Julia Strada: “La administración de los dólares de Vaca Muerta forma parte de la solución de la inflación”

  • Imagen
    Julia Strada
    Foto: Nicolás Aragón
APU STREAM

Julia Strada: “La administración de los dólares de Vaca Muerta forma parte de la solución de la inflación”

10 Julio 2023

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Julia Strada, directora del Banco Nación y candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. El gasoducto, la inflación, el salario y debates económicos que generará la campaña este año.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo recibió la candidatura?

Julia Strada: Para nosotros, desde el Centro de Economía Política (CEPA), siempre el desafío fue hacer un aporte. Nunca nos imaginamos que nos iban a dar. Queremos discutir la economía, que se entienda, democratizar, enseñar y formar gente, lo que nos pidió Cristina. 

APU: La economía toma cada vez más centralidad.

JS: Claro, para bien tomo una decisión estratégica de nuestro espacio político, con Máximo Kirchner al frente del armado de la lista, de incorporar la discusión económica con datos, contenido y rigurosidad como un aporte específico. Ni hablar de las compañeras feministas. 

APU: ¿La economía también está muy masculinizada?

JS: Re contra. Cuando miras egresadas de las universidades nacionales son apenas más que los varones, pero al mirar quienes están ejerciendo roles de responsabilidad en el sector público o privado ya baja. Es un techo de cristal claramente. 

APU: La inauguración del primer tramo del gasoducto me parece el hecho más importante en términos económicos. ¿Por qué es así?

JS: Primero, es la obra que nos va a permitir el autoabastecimiento en términos de gas, porque no tenemos la conectividad interna como uno supone, por lo que no es sólo para exportar. Sí después hay que hacer más tramos para que la exportación sea incluso mejor garantizada en conectividad. Autoabastecimiento energético y dejar de importar gas natural licuado (GNL), que sale miles de millones de dólares al año. Ese es el primer paso, el segundo es exportar. A Brasil, Chile y eventualmente a Bolivia.

Nos abre la puerta a cambiar nuestra matriz exportadora, altamente dependiente de commodities vinculados al agro, a una donde la exportación de gas también juegue un papel. Por ende, quizás esa estacionalidad la podamos romper. Quizás suena muy optimista pero es lo que pienso y lo que los datos indican.

APU: Es poder pararse frente al campo con otra correlación.

JS: Eso en primer lugar, lo que es el goteo de dólares, que no es menor. No es lo mismo recibir en unos meses que todo el año. Necesito dólares todo el año, no sólo dos meses. Las exportaciones van a poder ser administradas desde otro lugar, sin retención, porque el gas no es lo mismo que el grano. Se puede licuar y si no lo tenes que trasladar, hay más garantía de control. Desde ya, para que esté garantizado tenemos que tener firmes las riendas de YPF.  

En segundo lugar, vamos a tener una segunda oportunidad histórica de obtener dólares para cancelar en serio la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No lo haría de una, sino que hay que conseguir una curva de vencimientos más sostenible, cancelar con los privados y desarrollarnos, dar el salto en materia de ciencia y tecnología, que es lo que necesita el país. 

APU: Es mentira entonces que cuando se acordó ese sistema de pagos con el FMI se podía pagar.

JS: Claro, no se podía pagar porque la acumulación de lo que se te vence con el sector privado más el FMI te impide. Va generando una barrera de vencimientos que te impide solventar tu economía y además pagar la deuda y crecer. Nuestra economía ya tiene una demanda para sostener la actividad pero es más si la queres expandir. 

Es lo que nos está pasando ahora. En la última parte de este año vemos un estancamiento, si bien es casi diez puntos arriba de la actividad de Macri. Estamos cuidando que se sostenga el nivel de actividad, con los pocos dólares que tenemos. El FMI nos pide ajustar y devaluar, pero nosotros buscamos sostener, ni siquiera estamos discutiendo la expansión. 

APU: ¿Cómo ve la gestión de Sergio Massa ante esa situación?

JS: Antes de que fuera candidato, ya reivindicaba su gestión. En primer lugar, a diciembre del año pasado llegamos con dos metas cumplidas con el FMI, después de haber visto el abismo con la salida de Martín Guzmán. Silvina Batakis agarró esa papa caliente primero, tal como Cristina y Sergio lo han mencionado. 

Después de ver el abismo Massa logró pasar dos revisiones del FMI, hizo dos dólar soja, llegamos con dólares y pesos al final del año pasado, con un déficit del 2,4% del PBI, más de siete mil millones de dólares de reservadas acumuladas respecto de la meta del Fondo. Sobrecumplimos y vino la sequía, es así. Ya había informes pero no de la escala que fue. La Bolsa de Comercio de Rosario en febrero hablaba de 22 mil millones y, en ese momento, el FMI no reconocía ese valor. Se flexibilizaron las metas para marzo pero mucho menos profundamente que lo necesario.

