Dani Mundo

Adicto a las pantallas: Barthes y los placeres

Dani Mundo reflexiona: ¿Qué sucede si ese texto es un video? ¿Y si el lector es un telecontemplador o un usuario?

Aristipo de Cirene, el primer hedonista (del que tengamos conocimiento)

Un cultor del placer, del que no sobrevivió ni siquiera una oración de sus muchos libros.

El “infierno” en Bellas Artes: muestra solista del maestro Germán Gárgano

Dani Mundo reseña el trabajo del gran artista que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Andy Warhol y “la muerte del arte”

Dani Mundo comenta la mega muestra de Andy Warhol que en este momento se expone en San Pablo, Brasil.

Algo viejo, algo nuevo, algo que ya fue: la película sobre el “levantador de juego”

Dani Mundo reseña la película de Hernán Rosselli que todavía puede verse en el Malba.  

Las redes sociovirtuales: entre la adicción y la ignorancia

Dani Mundo reflexiona sobre el combate distractor que se entabla entre los que defienden la presencialidad y los que abogan por la virtualidad.

¿Para qué sirve la filosofía?

El ex filósofo Dani Mundo reseña el libro de Darío Sztajnszrajber que fue reeditado por Paidos: "¿Para qué sirve la filosofía?".

¿Qué es la filosofía?: rondando los libros de Lucas Soares y Giorgio Agamben

Dani Mundo reseña dos trabajos que sitian esta pregunta tan controvertida.

De Argentina, para la eternidad y el mundo: “El Eternauta”

La mirada de Dani Mundo sobre la serie creada por Bruno Stagnaro, basada en la mítica historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.  

Yuk Hui y el auténtico pensamiento global

La mirada de Dani Mundo sobre el filósofo chino, autor de varios libros publicados por Caja Negra en los que elabora su concepto central: la...

El debate interminable: Rucci vs. Tosco en la escena teatral

La mirada de Dani Mundo sobre la obra “El debate”, de Manuel González Gil, que se presenta en el teatro Multitabarís. 

La técnica como un actor fundamental en el pensamiento filosófico del futuro

Pensar al humano en coevolución con los entes artificiales a partir del libro "Cómo hacer cosas sin palabras", de Diego Parente.