“Los trolls oficialistas buscaron enlodar la arena de discusión alrededor del Caso Maldonado”
Por Eliana Verón
Foto: Manuel Fernández
El interrogante ¿Dónde está Santiago Maldonado?, nos había inundado la cotidianeidad mínima, espacial y temporalmente, durante los primeros días de agosto de 2018 cuando nada se sabía de él. En las escuelas, universidades, oficinas, nuestras casas, en las plazas, las paredes y en las calles de muchas ciudades de la Argentina se denunciaba su ausencia que se trazaba con fibrón, aerosoles y látex de cualquier color. Murales, intervenciones artísticas, exposiciones fotográficas y carteles artesanales se preguntaban por él.
La dimensión de la desaparición forzada de Santiago Maldonado se pudo apreciar en esos espacios físicos y también en los territorios virtuales. Las redes sociales se convirtieron en lugares de militancia y persistencia. El potencial de denuncia en el ecosistema virtual se multiplicaba a medida que crecía la incertidumbre sobre su paradero, que daba lugar a la indignación, la bronca, el dolor y a la desinformación.
En los 78 días en que Santiago estuvo desaparecido, y luego hallado sin vida, Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales y magister en Sociología Económica, junto a Ernesto Calvo, politólogo, analizaron la red #Maldonado en Twitter durante ese lapso de tiempo. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, la investigadora contó cómo realizaron el estudio y el impacto de las distintas agendas pública, mediática y política en las redes sociales.
APU: El caso Maldonado fue tema importante en las redes sociales durante cierto período, ¿cómo lo analizaron y a qué conclusiones llegaron?
Natalia Aruguete: Veníamos trabajando con Ernesto Calvo otros casos. Habíamos analizado #Tarifazo y la red #2x1. Tanto él como yo siempre estamos atentos a ver cualquier tipo de conmoción pública que esté ocurriendo y así empezar a levanta la información. Es decir, siempre estamos en alerta con la mirada puesta en las agendas. Entonces, ni bien ocurrió lo de Maldonado -recordemos que él había desaparecido un martes y los medios tradicionales no estaban hablando del tema-, a nosotros nos empezó a preocupar. Ernesto viene históricamente del análisis de redes sociales y yo vengo del análisis de las coberturas mediáticas, fue así que estuvimos muy abocados al análisis de este caso durante los 78 días que fue el lapso de su desaparición. Quisimos ver cómo fue la conversación en Twitter en ese transcurso hasta que fue hallado su cuerpo en el río en el Sur.
APU: ¿Solo analizaron Twitter?
NA: Si, solo hicimos Twitter porque a diferencia de otras redes sociales, toda la información que circula ahí es pública. Facebook tiene una parte de la información que es privada, y entonces, si nosotros intentáramos buscar allí no podríamos analizar el total de la interacción que se da como sí logramos acceder en Twitter. Entonces, como nos interesaba ver cómo se daba la interacción a partir de los tuits y lo retuits que hay de esos mensajes originales, hecho que nos permite analizar la afinidad con esos mensajes, era necesario que tomáramos a Twitter como red para analizar este tipo de conversaciones políticas.
APU: ¿Cuáles fueron las conclusiones a la que llegaron después de esos 78 días?
NA: En principio, lo que vimos en esos 78 días fueron muy variables, tanto lo que pasó al interior de la red, es decir, la conversación que hubo hacia el interior de la red #Maldonado, y otros actores externos a la conversación en la red social Twitter. Esto es, en el primer mes hubo muchísima interacción de mensajes que venían desde abajo que produjeron un encuadre del caso Maldonado muy saludable, de mucha movilización política que eso hizo que los medios de comunicación tuvieran que empezar a cubrir el tema, por un lado, y al mismo tiempo, el tipo de narrativa que se forjó al principio tuvo que ver con la vacancia de parte de los medios tradicionales. Se dieron estas dos cuestiones al comienzo.
