Gustavo López: "La comunicación en Argentina está altamente concentrada"
Por Camilo Carbonelli
APU: ¿Qué expectativas tiene con esta nueva gestión?
Gustavo López: La expectativa es grande. Yo usaría la frase “venimos a reparar”, porque venimos a reparar los cuatro años de macrismo que significó dejar a 4000 periodistas en la calle, la falta de pluralidad y diversidad de los medios y venimos a reparar la falta de accesibilidad de la conectividad de la telefonía celular o internet de grandes sectores de la población, en algunos casos muy alejados y en otros casos como la villa 31 o la 21-24 que también carecen de conectividad. Me parece que tenemos la oportunidad de hacerlo, que este es un gobierno que defiende los intereses de la gente y que nosotros tenemos que estar a la altura de las circunstancias en el cumplimiento de la ley, porque de hecho se trata en el ENACOM de cumplir y hacer cumplir la ley y tenemos también una política de fomento, no sólo regulamos sino que fomentamos, a través del FOMECA.... Reparar una política para los sectores concentrados privados y que sea una política para la gente.
APU: Con el gobierno anterior la ley de Medios fue desmantelada. ¿Le quedó alguna herramienta al ENACOM para intervenir en materia comunicacional?
GL: Quedaron herramientas. Lo que escribimos en el 2009, que fue la Ley de servicios de comunicación audiovisual, el gobierno de Macri la mató con un DNU a los tres días de haber asumido, como parte de los compromisos políticos con los que lo apoyaron en la campaña. Hay que tener esa visión: quita de retenciones, liberación del dólar, devaluación de la moneda y el DNU de la ley de medios. En tres días se desarrolló toda una política. Hay partes de la ley que son irrecuperables salvo una nueva ley, pero distinta, de convergencia, porque ya pasaron once años y hoy las herramientas tecnológicas pasan por otro lado. Pero hay partes importantes de la ley que siguen vigentes y son importantes para hacerlas cumplir. Por ejemplo, las cuotas de producción, eso está ligado al desarrollo de la industria: producción nacional, producción local, producción independiente, así que vamos a volver sobre eso.
También hay un montón de cosas vigentes que tienen que ver con los fondos de fomento. Por ejemplo, hay dos fondos de fomento, uno que tiene que ver con la comunicación no comercial, cooperativa, comunitaria, que es el FOMECA. Los planes destinados a producciones, equipo, mantenimiento de todo ese sector comunicacional. Hay otro que tiene que ver con la conectividad de teléfonos o internet. Ese fondo de servicio universal, para nosotros, tiene que ser usado para fomentar la conectividad y trabajarlo no sólo con el ARSAT sino además con el mundo cooperativo, con el mundo PYME. Esto es la red de internet, satelital o física, pero que te llegue a tu casa. Te pongo un ejemplo: vino un intendente de un pueblo de Corrientes y me dice “yo no tengo cajero automático en mi pueblo porque no tengo conexión a internet ni vía telefónica ni vía redes” entonces, como hoy todo se hace en línea, el cajero está en el otro pueblo. La gente para sacar plata del banco tiene que irse a otro pueblo, la gasta en otro pueblo, no hay actividad comercial. ¿Qué actividad industrial podés tener en un lugar que no tenés conectividad? Hoy hace a un derecho humano básico.
Estamos teniendo reuniones con sectores privados, cooperativos e incluso con sectores interestatales. Entonces, viene la gente de la agricultura familiar. Hace diez o quince años, el productor agropecuario te decía “electricidad, agua y que me ayudes a la comercialización”; hoy te dice “necesito eso, más internet”. ¿Por qué? Porque si no lo jóvenes no se quedan en el pueblo. Entonces hoy se volvió un requisito indispensable. Por eso decía que venimos a reparar lo que no se hizo en los cuatro años anteriores.
APU: Una de las cosas que pasaron en los cuatro años de macrismo es la fusión de Clarín (Cablevisión) con Telecom, lo que implica un nivel de concentración muy alto, y que va a contramano con los argumentos estructurales de la ley de Medios. De hecho, en su momento, la propia Corte Suprema aseguró que la concentración mediática es perjudicial para la democracia.
