"Puso a la militancia, a la política, en la historia"

  • Imagen

"Puso a la militancia, a la política, en la historia"

24 Octubre 2012

 AGENCIA PACO URONDO: A dos años de la muerte de Néstor: ¿Cómo pensás el legado que dejó?

Andrés Larroque: Primero diría, el paso a la inmortalidad de Néstor. El legado: su espíritu, su coraje, su convicción, su capacidad de ensanchar los márgenes de la política, de ir por aquello que para cualquier otro político o dirigente era algo imposible y poder empeñar su voluntad en esos objetivos y realizarlos a pesar de que, verdaderamente, muchas de esas cosas no solamente parecían sino que eran imposibles. Poder convencer a una gran parte de nuestro Pueblo de encarar el desafío de transformar la Patria y lograrlo. Nos puso a todos nosotros en la historia. El legado de Néstor hacia toda la política, hacia todo el campo popular, hacia los militantes, sobre todo los más pibes que están sumándose en esta etapa a la militancia y también aquellos que venimos de nuestra militancia de los 90 y épocas difíciles y de mucha marginalidad, es habernos puesto en la historia y eso hoy nos permite ser alguien. Hoy somos un sujeto en el marco de este gran movimiento colectivo, encontramos nuestra identidad en este movimiento hermoso que ha resurgido, que tiene sus raíces en todas las luchas y las etapas de nuestra historia, desde la liberación, allá por 1810 y 1816, las montoneras, luego Yrigoyen, luego Perón y Evita, por supuesto, nuestros compañeros de los 70.

Hoy podemos recuperar toda esa historia, sentirnos parte y sentir que eso sigue existiendo y que se sigue desarrollando en todas las transformaciones que lleva adelante el Gobierno, el Estado, el Pueblo, por supuesto bajo la conducción de Cristina. Lo central, es que nos permite ser parte de la historia, ser actores de la política y de las transformaciones cuando en otra etapa histórica éramos absolutamente marginales y nadie nos escuchaba. Él fue la puerta de acceso a toda esa transformación.

APU: ¿Cómo analizás que, ahora, algunos sectores –incluso personajes que se han alejado del kirchnerismo- intentan plantear a Néstor desde otro lugar e incluso en confrontación con el proyecto actual?

AL: Siempre ocurrió en el Movimiento Nacional, en el peronismo. Siempre se buscaron antagonismos odiosos o comparaciones inexplicables por parte de la derecha. Le pasó a Perón con Evita, le pasó a Fidel con el Che en Cuba y ha pasado en infinidad de situaciones. El ingenio maléfico de las oligarquías y de ciertos pensadores y ciertas plumas, está buscando siempre en el egoísmo, el móvil de toda acción política. Entonces dicen: ”En realidad el que se fue era el generoso y el que quedó…”. Eso hoy lo están haciendo con Cristina, están buscando debilitarla, justamente, a partir de la comparación con Néstor cuando, al contrario, la potencia la engrandece. Esto nos habla de un equipo, de dos, un equipo colectivo que pudo pensar la política como esposos, como familia pero también, fundamentalmente como compañeros y que pudieron construir toda esta epopeya desde el debate y desde la discusión, cosa que es muy difícil. Eso lo puede saber cualquiera que conviva o que tenga relaciones en su familia con militantes.

Supo siempre donde estaba el objetivo y no confundir lo personal ni las estrategias con situaciones de la familiaridad y la familia, ni con la relación personal . La posibilidad de tener un vínculo político es lo que hace indestructible a este proyecto porque desde su raíz, es fundado por una convicción muy profunda que enlaza todo. Los valores no solamente son conceptos de la política sino que van hacia todo lo que tiene que ver con el humanismo de Néstor y Cristina, de Perón, de Evita. Entender a la militancia y a la política como un todo. De alguna manera somos parte de eso, de una generación, de un espacio político que piensa la vida como un todo, que no diferencia la política de la vida.

Escucho a veces a algunos del PRO que dicen que la política es como un pasatiempo. Para el militante popular, para el que se identifica con los intereses populares y con las utopías de toda nuestra historia. La vida es esto, es poder fundirse con este todo. Cuando uno dice que Néstor nos permitió ser alguien, quiere decir que nos permite ser en el marco de ese sujeto colectivo, no como personas individuales. Lo nuestro se desarrolla en esta familia infinita que es la militancia que te permite encontrar amigos, hermanos, compañeros, en cada rincón donde vas. Esto que estamos viviendo es hermoso, por eso hay que trabajar mucho para profundizarlo.

{youtube width="500" height="350"}P8wgw7KvkRI{/youtube}

APU: Néstor también le devolvió a la política un cierto grado de conflicto que desde otros sectores intenta verse como algo negativo. ¿Cómo analizás esta situación conflictiva de los políticos?

AL: Eso es lo que nos devolvió la vida. El conflicto fue como un electroshock, la Argentina, la política, el peronismo, el movimiento popular, eran como un paciente al que se le está por acabar la vida y Néstor fue ese último intento. Había que tener mucha fuerza, mucha convicción, mucha energía para poder reavivar a ese cuerpo inerte que era la Patria en ese momento. Ese electroshock fue el conflicto, fue poder determinar por orden de prioridad cuáles eran los conflictos centrales y encararlos y enfrentarlos.

Por supuesto que a medida que iba transcurriendo esa pelea, a medida que la Argentina iba saliendo del infierno, de ese estado de anomalía, muchos sectores del poder concentrado, corporativo, del poder económico, empezaron a plantear la idea de que “bueno…ya está”. A partir de haber ordenado algunas variables les decìan “bueno…Néstor, Cristina, hay que tranquilizarse, hay que ir hacia un orden neoconservador, estabilizar un gobierno sobre el acuerdo de las corporaciones” y se les ofrecía un poder de 20 años sobre la base de un acuerdo corporativo, pero justamente por esta esencia de ambos de encarar los conflictos porque ¿el conflicto qué es?, una situación no resuelta dentro de la sociedad, no es buscar una pelea caprichosa a gusto del que gobierna sino encontrar un nicho, una situación de injusticia acumulada por décadas e ir a enfrentarla.  

Enfrentar eso significa enfrentar intereses y privilegios, entonces, por supuesto que va a generar reacciones. Creo que el kirchnerismo se ha fortalecido en todas esas peleas porque ha crecido en conciencia, ha dimensionado la profundidad de la pelea y de la disputa que se plantea y ha mejorado en organización. Al  levantar sus niveles de conciencia y al mejorar su capacidad organizativa, se ha transformado en un instrumento muy poderoso para modificar la realidad. Seguiremos en ese camino, encarando todas las demandas, que sabemos que son muchas porque son 50 años de políticas de olvido y exclusión, excluyendo por supuesto el 73 y el 74, cinco décadas de hegemonía neoliberal. Tenemos que trabajar porque apenas estamos por cumplir 10 años.