Cuando ingresan los medios tradicionales cambia mucho la situación por la puja simbólica que empieza a haber, por cual esa la narrativa legítima cambia y la correlación de fuerzas también. Entonces, no sólo ingresan los medios tradicionales con una narrativa más oficial y de absoluta saturación de la información, lo cual termina siendo contraproducente, sino que además empieza a tener muchísima más fuerza lo que nosotros observamos como la “comunidad oficialista”, los trolls que atacan y buscan enlodar la arena de discusión alrededor del caso Maldonado. Y digo esto porque, cuando este tipo de comportamientos tienen lugar, es en los temas donde el tipo de interacción que se arman alrededor son profusamente polarizadas. Lo que nosotros definimos como la red “primaria conectada”, en el caso analizado, fueron aproximadamente 5 millones y medios de tuits en los cuales hubo una fuerte polarización, en el sentido de que aquellos usuarios que estaban ubicados en la comunidad “pro gobierno”, prácticamente no interactúan con los usuarios de la “comunidad opositora”. Es decir, no había retuit que pasara de una comunidad a la otra. Entonces, en este marco de polarización lo que se dieron fueron esos dos momentos: primero, una narrativa opositora que se generó desde abajo frente a una vacancia de una narrativa más oficial y tradicional, convencional, y después una narrativa más oficialista, más de batalla, más de guerra, que terminó acallando a las voces que venían desde abajo proponiendo una narrativa más distinta.
APU: ¿Estos son procesos o comportamientos que se dan en los últimos años en las redes sociales como twitter?
NA: Estos son tipo de comportamientos que nosotros veníamos observando desde el 2015 hasta este año. Pasó con #Nisman, que fue el primer trabajo que analizó Ernesto Calvo; volvió a pasar con las #Elecciones que lo analizó muy bien el Observatorio de Redes de la Universidad de Buenos Aires con los investigadores Facundo Cruz, Paula Clerici y Lara Goyburu; ocurrió con #Tarifazo y con el caso #Maldonado; sucedió algo menor con el #2x1 y muy poco con #NiUnaMenos. ¿Qué quiere decir esto? Que, en los últimos años, tanto en casos nacionales como en varios casos internacionales como el Brexit, el plebiscito en Colombia o el conflicto catalán, todos generaron una fuerte polarización en la conversación en Twitter. Los temas influyen para ver si se polarizan o si tienen mayor nivel de consenso. En el caso del #Aborto, por ejemplo, vimos un comportamiento absolutamente distintito: es una red muy saludable, poco polarizada y mucho menos jerárquica que lo que venían siendo las conversaciones alrededor de determinados casos resonantes o de conmoción en la Argentina.
APU: ¿Cuándo las conversaciones vienen desde abajo, logran cambiar las agendas de los medios tradicionales?
NA: La red #Maldonado, en el primer mes, logró motivar a los medios a que empiecen a cubrir el caso, lo que ocurrió es que después eso se revirtió. Los medios de comunicación más afines al gobierno nacional empezaron a llevar la delantera en la participación que se dio en Twitter. Entonces, estas voces desde abajo generan cosas, pero después hay reversiones. Si tuviéramos que preguntarnos qué desenlace tuvo el diálogo político en Twitter, alrededor del caso Maldonado, tendríamos que decir que esa narrativa desde abajo perdió la batalla comunicacional. Lo que sucedió en la última época es que la red #Maldonado quedó bastante vaciada de contenido, los usuarios quedaron muy desactivados y la red se quedó fundamentalmente poblada por cuentas de guerras (los trolls) que buscaron desactivar el intercambio comunicacional, con un rol importante sobre la configuración discursiva de #Maldonado. En los dos primeros meses, batallaron por espacio político con cientos de miles de usuarios que se movilizaron para pedir por la aparición con vida de Santiago. Una vez hallado el cuerpo en el Río Chubut, apoyados por la contraofensiva mediática desde el oficialismo, la producción de mensajes relativos al caso se volvió marginal.
APU: Con respecto al aniversario, ¿piensa que puede haber un repunte ahora?
NA: Lo veo difícil. Primero porque coincide con lo que está ocurriendo con aborto, hay muchas expectativas con lo que puede pasar en el senado y calculo que en los primeros días de agosto lo que va haber es un repunte de la campaña con la red aborto. Nosotros analizamos los días previos a la media sanción en diputados se movió mucho, si además, el nivel de activación social, dentro y fuera de las redes también puede llegar a influir en la decisión de los senadores, me da sensación que el tema que se va a instalar en las redes va ser el de aborto, no son excluyentes, pero me imagino que va haber una mayor desea temática y eso es probable que esté por encima de lo que ocurra con el caso Maldonado, ya que no está en agenda hoy ni de parte de los medios tradicionales ni de parte de la sociedad en general. Tampoco quiero hacer futurología, pero tampoco estoy viendo que Maldonado vaya a tener un pico el primero de agosto en los días posteriores.