"Tras su manto de neblinas": 8 documentales sobre Malvinas en canal Encuentro
En el año de su aniversario número 15, Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino presenta, a partir del domingo 9 de octubre a las 22:00 h, el ciclo de cine Tras su manto de neblinas. Malvinas en el cine argentino.
El ciclo, que cuenta con la conducción de Juan Palomino, está compuesto por ocho documentales que abordan las memorias de Malvinas: los soldados, la posguerra, la dictadura, los medios de comunicación, la soberanía, las mujeres, la identidad nacional son algunos de los temas que recorren estas películas en un arco temporal que empieza a fines de los 80 y se extiende hasta el presente.
La guerra de Malvinas concluyó el 14 de junio de 1982. Ese mismo día comenzaron otras “guerras”: por el sentido de esta experiencia y por la resignificación de una causa justa que surgía desde el fondo de la historia nacional y que el terrorismo de Estado utilizó de forma ilegítima.
El cine tuvo un rol destacado en la construcción de estas luchas por el sentido de la causa y la cuestión Malvinas.
Con la conducción del actor Juan Palomino, cada capítulo presenta un documental y propone algunos ejes para pensarlo, con el propósito de acercar al público los debates que se abrieron en torno a los recuerdos de esta guerra.
Entre los meses de octubre y noviembre, además, Canal Encuentro presentará en su pantalla más de veinte estrenos entre documentales, series y microprogramas. También se podrán ver dos ciclos de cine con 30 documentales argentinos.
El documental que abre este ciclo el 9 de octubre es No tan nuestras (2005), dirigido por Ramiro Longo. “No tan nuestras” –dicho respecto de las islas Malvinas– es una afirmación que no se oye muy a menudo en público, ya que implica un posicionamiento contrario al de la inercia social, al de los medios de comunicación, la historia y la política.
El domingo 16 se presenta Operación Chocolate (2022), documental cuya dirección estuvo a cargo de Carlos Castro y Silvia Maturana. Durante la guerra de Malvinas, la población argentina colaboró enviando provisiones para los soldados del frente de batalla. Este trabajo refleja la historia de Gustavo Vidal, un niño de 7 años que envió una barra de chocolate con una carta para los soldados. Sin embargo, meses después, ese chocolate fue vendido en Comodoro Rivadavia. Una niña lo compró, descubrió la carta y denunció la estafa por parte de las autoridades. Luego, esa historia fue reflejada en la tapa de la revista Gente. A cuarenta años de la guerra, Operación Chocolate es un documental que intenta reflejar el rol de los medios de comunicación y el conflicto. El proceso de "desmalvinización” que significó el olvido de los soldados, el silencio, y la negación de la soberanía sobre nuestras islas.
El domingo 23 se presenta 1982, de Lucas Gallo. Si la televisión argentina es el medio que mejor ha retratado la mueca fatal de la historia reciente, pareciera que no lo es tanto por su cinismo o sus pretensiones críticas como por su capacidad amplificadora. Todo lo que vemos en esta película sucedió, con esos bríos y esa desmesura. Esto no es ficción, aunque ahora veamos el latido del monstruo en plano detalle. Discursos familiares (escalofriantemente actuales) debajo del espray y las hombreras, en los que hasta el humor logra ser parte de esta tragedia y dar lugar a una angustia que difícilmente encuentre fondo. Nos enfrentamos, más que ante un espejo deformante, a un retrato apenas, sutilmente, envejecido, mediante una operación ascética y lúcida de absoluta precisión sobre el material de archivo.
Nosotras también estuvimos, el documental dirigido por Federico Strifezzo se podrá ver el domingo 30 de octubre. Cuenta los desafíos y las dificultades de tres enfermeras de la Fuerza Aérea que asistieron y salvaron sus vidas a los soldados heridos durante el conflicto de las islas del Atlántico Sur o Guerra de las Malvinas.
Fernando Cola es el director de Malvinas, la lucha continúa (2003) que se podrá ver el domingo 6 de noviembre. Éste es un largometraje documental de 83 minutos que narra la experiencia de la posguerra, pero desde un nuevo (y olvidado) enfoque: partir de los significados de la guerra y llegar a ellos y a la posguerra, pero solo desde la humanidad de sus protagonistas. A través de siete personajes que cuentan sus vivencias, penurias, anécdotas y miserias, a través del humor y del dolor, pero sobre todo por medio de la lucha, Malvinas construye seres y no víctimas.
Locos de la bandera (2004), dirigida por Julio Cardoso y que se emitirá el domingo 13 de noviembre, documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos en la guerra de Malvinas quienes, apenas concluido el conflicto militar, se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos, ya sea porque sus cuerpos quedaron en el Cementerio de Darwin, en Malvinas, o porque desaparecieron sin ser identificados.
El domingo 20 de noviembre es el turno del documenta de Federico Palma, El exilio de Malvinas (2016). Relata la historia de Alexander Betts, James Peck y Mike Bingham, tres malvinenses que, por distintos motivos, fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina continental. A través de estos protagonistas –quienes nos abren las puertas a sus secretos más íntimamente guardados y quienes comparten la cuestión del exilio–, Federico Palma nos ofrece una mirada poco difundida sobre las islas Malvinas: un lugar donde no hay cabida para la alteridad.
Cierra este ciclo el documental dirigido por Lola Arias, Teatro de guerra (2018), que se podrá ver el domingo 27 de noviembre. Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de Malvinas para hacer una película. Casi 35 años después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra.
La programación de Canal Encuentro puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país, de la TDA (Televisión Digital Abierta), en su sitio web y redes: www.encuentro.gob.ar, YouTube, Instagram, Facebook y Twitter.