públicas de la ciudad, donde además de que conozcan a Mercedes, damos un poquito de instrucciones sobre lo que es el folclore, y la necesidad del folclore y la influencia del folclore en la formación de la gente. Después hay otra parte sobre la difusión de su obra donde ya además de lograr la reedición de todos sus discos.
APU: Que son muchos.
F.M.: Que son muchos, logramos editar post mortem cinco discos más. Con repertorio a veces nuevo, a veces inédito, y a veces rescatado como, por ejemplo, en este caso de canales izquierdo y derecho teníamos un montón de temas que no se habían grabado nunca, pero decidimos incluir los que tenían un criterio más o menos artístico y ahí se hizo un gran proceso, de trabajar ese audio izquierdo-derecho, y también mejor, y masterizarlo por Andy Mayo, y la diferencia es mucha. Hicimos la parte de documentales, donde además produjimos un documental inmenso, Mercedes Sosa, la voz de Latinoamerica, que salió en el 2013 y recorrió todo el mundo, ganó premios en todos lados, en Argentina fue el primer documental no político, por decirlo de alguna forma, que estuvo en los cines comerciales. Después logramos la reedición del libro biográfico de ella; sumamos un libro de Mercedes Sosa para chicos con la editorial Sudestada. También escribimos un libro familiar sobre ella por editorial Planeta. Ahora tenemos un programa de radio. Antes teníamos una señal de radio web, esos son más o menos tres de los cuatro programas.
El cuarto programa es la formación musical que en algo ya hemos trabajado a lo largo de estos años, pero el proyecto más importante queremos instrumentarlo a partir del año que viene y es directamente la formación de músicos, pero de músicos profesionales para aportarles más conocimiento. El objetivo más importante es que logren ser músicos independientes, artistas independientes con sus propias herramientas y conocimiento del uso de esas herramientas de forma tal que cuando tengan que vincularse con alguien de otra área ellos ya tengan armado su personalidad.
APU: ¿Y qué se les pide a esos músicos?
F.M.: Se les pide que ya tengan por lo menos un cd editado, pero no más de tres porque si no ya es de otra categoría.
APU: ¿Y los profesores quiénes serían?
F.M.: En la parte vocal tenemos a Verónica Condomí por ejemplo, que es una gran profesora, una gran artista. Los profesores serían los mejores de sus áreas. Pero también les vamos a enseñar historia de la música popular latinoamericana, para que tengan una idea de dónde sale lo que ellos están haciendo, porque si no tenés una historia referencial, o si tus referentes son artistas de ahora o de hace 10 años, estás perdiendo una parte importante.
APU: Sí, mucha gente no debe conocer toda esta época, todo el trabajo de Mercedes.
F.M.: No, de hecho la idea nuestra es impartir la historia de la música popular latinoamericana desde los años 60 al 2000. Cincuenta años de música popular, que son importante rescatarlos.