Massa logró acomodar esa parte, más allá de la sequía. Al día de hoy estamos en una situación muy complicada por la inflación interanual acumulada. Bajamos, sí, hay algún dato de optimismo pero elevado. El escenario es de controlar como se pueda la situación descalabrada en materia de precios. 

APU: ¿Hay una fórmula para resolver la inflación?

JS: No, claramente no. No hay una medida que resuelva. Cuando tenes una inflación que se explica por diferentes variables, como una macroeconomía con escasez de dólares, por este año, o dificultad para la administración de los dólares excedentes, por 2021 y 2022, más formadores de precios, que juegan un papel y que no son excluyentes, si no que tienen intereses al igual que los trabajadores. 

Cuando vos tenes razones de inflación asociadas a una macroeconomía que tiene un tema con el dólar, que está asociada a que si la oposición te dificulta la financiación del tesoro y vos usas al Banco Central, y esos pesos van al dólar, más una estructura económica con actores de peso, tus razones son ortodoxas y heterodoxas, o de macro y de actores que tenes que regular. 

Tenes que hacer las dos cosas. Trabajar en una macroeconomía que sea más sostenible para lograr un tipo de cambio estable, para lo que necesitamos dólares y para eso estamos haciendo todo lo que estamos haciendo, entre eso el gasoducto, y también necesitas que los actores que juegan un papel distorsionando precios relativos en las cadenas de valor se ordenen.  

APU: ¿Cómo los ordena?

JS: Construyendo poder. Podes tener todas las herramientas pero si licuas tu poder político, frente al poder económico, nunca vas a poder controlar. Gran parte del planteo de Cristina, cincuenta pasos adelante, es que nosotros tenemos que construir poder y tenemos que ganar, por eso vamos a ir en unidad. Ahora, todo eso es con un programa, que es tener más poder del Estado para disputarle al poder económico quien maneja la economía. 

En nuestro país, es mayormente una economía privada, no como antes de los 90 en donde el Estado participaba de la producción. No tiene más empresas de teléfono, de fabricación de acero, de correo, aerolíneas e YPF se recuperaron, teníamos el manejo de gran parte de los servicios públicos que se privatizaron. Lo que tenes que hacer es construir poder para que tu regulación sea lo más efectiva posible y, te agrego un paso más, participar un poco más de la economía.    

APU: ¿En qué sectores diría que el Estado tendría que tener un rol más activo en la economía?

JS: Todo lo que es producción de alimentos, lo hemos planteado muchas veces. Vicentin fue una tragedia para nuestro espacio político, no sólo para el Banco Nación al que le deben 300 millones de dólares que son patrimonio de todos los argentinos. Creo que era una oportunidad estratégica y creo que sigue siendo una empresa interesante. Tiene puerto, almacenamiento, y una de las principales extrusoras del mundo. 

APU: Para muchos esa contramarcha fue el principio del final de la autoridad de Alberto Fernández. 

JS: Creo que el poder económico te mide el aceite. Esto es una gran paritaria, todo el tiempo me das, te doy, tensamos, vamos a huelga, volvemos, arreglamos. Cuando ocurrió lo de Vicentin, quienes estaban envalentonados desde siempre en avanzar, y no retroceder ni un centímetro en rentabilidad y discusiones sobre participación del Estado, metieron un gol. Ya está. Vamos a una nueva etapa donde tenemos que ganar con un programa. 

APU: Imagino que la oposición, en algún momento, va a focalizar en la discusión económica en torno a la inflación. ¿Tenemos una respuesta sólida para el votante?

JS: Falta de dólares, fortalecer las reservas del Banco Central, la administración de los dólares que salgan de Vaca Muerta forma parte de la solución de la inflación en términos estructurales de la Argentina. Acumular los dólares en el Banco Central con la cuenta de almacenero, que es la cuenta que importa al final del día en una economía bimonetaria. Ni siquiera cuántas exportaciones tenemos sino cuánto de ellas van a las reservas. Las quiero ahorradas para sostener el tipo de cambio y para invertir en el país.

Esa es la solución estructural. En un contexto donde la macro se ordena también tenemos que ordenar a los actores económicos, por eso digo que el poder de policía del Estado es importante. En 2019, con Hernán Letcher, director de CEPA, nos ofrecieron la Secretaría de Comercio. Iba a ser él. Habíamos dicho tres cosas: federalizarla, porque hay otros actores de comercialización que no están en provincia y capital, más inspección, y trabajar con los precios de una manera más segmentada, no que sea para todo. Por lo menos, un instituto de insumos difundidos, donde podamos controlar cartón, aluminio, acero, vidrio, plástico, y las más afectadas son las PyMEs, y distribuir a la Secretaría con un área de alimentos y otras para otros precios. 

APU: Supongamos la posibilidad de que ganemos las elecciones y le ofrezcan la Secretaría de Comercio.

