Ciencia y Universidad para la Patria Grande

  • Imagen
    universidad
    Universidad
PENSAMIENTO NACIONAL LATINOAMERICANO

Ciencia y Universidad para la Patria Grande

24 Julio 2023

Durante tres días, la Universidad Nacional de Lanús se convirtió en un espacio colectivo para pensar la realidad nacional, es decir, la realidad latinoamericana. En lo que supieron ser los talleres del ferrocarril de Remedios Escalada (Lanús, provincia de Buenos Aires) se desarrolló este evento organizado por el Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (FPNL), creado en 2022 y conformado por más 70 espacios universitarios, de educación superior y asociaciones culturales.

En el predio donde funciona la sede central de la UNLa –que desde 1997 convirtió aquel espacio testigo del ferricidio, en una casa de altos estudios abierta a hijos e hijas de trabajadores-, recorriendo el “Paseo de la Unidad Latinoamericana” donde flamean las banderas de todas las patrias chicas de Nuestra América, caminando entre las esculturas en hierro de José de San Martín, Simón Bolívar, Augusto C. Sandino, Emiliano Zapata, José G. Artigas y Ernesto Guevara, más de 700 personas dedicadas de un modo u otro al pensamiento de matriz popular y latinoamericana, intercambiaron experiencias científicas, pedagógicas, políticas, artísticas, gremiales en torno a los ejes propuestos para el desarrollo del Congreso. 

Para quienes integramos la comunidad universitaria de la UNLa, el encuentro constituyó sin dudas un hito histórico y motivo de enorme alegría por haber sido elegidos como sede. Desde su fundación, producida en un contexto signado por el neoliberalismo en toda la región, nuestra Rectora Ana Jaramillo emprendió la tarea de construir una universidad popular y latinoamericanista junto a un grupo de hombres y mujeres que a lo largo de muchos años habían vivido y militado en distintos rincones de la Patria Grande.

Tal como ella rememora: “Cuando me encomendaron crear la Universidad recordé las palabras de José Vasconcelos al asumir como Rector de la UNAM: ´No vengo a trabajar para la Universidad. Vengo a pedirle a la Universidad que trabaje para el pueblo´. Pensé en él, y en poder honrar la memoria de Puiggrós”. Aquella generación que en los años setenta del siglo había sufrido la persecución y el exilio, retomaba las banderas de las luchas históricas, ahora con la posibilidad de desplegarlas en una institución de educación superior.

El compromiso con la unidad continental y la búsqueda de la descolonización pedagógica son valores transversales en la UNLa. Es por ello, que en 2012, se creó el Seminario de Pensamiento Nacional Latinoamericano, establecido como un requisito de egreso transversal a todas las carreras; y, a partir del año 2018, la UNLa incluyó en su oferta académica de posgrado la Especialización en Pensamiento Nacional Latinoamericano del siglo XX, única en la región.

Por todo esto, en cuanto universidad urbana y comprometida, hondamente enraizada en el suelo que habita, haber acogido durante tres días a este Congreso fundacional fue y es motivo de celebración.

Hacia una universidad descolonizadora en el siglo XXI

El Congreso congregó no solo a investigadores/as sino también a referentes sindicales, religiosos, políticos y sociales a fin de alcanzar el objetivo planteado en la convocatoria del encuentro,  “… reflexionar desde y para Nuestra América, en pos de realizar aportes que contribuyan a enfrentar mancomunadamente los problemas de esta hora y sondear los posibles caminos para la liberación nacional y social”, tal como enuncia el primer documento presentado por el FPNL. 

De esta manera, se buscó reunir a quienes trabajan en el campo de la producción de conocimiento y se identifican con la matriz del pensamiento popular latinoamericano –en palabras de Alcira Argumedo- alrededor de los siguientes campos problemáticos: la geopolítica y los desafíos de la integración regional; la descolonización pedagógica y la colonialidad del saber en el campo epistemológico, científico, comunicacional, artístico y educativo; democracias,  nueva estatalidad y movimientos populares; y los debates en torno a los modelos de desarrollo.

Esta agenda abordada mediante mesas temáticas, conferencias y talleres participativos recogió el aporte de los y las pensadores/as nacionales del siglo XX que, desde sus ensayos y sus filosas plumas, combatieron el liberalismo en sus diferentes vertientes, mayormente por fuera de los ámbitos académicos y, muchas veces, en tensión con éstos; y los puso en diálogo con los desafíos propios de nuestro presente. 