GL: Lo hablo en términos estrictamente personales. Muchas cosas se pueden hacer con la ley actual, lo primero que vamos a hacer es trabajar con esas cosas que se pueden hacer y que tiene que ver con esto que te estaba diciendo: trabajar con ARSAT, con empresas provinciales, muchas de las provincias han formado su propia empresa de comunicaciones, y nosotros vamos a dar herramientas para trabajar con ellos. De hecho, ya nos hemos reunido con gobernadores. Le acabamos de dar una licencia a una empresa del gobierno de La Pampa la semana pasada y otra al gobierno de Tierra del Fuego. ¿Por qué? Porque puede dar conectividad, ya sea telefónica o de internet, más barato o de manera gratuita al sector educativo o público. Es decir, hoy con estas herramientas podemos y debemos avanzar mucho.
Luego hay cuestiones que hacen a un conjunto de valores. Cuando Macri saca el DNU que modifica la ley de Medios y la ley de Argentina Digital y elimina el AFSCA y el AFSTIC y crea el ENACOM, el CELS, junto con una serie de organismos de DDHH y de la sociedad civil va a la OEA y en la comisión de libertad de expresión la relatoría dice que el organismo, tal cual está formulado, no se adecúa a las recomendaciones de libertad de expresión, porque tiene mayoría automática el Poder Ejecutivo. Entonces, si yo hace cuatro años sostenía que eso estaba mal, hoy, que formo parte el organismo, también sostengo que está mal. En todo caso será el Poder ejecutivo o el Congreso el que determine en qué momento modificamos eso y además adecuamos una ley que hay que actualizar cada tanto por cuestiones tecnológicas. Mientras no se dé ese debate con lo que tenemos podemos avanzar mucho. Y luego, sí, va a haber que hacer en el momento oportuno, supongo yo dentro de este Gobierno, algunas modificaciones.
APU: ¿Qué va a pasar con los FOMECA (fondos para el sector no empresarial)?
GL: Son los propios fondos que la ley establece. Se trata del 10% de los ingresos de los medios de comunicación y debe ser destinado para fomentar la comunicación en los medios alternativos. Eso prácticamente lo aniquiló el gobierno anterior. Digamos que solamente dio subsidios respecto del 30% del presupuesto que tenían, esto implica menos fomento, menos desarrollo, menos trabajo, menos voces alternativas. Nosotros queremos ejecutar el 100% del presupuesto y esto significa más trabajo, más voces alternativas, la posibilidad de sostener medios que si no no se pueden sostener. Es una buena herramienta para cambiar el mapa.
APU: Sobre todo en el interior.
GL: Además estamos trabajando muy fuertemente con ARSAT y con RTA; otra herramienta que hay que recuperar es la TDA: hay un 30% de la población que no tiene acceso a contenidos si no es a través de la TDA. Esa TDA hay que revitalizarla, tenemos los fondos para eso, y hay que ponerle mayor cantidad de contenidos. Nosotros no producimos contenidos pero administramos la TDA, entonces ya estamos hablando con quienes están con la cuestión técnica, que es ARSAT, y con los que tienen que poner más contenidos que es RTA y la otra sociedad del Estado que es Contenidos Públicos. Las leyes existen y podemos aplicar esa política y cuando necesitemos otra herramienta lo vamos a plantear.
APU: ¿Cuál es su visión de la situación actual de la comunicación en Argentina?
GL: La comunicación en Argentina está altamente concentrada, la producción de contenidos que se emiten prácticamente está centrado en tres canales de televisión, ni siquiera en cinco, porque muchos repiten la producción de Telefe, de Canal Trece y América. Durante los gobierno de Néstor y Cristina, sobre todo el de Cristina, eso se rompió, no se modificó pero se rompió bastante a través del BACUA, que era el Banco Universal de Producción Audiovisual, que estaba financiado por el Ministerio de Planificación; además estaba el FOMECA, que financiaba proyectos por parte del AFSCA, y a la vez tenías el Instituto de Cine.
Hoy no tenés el BACUA, tenés el FOMECA, tenés el Instituto de Cine, tenés algunos otros instrumentos, por ejemplo, hay 28 canales universitarios, setenta radios universitarias; es decir nosotros debemos ayudar a la articulación de todos los sectores alternativos a la comunicación concentrada para garantizar mayor pluralidad y mayor diversidad, con los mismos recursos que hoy se tienen. Estamos empezando ese trabajo de coordinación, de diálogo, porque la TDA es un instrumento para canales universitarios, para que se puedan ver esas producciones y además algo que hace 10 años no estaba y que hoy está como son las plataformas alternativas. Nosotros tenemos la plataforma estatal Contar. Esas plataformas hay que socializarlas de manera tal que además del botoncito en el control remoto de Netflix haya botoncitos de plataformas argentinas.
