Para enfrentar a la OMC: se viene la Semana de Acción y Cumbre de los Pueblos

  • Imagen

Para enfrentar a la OMC: se viene la Semana de Acción y Cumbre de los Pueblos

02 Diciembre 2017

Por Lucas Castiglioni* y Bettina Müller**

La MC11 de la OMC es un hecho significativo para los pueblos del Sur Global, tanto por los debates y resoluciones estipulados en la reunión como así también por las negociaciones que se desarrollarán en paralelo. La relevancia de estos encuentros debe ser leída junto a la de reuniones de otros organismos como los de Bretton Woods (Banco Mundial y FMI), el Foro Económico Mundial (el “Foro de Davos”) y más recientemente, las cumbres presidenciales del Grupo de los 20 (G20). Dichos eventos, a pesar de sus diferencias en cuanto a instancias, temáticas y actores, se presentan como verdaderos íconos del capitalismo global contemporáneo.

Bajo la hegemonía neoliberal, estas instituciones se establecieron como agentes de canalización de las demandas de las empresas transnacionales y de las clases dominantes de los países centrales. En las mismas se sintetizan un conjunto de presiones hacia la mercantilización, la apertura comercial y la desregulación, en lo que puede ser definido como la agenda de liberalización. Es decir, medidas que profundizan la ofensiva del capital sobre el trabajo, inherente al proyecto neoliberal.

Resistencias a la agenda de liberalización

Frente al diseño y desarrollo de la agenda de liberalización, sindicatos y organizaciones populares llevaron adelante diferentes estrategias de intervención, en particular ante las reuniones de la OMC. Ya sea discutiendo las posturas de los gobiernos nacionales como así también estableciendo espacios de articulación, los pueblos se han manifestado impugnando la estrategia imperialista. La movilización más significativa contra la OMC sucedió en el marco de la 3° Cumbre ministerial de 1999. La “Batalla de Seattle” mostró cómo la articulación de movimientos altermundistas logró aportar al fracaso (parcial y momentáneo) de las negociaciones de la OMC.

En este sentido, en los albores del siglo XXI, las crecientes movilizaciones de organizaciones populares y sindicales en alianza (y en disputa) con gobiernos progresistas, han logrado incidir en las negaciones desarrolladas en espacios multilaterales, como la mencionada OMC, y hasta han forzado el rechazo a la firma del tratado de liberalización más ambicioso de los Estados Unidos: el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En la IV Cumbre de las Américas de 2005, los países de la región, manifestaron su decisión de no firmar el acuerdo y, en paralelo, se desarrolló una de las movilizaciones más importantes de estos tiempos en el marco de la III Cumbre de los Pueblos.

De esta manera, el freno al ALCA fue motivado por las crecientes impugnaciones populares, el cambio en las correlaciones de fuerza regionales acompañadas por el cuestionamiento al neoliberalismo, como así también por una determinada configuración de los esquemas de alianza de las clases y fracciones de clases gobernantes en los países intervinientes. No sólo significó una traba en la implementación de la agenda de liberalización, sino que también habilitó la construcción y ensayo de una agenda de los pueblos para el desarrollo de alternativas a la globalización neoliberal.

Del NO al ALCA al Fuera OMC

A 12 años del No al ALCA, los movimientos sociales, políticos, sindicales, de mujeres, estudiantes, migrantes, pueblos originarios, campesinos/as, etc., se juntan nuevamente a rechazar el avance de la liberalización económica en nuestro país y al nivel mundial. Esta vez, la ocasión es la Ministerial de la OMC - punta de lanza del Libre Comercio - que por primera vez en la historia de este organismo, se realizará en un país de Sudamérica. Desde la Confluencia Fuera OMC se está preparando una contundente Semana de Acción que no solamente integra momentos de protesta callejera, sino también de reflexión y debate acerca de las las alternativas frente al capitalismo globalizado. Será además un momento de encuentro clave para los movimientos sociales de todo el mundo, ya que las reglas de la OMC afectan a los pueblos de los 164 países miembros.

Dicha Semana se iniciará el día jueves 7 de diciembre en el marco de la Marcha de Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo y continuará con reuniones de plataformas y redes internacionales y regionales que luchan contra el libre comercio neoliberal los días 8 y 9/12. En el día de la inauguración oficial de la Ministerial en la Argentina, la Confluencia Fuera OMC estará en la calle con un gran Festival “Fuera OMC - por los derechos y la vida” donde músicos, poetas, grupos de danzas, bombos, de sikuris y de intervenciones callejeras acompañarán el repudio a la OMC. Del 11 al 13 de diciembre tendrá lugar la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC - Construyendo Soberanía” en la cual se debatirán en foros temáticos las alternativas en todos los espacios de la vida que se ven afectadas por la avanzada del capital global. Se trata de propuesta acerca de la soberanía alimentaria, educativa, sanitaria, financiera y energética; de propuestas desde los y las trabajadores/as, feministas, migrantes, pueblos originarios y con respecto a la construcción de una solidaridad internacional, con enfoque en la integración de los pueblos hermanxs en Nuestra América.

El programa completo de la Semana de Acción y de la cumbre se puede encontrar en: fueraomc.org. Teniendo en cuenta la urgencia y gravedad de la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad y a la cual nos han llevado quienes se juntarán en la MC11 de la OMC, se busca salir de esta cumbre con un documento que delinea una agenda de los pueblos y un plan de acción hacia la cumbre de los jefes de Estado del G20 que se realizará a fines de Noviembre del 2018 también en Argentina. Cabe mencionar que el festival no será el único momento de protesta callejera, ya que el 12 de Diciembre saldrá una marcha desde la Plaza de los dos Congresos a las 18 horas.

Claro está, que ni hace doce años, ni ahora, el pueblo organizado y movilizado permitirá que desde los gobiernos neoliberales (mayoritarios a nivel mundial) se siga avanzando en la liberalización de nuestras economías que implica la mercantilización de todos los ámbitos de la vida, el desmantelamiento de derechos conseguidos en luchas populares décadenarias y la destrucción de nuestra fuente de vida, la naturaleza. Sabemos entonces, que no hay otra alternativa que la implementación de una economía de y para el pueblo que respete los límites de la naturaleza y del planeta finito que habitamos. Y ahora es cuando.

*Licenciado en Relaciones Internacionales (FCH-UNICEN), docente de la UNICEN e integrante del Espacio de Economía Crítica de la UNICEN.

**Licenciada en Ciencias Políticas y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales. Trabaja en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma y en el Transnational Institute (TNI). Además es miembro de ATTAC Argentina e integrante de la Confluencia #FueraOMC.