Juan Ignacio Provéndola: "La DIPBA se creó para vigilar a la militancia del peronismo cuando estaba proscripto."

  • Imagen
    Juan Ignacio Provéndola

Juan Ignacio Provéndola: "La DIPBA se creó para vigilar a la militancia del peronismo cuando estaba proscripto."

15 Septiembre 2025

En La Palabra Justa Rock, el programa de la Agencia Paco Urondo en Radio Caput, Lucía Buono y Mariano Nieva conversaron con el periodista y escritor Juan Ignacio Provéndola. A continuación, reproducimos algunas de sus principales definiciones y adjuntamos la entrevista completa en Youtube.

"Es difícil escribir libros en esta época porque se vende y se lee menos. Además, hay pocas editoriales interesadas en publicar lo que no sea de autoayuda o biografías de personajes que salen en Netflix. Sin embargo, me parece que el lenguaje escrito en papel sobre todo, sigue teniendo ese valor de indexación. Ahora, que es todo tan audiovisual con el uso de tik tok y videos, no tenés una manera después de buscarlo en las redes, desaparecen.  Entonces, en ese sentido la palabra escrita sigue teniendo ese beneficio que permite archivar y después consultar, además es el primer registro que hubo en la humanidad".

"La DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires), funcionó durante la segunda mitad del Siglo XX, Eduardo Duhalde la cerró generándose una discusión en relación a los archivos, qué hacer con eso, si se podía pasar a otra organización de espionaje de la Policía o quemarlos. Finalmente, la CMP (Comisión Provincial por la Memoria) logró la custodia de este material por medio de una acción judicial, reordenando el archivo en primer lugar para ponerlo a disposición de víctimas del espionaje y en segundo para poder ser consultado por periodistas, investigadores, docentes y público en general".

"Una amiga estaba trabajando en el orden de los archivos y me contó que había un dossier muy interesante de espionaje en el rock, y como estaba escribiendo mucho sobre el tema lo terminé publicando en Página/12 en 2015. La nota tuvo muy buen impacto y llamó mucho la atención porque nunca se había hablado de espionaje sobre la cultura popular. Si a cineastas y escritores, una cosa un poco más solemne. Entonces yo le pregunté a la CPM si había más material con otros ejes para poder publicar y fue así que apareció un dossier de espionaje en el fútbol y otro sobre cine. Así fue tomando forma mi libro -El ojo que espía- Revista y Editorial Sudestada (2019)". 

"Todos eran espiados principalmente los artistas, pero cuando la cultura rock empieza a tener un volumen popular que lo consume y lo sigue, empieza a indagarse sobre la conducta de la gente, especialmente la que escuchaba a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. El primer trabajo de espionaje que hay relacionado con el rock al menos en estos documentos, data de principios de los 70 durante el gobierno de facto de Agustín Lanusse en un festival hippie que se quería hacer en Lobos, provincia de Buenos Aires. A partir de ahí, a la policía le empieza a dar curiosidad por qué miles de pibes y pibas estaban dispuestos a irse hasta a un lugar tan bucólico solo para escuchar música".

"Estos documentos son al menos una mezcla entre lo bizarro y disparatado con lo trágico y terrible, porque detrás de lo anecdótico el espionaje busca un fin persecutorio y en algunas etapas de la historia que te señale una agencia de espionaje era una instancia previa a la etapa operativa, a la ejecución. Después hay otra instancia de espionaje a Los Redondos que es muy interesante porque se entrelaza con el asesinato de Walter Bulacio en 1991 que es lo que en definitiva, a través de las protestas tan multitudinarias y la creación de la Correpi Organización (Coordinadora contra la Represión y la Persecución Policial), que es el organismo no gubernamental que intenta analizar la violencia institucional y aparte patrocinar legalmente a las víctimas, pone en portada de los periódicos y en los titulares de los noticieros el accionar de la policía, lo cual va a molestar a las instituciones tanto de provincia como de capital porque siempre actuaban coordinadamente".

"Por otro lado, la lectura de estos archivos tiene mucho de interpretación donde tenés que leer entrelineas, porque a veces hay cosas explicitas y otras que se sugieren. Daba la impresión que la policía no terminaba de comprender el fenómeno ricotero y como es que esos músicos que eran de clase media y alta como el Indio Solari Oficial y SKAY Beilinson lograban atraer a gente de clases populares e interpelar a un sector de la sociedad en momentos en que Los Redondos empiezan a crecer exponencialmente en cuanto a convocatoria. Etapa masiva en la cual la policía comienza a ensañarse con la banda con más represión".

"Hay otro capítulo del libro donde también queda claro como la policía bonaerense intentaba en los escenarios de calma de los partidos de fútbol promover lo que después vendía a los medios de comunicación como la violencia de los barras bravas. Por eso, los policías no solo espiaban sino también definían y caracterizaban al supuesto enemigo, porque cuando no hay nada que espiar esos organismos no tienen sentido".  

"La propia policía bonaerense a través de sus redes de espionaje intentó instalar su agenda, porque sabemos que son también una fuente para el periodismo. De esta forma, ese sesgo llevaba también a que Los Redondos para los medios ya no tengan mas que ver con el espectáculo sino más bien con casos policiales, quedando la música en un segundo plano. Se demonizó a la banda como si ellos fueran los que propiciaban los hechos de violencia que se daban antes de los recitales. Como dije, la muerte de Walter Bulacio se originó durante una razzia previa a su actuación en el Estadio Obras". 

"La razón de ser de la DIPBA como de cualquier otro organismo de espionaje es la misma, inicialmente son creados para anticiparse a hechos que pongan en peligro la paz social pero se le termina dando uso para la persecución política".  

"Lo mío no fue una investigación sobre la matriz de fondo del espionaje en general, sino sobre un recorte bien concreto que me permitió trabajar sobre hechos puntuales que consideré que podían ser más didácticos para explicarlos y poder entenderlos también".