"No se puede desarrollar un plan sistemático sin complicidad judicial"

  • Imagen

"No se puede desarrollar un plan sistemático sin complicidad judicial"

23 Abril 2013

Por Nahuel Placanica I

AGENCIA PACO URONDO: Queremos hablar sobre lo que pasa en la provincia de Mendoza en relación a los juicios de lesa humanidad y miembros del Poder Judicial. 

Pablo Salinas: Se está por fijar fecha para que se inicie el juicio a los jueces. Son cinco magistrados que están investigados por ser cómplices en crímenes contra la humanidad. Uno de ellos es Otilio Romano, que está prófugo en Chile.

Esto demuestra la gran impunidad con la que actuaron estos señores y cómo se ocultan atrás de cualquier artilugio para eludir la acción de la Justicia. Estamos pidiendo que se acumulen una serie de causas donde hay imputados represores y que se hagan los juicios en conjunto. Ha habido mucha resistencia por parte de los jueces. Tratan de plantear que no son lo mismo que los represores. El aparato criminal del Terrorismo de Estado era la misma maquinaria.

APU: ¿Qué otros jueces más hay implicados aparte de Otilio Romano?

PS: Luís Francisco Miret, Petra Recabarren, también están implicados Gabriel Guzzo y Evaristo Carrizo. Ellos son los jueces que están acusados y requeridos a juicio. También estaba incluido, en un primer momento en la imputación, Mestre Brizuela, el hermano del ex Gobernador fallecido en Córdoba y tío del Intendente, pero se dictó la falta de mérito.

APU: En términos generales en Argentina ¿Hay varias causas abiertas en relación a jueces y su complicidad?

PS: No, esta es la única causa en Argentina y la segunda en el mundo a un grupo de jueces. Es la segunda en el mundo porque la primera fue el juicio a los jueces nazis en Nüremberg y éste es el segundo caso en el mundo.

APU: Encontré una causa de un juez en Santa Fe ¿Puede ser?

PS: Sí, pero son casos aislados, un sólo juez, estos son cinco jueces. También está el caso de Hooft en Mar del Plata y el caso de Brusa en Santa Fe. Un solo juez, acá esta acusado todo el aparato de la Justicia Federal del Terrorismo de Estado.

APU: Teniendo en cuenta que son jueces, ¿qué dificultades encontraron ustedes a la hora de avanzar en la causa? 

PS: Muchísimas trabas, se pasaron más de cinco meses declarando en las indagatorias, plantearon todo tipo de nulidades. Lograron apartar al juez que los investigaba  y fueron a celebrar con champagne a un lugar céntrico de Mendoza. Fue una foto histórica que integró los expedientes del Consejo de la Magistratura para destituirlos. Por supuesto, todo eso después quedó nulo. Se siguió avanzando y se logró la destitución de los mismos, ahí es donde se puso prófugo Romano.

APU: Se logró destituirlos del cargo y ahora se va por el juzgamiento.

PS: Exactamente.

APU: ¿Cuándo sería la fecha estimada?

PS: Estimamos que el 4 de junio va a comenzar el debate en Mendoza.

APU: ¿Se encuentra movilizada la sociedad mendocina?

PS: Sí, sobre todo porque los organismos recibieron varios ataques. Hoy se conoció un robo a la Fiscalía de Derechos Humanos de Mendoza, antes hubo una destrucción de una placa. Eso lo que ha hecho, es movilizar aún más a los organismos en defensa de estos procesos y a la sociedad a comprometerse más. Ha tenido un efecto inverso del que han buscado los represores y sus aliados.

APU: En este sentido ¿como viste la consigna del último 24 de marzo?

PS: Excelente, porque Estela de Carlotto mencionó específicamente la causa de Romano y Miret.

APU: ¿Hay algo más que quieras agregar sobre la causa?

PS: No se puede llevar adelante un plan sistemático si no hay complicidad judicial, no se puede ejecutar.