Argentina y el desafío demográfico

  • Imagen

Argentina y el desafío demográfico

11 Febrero 2025

Días atrás, el Ministerio de Salud de la Nación publicó las estadísticas vitales del 2023. En ellas, podemos ver que los nacimientos en 2023 (460 mil) se redujeron en un 7% respecto al 2022, y en un 40% si los comparamos con el año 2014 (777 mil).

Imagen
Leandro Nievas

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud de la Nación

En el Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional (1974-1977) Juan Domingo Perón establecía como meta demográfica alcanzar una población de 50 millones de habitantes para el año 2000. Lamentablemente, los sucesivos gobiernos que vinieron después (1976-2001) no tuvieron planes acordes a la meta establecida. Tal es así, que el censo del 2001 arrojó como resultado apenas 36 millones de personas. El censo de 2022 dio como resultado final una población de 46 millones, todavía lejos de la meta establecida 50 años atrás.

Un techo poblacional cada vez más bajo

Si calculamos el saldo entre nacimientos y defunciones, obtenemos como resultado 452 mil en el año 2014 y apenas 107 mil en 2023. Para estimar en qué año el saldo sería cero, basta con analizar los decrecimientos en los nacimientos en cuanto sigan un ritmo como el actual, o ritmos un poco menos vertiginosos (5%-6%). 

Sabemos a partir del cuadro anterior que las defunciones promedian los 340 mil los últimos diez años, excepto el período de pandemia. En el siguiente cuadro, vemos que a más tardar para el año 2029 los nacimientos y las defunciones se equipararían.

Leandro Nievas

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud de la Nación

Considerando el censo de 2022, y sumando los saldos de los años hasta el 2029, obtendremos un techo poblacional de 47 millones de personas, sin tener en cuenta el agregado por inmigración. Bastante menos que los 57 millones estimados por CEPAL en 2015*.

La piblación como factor de crecimiento económico

Cuantos más habitantes tenga una nación, mayor es su población económicamente activa y mayores sus posibilidades de generar tecnología, proyectos productivos y empresas. En el top 10 de países según PBI están: EEUU, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá; salvo este último, todo el resto tiene mayor población que Argentina.

La baja de la natalidad es un fenómeno global, pero algunos países tienen una economía robusta y absorben inmigración para morigerar este fenómeno. Tal es el caso de Alemania, que pasó de tener 82.5 millones (2005) a 80.5 millones (2012) y actualmente se estima en 84.5 millones. 

Vivienda, un tema clave

Algunas corrientes conservadoras utilizan este tema para atacar principalmente a los derechos sexuales y reproductivos conquistados en las últimas décadas, pero lo cierto es que el problema son las condiciones económicas cada vez más angustiantes.

Tal como indica el estudio realizado en Brasil por Dimas Fazio y Bernardus Van Doornik*, lograr que el sueño de la casa propia sea verdaderamente accesible para parejas jóvenes, aumenta la probabilidad de tener hijos hasta en un 30%. El esfuerzo tiene que ser en parejas de aproximadamente 25 años, de nada sirve hacerlo para parejas que ya superaron los 40.

La solución: un Estado inteligente y un sector privado pujante

Con un Estado inteligente que planifique, podemos pensar un país con una economía pujante para 50 millones de habitantes. Sin una planificación adecuada, en apenas diez años comenzaremos a ver cada vez más localidades abandonadas, escuelas vacías y pueblos fantasmas.

Los datos están sobre la mesa, el desafío es nuestro. Como dijera Ortega y Gasset: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! 

*Gonzalez, L. M. (2015). Proyecciones de la población argentina a lo largo del siglo XXI. 

*Van Doornik, B., Fazio, D., Ramadorai, T., & Skrastins, J. (2024). Housing and Fertility (No. 612).