JS: Tenemos una propuesta muy competitiva y somos los únicos que, a todas luces y de cara a los empresarios, podemos desarrollar este país. Con un gobierno que tiene un programa, y con funcionarios dispuestos a dar las peleas que hay que dar, aceptaría. En un contexto donde eso no está, no va a funcionar. Es lo que, en algún punto, ha ocurrido. 

APU: ¿Cuáles son los puntos más importantes para el CEPA?

JS: Nosotros hicimos diez puntos, originalmente para Wado de Pedro, que son una combinación de diez puntos de acuerdo con diez puntos sobre los que hay que avanzar. Primero, que en algún momento cancelemos la deuda con el FMI, porque hoy pasamos de un tubo de ensayo a otro sin saber cuándo termina la historia. 

Segundo, vinculado a Vaca Muerta, administrar con alguna herramienta de recaudación sobre lo exportado que nos permita acumular dinero para invertir en obras en infraestructura. Puede ser un fideicomiso. El punto es que nos permita aprovechar un fenómeno extraordinario, que es tener estas reservas y además poder exportarlas, en un mundo donde tenemos una ventana de oportunidad, producto de la transición, donde va a llegar un momento en el que dejemos el gas y pasemos a otra energía, deberíamos aprovechar lo mejor posible con recursos, ya sea vía generación de dólares o fiscales, esa ventana de oportunidad. 

Tercero, el litio. Industrializarlo, ley de cuota, que una parte se procese en el país por ley, y eso va a incentivar que terminemos haciendo baterías.  

APU: ¿Eso exige algún acuerdo con las provincias?

JS: Las provincias tienen senadores, con lo cual siempre van a tener que estar de acuerdo y en general lo están. Hay ruido por lo federal, que es nuestro esquema, y cómo te debilita en lugar de fortalecerte. Hoy, con la mirada de varios gobernadores que tienen litio, vamos encaminados y creo que hay que hacer claramente una ley de cuota.

Cuarto, lo que mencionamos de la Secretaría de Comercio y un nivel de homogeneidad más fuerte respecto de dónde ir y qué es lo que hay que hacer. Cinco, mejorar ingresos. Venimos proponiendo una suma fija, que creo tiene que darse y debió haberse dado el año pasado. Creo que Massa tiene la voluntad de hacerlo. Para el sector privado la financian los empresarios con su rentabilidad, que lo que hemos visto en 2021 y 2022 ha sido muy buena. En todo caso, el Estado la financia para registrados del sector público y una mejora en prestaciones sociales.

APU: ¿Los empresarios podrían pagarla sin problema?

JS: Dicho así es muy generalista. Lo que yo te puedo decir con mis datos es, al 2021 y 2022, hay margen para mejorar ingresos sin que vaya en contra de la productividad, que mejoró. Tenes un aumento de la productividad laboral con un salario real más bien estancado, peleando con la inflación. Siempre podes tener casos particulares, hay que generar algún esquema para ayudarlos.

Otro punto es lo productivo. Tenemos que lograr que cada pueblo y ciudad tenga un frigorífico, una planta donde se faene, para que no tengamos costos logísticos de traslado, un tambo y también producción hortaliza. Hay todo un debate sobre el arraigo, sobre la soberanía alimentaria, que también tenemos que incorporar en nuestra matriz productiva.

APU: En algunas encuestas el optimismo económico sobre el futuro es más que el pesimismo. ¿Hay condiciones para que nuestro espacio político traiga un escenario de optimismo a la gente basado en elementos tangibles en las condiciones domesticas? 

JS: Yo soy el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad, como Gramsci. En general, soy muy pesimista porque Argentina ha tenido muchos problemas en el último tiempo. Soy optimista sobre lo que viene. Tuvimos un año muy difícil por la sequía y no nos va a pasar el año que viene. Vamos a tener la posibilidad de transformar nuestra estructura económica, que no podemos dejar pasar. 

Si le damos la administración de los dólares de Vaca Muerta a la oposición los entregan, levantan el cepo y perdemos la oportunidad. No lo digo en términos fatalistas, sino hiperrealistas. Va a pasar eso. Ya lo hicieron con deuda, lo van a hacer con los dólares del gasoducto y ni siquiera van a pagar la deuda. Se los van a quedar. Si vamos a cuidar el dólar la clase media tiene que entender que es continuar con controles cambiarios, que quiero que tiendan a reducirse pero en un contexto de sostenibilidad donde vos puedas ir generando y acumulando cada vez más dólares e ir relajando controles. 

El mismo Hernán Lacunza salió a decir que el primer día no se puede levantar el cepo. También porque al poner nosotros a Sergio Massa, como propuesta muy competitiva, tuvieron que salir a hablarle a ese votante que ahora quiere a Unión por la Patria, que no son unos loquitos que quieren destruir todo sino que quieren que la Argentina funcione. Para eso, cualquiera entiende que si levantas el cepo el primer día se la llevan toda y eso no termina bien. 

URL de Video remoto