Teatro: "En cada lugar del mundo, en este instante” o cuando el descanso también es político
Hay cosas que damos por sentadas. Dormir, por ejemplo. Soñar. Tener una cama.
Pero en contextos de crisis, hasta lo más básico se vuelve un privilegio. No todxs tienen una cama para dormir. No todxs tienen un techo. Y para muchxs, dormir no es descanso: es vigilia, miedo, desvelo.
En cada lugar del mundo, en este instante, escrita y dirigida por Martín Mir, transcurre en un cuarto de alquiler, con una cama en el centro de la escena. Esa cama no es refugio: es tensión. Es el lugar donde lo íntimo y lo social se cruzan. Una actriz, un empresario y el hombre que les alquila el cuarto en medio de una ruta atraviesan una noche que no deja dormir. Afuera ¿ y adentro?, es 2001 y el país se cae a pedazos.
Dormir requiere sentirse a salvo. Y cuando la vida es pura incertidumbre —cuando el miedo, la economía, el hambre o la violencia se vuelven cotidianos—, hasta cerrar los ojos se vuelve un acto de riesgo.
En los vínculos también se filtra la crisis. Lo que debería ser un espacio de cuidado se convierte en campo de batalla. La cama, símbolo de lo privado, se transforma en superficie de los desacuerdos, del desgaste, del miedo. En esa cama no se duerme. Se resiste.
En el teatro, a veces, los objetos no son meras decoraciones: hablan. La cama —como elemento escénico— no acompaña al drama: lo encarna. Es cuerpo. En este caso, la cama no está al servicio de lxs actores, sino en diálogo con ellxs. Hay una dramaturgia del objeto que tensiona lo que se dice, lo que se calla y lo que no se puede sostener. El teatro permite eso: que una cama diga tanto como una mirada. Que un espacio no represente, sino actúe.
En esa línea, la obra encuentra un anclaje visual profundo en el universo de Guillermo Kuitca, artista que trabaja con camas aisladas, planos arquitectónicos y mapas como símbolos de desplazamiento, desarraigo y emocionalidad. Las camas de Kuitca no alojan: exponen. Están solas, flotando en superficies abstractas. En “En cada lugar del mundo, en este instante”, esa estética se retoma para construir una escenografía cargada de sentido, donde lo material es también político y afectivo.
Entonces, ¿qué significa una cama en el teatro? Que no todxs tienen una. Y en ese sentido, se asume que incluso el descanso es político. También que no todxs pueden permitirse estar cansadxs. Que no todxs tienen dónde caer. Ni siquiera a un costado de la ruta. Esa contraposición lxs actores y la actriz lo dejan clarísimo.
La obra propone preguntas incómodas: ¿quiénes son lxs que tienen derecho —o posibilidad— de dormir en épocas de crisis? ¿Quién puede soñar cuando ya cuesta imaginar futuro? ¿Qué pasa con la salud mental en un país donde sobrevivir se volvió norma?
Otra de las cosas interesantes que plantea la obra es en quién se expresa la crisis y las violencias. Quiénes son lxs que más la sufren, dónde es que se alojan. Cuál es la pirámide de privilegios. Son las mujeres, lxs pobres, quienes más cargan con las consecuencias. Porque la crisis no golpea a todxs por igual. Hay cuerpos históricamente más expuestxs al sacrificio, al cuidado, a la espera. Y no se trata de una afirmación esencialista —como si hubiera algo “natural” en esos cuerpos—, sino de una forma crítica de señalar cómo las estructuras de poder distribuyen desigualdades: quién cuida, quién se rompe, quién duerme, quién sueña, quién puede descansar. Quienes resignan su propio bienestar.
En cada lugar del mundo, en este instante no solo habla del pasado. Habla del ahora. Nos recuerda que el descanso no es universal. Que los sueños no son neutros. Y que incluso en lo más íntimo —un cuarto, una cama, un suspiro— se juega la historia colectiva de un país.

Ficha técnica y funciones
Obra: En cada lugar del mundo, en este instante
Dramaturgia y dirección: Martín Mir
Actúan: Lucas Delgado (Marcos), Manuela Fernández Vivian (Marcia), Damián Smajo (Nelson)
Diseño de luces: Claudio Del Bianco
Diseño de vestuario: Sabrina Jacobi
Diseño de espacio: Martín Mir
Sonido: Pedro Alonso
Fotografía: Mariano Martínez
Diseño gráfico: Sergio Calvo
Redes sociales: Sofía Chingolani y Camila Rosso
Prensa: Valeria Franchi
Asistencia de dirección: Luciana Serio
Duración del espectáculo: 65 minutos
Funciones: Viernes a las 20 h
Teatro: Vera Vera – Vera 108, CABA
Compra online: www.alternativateatral.com
Link directo: Entradas acá
Instagram del espectáculo: @encadalugardelmundo
*Este artículo contiene lenguaje inclusivo por decisión de la autora.