APU: ¿ENACOM controla a las compañías de celulares?
GL: Sí, a las compañías de celulares, telefonía fija, red y radio y televisión. La idea es hacer cumplir los pliegos. Si vos ganaste un pliego o una cobertura y te comprometiste a determinados servicios bueno, transmití con el ancho de banda suficiente para que aquello que ganaste se cumpla. Somos regulatorios pero también tenemos que fomentar. Simplemente, hay que hacer que se cumplan los contratos.
APU: ¿Una de las tareas del directorio era eliminar el roamming? ¿Cómo sería la idea? Porque detrás de eso debe haber mucho dinero.
GL: También son definiciones políticas, cómo se planta el Estado frente a esas situaciones. Entonces esto requiere de acuerdos interestatales, es una definición vía Mercosur, nosotros tenemos un área de internacionales y hemos planteado procurarnos esas políticas, vamos hacia ese objetivo.
La tecnología avanza de manera tal que lo que hace x años fuera imposible o muy costoso, hoy ya no lo es. Hay compañías que sin acuerdo con los gobiernos hoy lo han eliminado, todas las llamadas que hagas en Latinoamérica son locales. Bueno ¿por qué?, porque la compañía tiene determinadas cuestiones técnicas, porque lo cobra al mismo valor, es la dueña del satélite, por ejemplo. En este caso lo que procuramos es que, para todo el Mercosur, esto sea igualitario para todas las compañías, que sea una obligación y un compromiso con los Estados, que no sea simplemente una competencia entre privados. Yo te lo doy gratis, el otro no te lo da gratis, yo te doy tantos minutos el otro no te lo da. Tener una política donde no tengamos que pagar una llamada de larga distancia sino como llamada local. Queremos que sea una política de Estado.
APU: ¿Cómo ve la política argentina en estos meses, más allá de la comunicación?
GL: Nos dejaron tierra arrasada. Argentina tenía una deuda respecto a su PBI del 42%, hoy supera el 90%. Hemos duplicado en cuatro años la deuda externa, con una caída del PBI, debemos más y producimos menos y con vencimientos a cortísimo plazo que son impagables. Esto condiciona cualquier política; por eso la preocupación y ocupación del gobierno por resolver el tema de la deuda. Implican necesariamente quita y espera, después se verá cuánta quita y cuánta espera de parte de los bonistas privados.
En ese marco, lo primero que hizo el gobierno de Alberto es atender a la emergencia alimentaria. Estamos en emergencia alimentaria. Para eso se saca la tarjeta Alimentar, estamos trabajando para que tenga conectividad en todo el país, porque tiene dos objetivos: uno es que tengas en una tarjeta plata para que la uses para comer, por otro lado que la uses en el lugar y que eso signifique una reactivación del comercio local pero además una reactivación productiva del lugar. Que si estás en Calamuchita compres en el comercio de Calamuchita, y así muevas a los productores de Calamuchita. Si vos lo reemplazás por una bolsa de comida no tiene el mismo efecto. Es importantísimo lo del bono a la AUH, lo del bono a los jubilados. Atendimos la emergencia a los que estaban bajo la línea de indigencia, los que ni siquiera tenían dinero para comer todos los días. Claro, esto no alcanza para reactivar la economía, alcanza para atender la emergencia. ¿cómo se reactiva la economía? Con obra pública, es decir generando empleo que genere demanda de productos y servicios y que esa demanda genere nuevos empleos. El Estado necesita poner plata para generar obra pública.
En segundo lugar: el Banco Central necesita seguir bajando la tasa de interés para que el crédito sea accesible a una actividad productiva, para poder hacer esas dos cosas, crédito blando o crédito subsidiado o créditos productivos y además oba pública, necesitás que todo el dinero que ingrese lo inviertas en eso, para eso necesitás la renegociación de la deuda. Yo creo que entre marzo y abril se anunciará la segunda etapa del programa económico, que ya no es sólo la atención de la emergencia sino que es reactivar la economía hacia un sistema productivo donde la demanda la demanda de bienes y servicios sea el motor del crecimiento económico y del mercado interno. Al gobierno lo veo yendo por el camino correcto porque también vino a reparar y redistribuir el ingreso, pero nos dejaron una herencia brutal que lo primero que hay que hacer es arreglarla. Creo que Alberto, con los ministros y con Cristina, hemos tomado el camino que nos lleva a esa meta, volver a poner a la Argentina de pie.