"Los sindicatos se ocupan de la situación de sus afiliados en la medida que están ocupados"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Hubo dos datos importantes referidos al mundo del trabajo. Por un lado las paritarias de los trabajadores formales, que no son todos, que estuvo en el 24% promedio. Después está el aumento en el desempleo. ¿Una primera reflexión sobre eso?
Iñigo Carreras: El salario, con estos aumentos, está manteniendo el poder adquisitivo y se encuentra en un nivel superior al de hace una década. Eso sería lo primero. Ahora, está el tema de los trabajadores precarizados, "en negro". La situación de la clase trabajadora no se puede enfocar simplemente atendiendo a las coyunturas del Gobierno. Hay que dar cuenta de proceso histórico más general. En ese sentido, estamos viendo en todo el mundo la existencia de una población que al capital le sobra. En Europa es muy claro. En los países donde la crisis no se presenta con la misma drasticidad, deberíamos preguntarnos que pasó con esa superpoblación. Si está siendo incorporada por la actividad económica o si está contenida por el Estado. El capitalismo tiene problemas para absorber población. El desarrollo técnico hace que se pueda producir con menos trabajadores. Acá la tasa de desocupación se redujo notablemente en relación a los 90. Ahora, pareciera que encontró un piso y de ahí no se mueve.
AGENCIA PACO URONDO: Incluso aumentó un poco, según el último informe del Indec.
IC: Vino bajando y se estancó en el último tiempo. Estamos en el piso que está por encima del techo histórico de la desocupación abierta hasta los años 80. Se trata de un cambio cualitativo en el capitalismo argentino que se vincula directamente con lo que pasa a nivel mundial. El sistema genera más población de la que necesita para funcionar.
AGENCIA PACO URONDO: Ante ese cambio cualitativo del capitalismo, el movimiento obrero también debe cambiar en sus formas organizativas, para enfrentar esas transformaciones?
IC: Claro. Hicimos hace un tiempo sobre ese tema. Encontramos que en general los sindicatos se ocupan de la situación de sus afiliados en la medida que están ocupados. Cuando están desocupados, dejan de preocuparle a los gremios. Esto no es nuevo. Lo comparamos con lo que ocurría en los años 30. Y es exactamente igual. Los grandes sindicatos de los años 30 tampoco se ocupaban de los desocupados. Hay excepciones ahora y en los 30. Pero en general ese es el comportamiento. En la década de los 90 hay situaciones diferentes. Hubo intentos en la CGT y sobre todo en la CTA, que puso eso en el primer lugar.
AGENCIA PACO URONDO: Jorge Duarte nos decía en una entrevista reciente que los sindicatos reclaman por el impuesto a la ganancia y también por el trabajo flexibilizado. Pero él agregaba que para movilizar era más facil movilizar con los afiliados que demandan cambios en ganancias. En definitiva, los trabajadores formales no sufren la flexibilización.
IC: Exactamente. Eso que a uno lo impresiona como una actitud de poca solidaridad, es la base del capitalismo. Cada uno se ocupa de su interés particular y no toma el interés del conjunto de la clase. Los ocupados que pagan impuesto a las ganancias se ocupan de intentar dejar el impuesto a la ganancia. La competencia entre los trabajadores es la base del capitalismo.
AGENCIA PACO URONDO: Por último, ¿creés que necesariamente la CGT va a tener que cambiar?
IC: El problema está en qué intereses se quiera representar. Si se quiere representar los intereses inmediatos de los afiliados, el esquema se mantiene. Si se quiere representar a la clase trabajadora en su conjunto, ahí sí. Pero lo veo muy difícil.