Lo sublime y la economía
Por Gabriela Canteros
En el 2014 se creó una Guía para organizar las más de 120 formas de financiamiento de la cultura que el Estado nacional estableció para nuestro país. Incluyen las fechas de presentaciones, características y todos los detalles que sirvan a modo de guía veloz para que el usuario, el artista, el gestor, el artesano, músico o poeta pueda acceder rápidamente a esta amplia gama de oportunidades. Si bien la Guía es una nueva herramienta, vino a organizar lo que ya estaba en vigencia, más una plataforma especial creada para la agilización de trámites. Detrás de las plataforma está el Ministerio de Cultura de la Nación.
Otro de los logros, no de este gobierno, un logro del Estado, un logro que dignifica la construcción de los trabajadores de la cultura. Aquellos que arrancan con un libro, con un poema, con una pintura, luego con dos, con tres y hasta completar su vida con la música, el arte, las manifestaciones artísticas y construyen la cultura que es nuestra esencia, fortalecen nuestras tradiciones, hacen cosas fantásticas, eso que el filosofo llama "lo sublime", lo que excede lo terrenal, lo que a mí me gusta llamar una especie de orgasmo intelectual, eso es la cultura, para los que somos apasionados de ella.
Que somos todos y todas, porque no hay sujeto en el país ni en el mundo que no construya desde la cultura; después están los expertos con saberes específicos, pero todo esto no es solo un deseo sublime, o un orgasmo perfecto, todo esto moviliza la economía: el cantor canta en una plaza, a su alrededor una docena de mujeres venden pan, empanadas, sándwiches, gaseosas, un señor vende globos, un par de chicos juega en un pelotero, y así también con las ofertas teatrales, las estrenos de cine, hasta la más sofisticadas presentaciones y combinaciones de artes múltiples. El fenómeno cultural desde el más simple y artesanal hasta el más complejo y moderno, producen un valor agregado, produce plusvalía.
En los países europeos, donde la crisis económica golpea más que nunca, es la cultura vendida a través del turismo una de las fuentes de ingresos que no ha cesado de generar divisas a pesar de la situación.
Podemos pensar, entonces, a la cultura desde la política y la filosofía; también podemos ser crudos y calculadores, y saber que es un fenómeno económico. Como fenómeno económico hay que democratizarlo, es otra forma de distribución de la riqueza.
Como militante de la cultura podría llegar afirmar que con la cultura se come, se cura y se educa, por citar un presidente opositor al gobierno peronista y afín al concepto de Estado que respetamos e intentamos fortalecer. Con la construcción de casas del bicentenario en todo el territorio nacional, salas de cine, fomento para la realizaciones de encuentros, películas, bibliotecas, libros, charlas, café cultura, chocolate cultura, congresos, foros, etc., se moviliza el sector cultural y sector económico.
"La guía da cuenta del trabajo que venían desarrollando los organismos de Cultura y las nuevas líneas de ayuda abiertas a partir de la creación del Ministerio, y establece un nuevo piso de lo que el Estado ofrece al sector cultural en este terreno, a fin de brindar más y mejores respuestas a las demandas de la sociedad", agregaba Schonfeld, en la ocasión de presentar esa síntesis sobre el financiamiento cultural.
De esto hablamos cuando nos referimos a Estado presente, a la batalla cultural, por eso no nos sorprende que el sector artístico y cultural haya sido el primero en movilizarse en la idea de proteger las conquistas.
No cambiemos, continuemos.
Más información en: "Guía del Financiamiento Público para la Cultura y las Artes"