Sin embargo, a pesar del avance en el ámbito académico acontecido en las primeras décadas de nuestro siglo –en el marco de la reconstrucción del movimiento popular- de esta corriente de pensamiento, es necesario fortalecer espacios de intercambio y debate de quienes compartimos perspectivas descolonizadoras que aún continúan siendo minoritarias en el sistema científico y educativo argentino. Esta tarea nos convoca a redefinir una agenda de investigación –y también de docencia y cooperación- a partir de las problemáticas latinoamericanas que nos acucian en el actual contexto mundial, signado por la crisis muldimensional y la transición geopolítica. 

Reflexionar hoy acerca de la unidad de América Latina, lejos de ser una cuestión retórica, constituye un deber y urgencia ya que, tal como nos enseñaros los y las pensadoras nacionales, resulta imposible encontrar soluciones a los problemas de la Patria si los mismos no se piensan desde la escala continental. 

Desde esta creencia, durante el I Congreso del PNL nos preguntamos, ¿qué aportes puede realizar la Universidad –y el sistema científico- a la integración regional? Sabemos que una de las mayores dificultades para avanzar en este camino radica en la tarea pendiente de la construcción de un sentimiento de pertenencia a la Patria Grande. Si no conocemos nuestra región, ¿cómo sentirnos latinoamericanos y latinoamericanas? 

Resulta indispensable, entonces, encarar una reforma educativa que permita construir herramientas para que todos los/as latinoamericanos y latinoamericanas conozcamos nuestras raíces históricas para pensar nuestros problemas “desde acá” en palabras de Arturo Jauretche, o “desde el suelo que pisamos”, en palabras de Manuel Ugarte; construir un sistema científico y una universidad que forme en una conciencia geopolítica nacional –en cuanto latinoamericana- que promueva el autoconocimiento, la autovaloración y la soberanía científica.

Cuando se creó el MERCOSUR, el pensador “argentino oriental” -tal como le gustaba autodenominarse-, Alberto Methol Ferré, estudió con esmero qué acciones concretas podían realizar las universidades y las juventudes universitarias en pos de la integración regional. “… Las propuestas son sencillas y a la vez ambiciosas”, dijo en una de sus habituales y fecundas conferencias.

Por un lado, propuso una reforma curricular que incorporara en los sistemas educativos de la región en forma obligatoria Historia Latinoamericana contemporánea y, también, el dictado de Seminarios específicos donde se abordaran aspectos económicos, políticos, urbanísticos, culturales, religiosos, etc. de América Latina y el Caribe. 

En segundo lugar, sostuvo que los organismos regionales –tales como el MERCOSUR, pero hoy podría ampliarse al necesario relanzamiento de la UNASUR y la CELAC- debían promover un sistema de intercambio estudiantil permanente con el objeto de que los/as jóvenes pudieran realizar parte de sus carreras en otros países latinoamericanos y conocer la forma de vida de los distintos pueblos de nuestra región.

Por último, instó a los Estados a acompañar y colaborar con la realización de Congresos de estudiantes de toda América Latina, pero dándoles libertad política para elegir qué temas tratar y qué posturas políticas adoptar.

Al planteo de este autor, podemos sumarle la necesidad de revisar el conjunto de los contenidos en las distintas carreras universitarias para incorporar en cada una de ellas la perspectiva latinoamericana. También, en el campo de la investigación la construcción de una agenda acorde a los problemas de la región que pueda dar respuesta a las urgencias y a los grandes problemas nacionales; así como nos preguntamos cuán presentes están los autores/as latinoamericanos/as en nuestra currícula, también debemos interpelarnos sobre qué temáticas investigamos, desde qué perspectivas,  para qué y con quién; a su vez, reflexionar sobre las formas de comunicar y difundir aquellos que producimos y la incidencia sobre la realidad social. 

En síntesis, la Universidad tiene como desafío transitar por las sendas de la descolonización cultural para sumergirnos en el conocimiento de las realidades inmediatas, local, nacional, regional–latinoamericana y mundial para pensar “latinoamericanamente” el conjunto de nuestras prácticas. Porque solo abriéndoles las puertas a este modo de ver el mundo y contando con una Universidad descolonizada –y descolonizadora- se podrá avanzar hacia la construcción de una ciudadanía latinoamericana y, por ende, hacia la unidad continental.

 

* Es Lic. en Historia (UNLu), Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX (UNLa), directora del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” (UNLa), coordinadora de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX (UNLa) e integró el equipo de coordinación general del I Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano.