"Hay una política de 'psiquiatrización' de la pobreza"
APU: ¿Cómo ha evaluado la evolución de políticas de niñez en CABA?
Eduardo Epszteyn: Respecto de la política de niñez, hay un informe elaborado por la auditoría que abarca el periodo 2008-2010, en el que se detectaron anomalías en la prestación de servicios de atención primaria de salud mental de los niños.
El gobierno de la Ciudad no presta el servicio por sí mismo sino que lo terceriza a través de ONG´s, que son muy difíciles de controlar, se han negado a que sean auditadas debidamente. Hay una gran cantidad de denuncias por parte de otros organismos como el Consejo de la Niñez, la Defensoría General de la Ciudad y la Defensoría General de la Nación.
Ha habido resoluciones judiciales que han llegado a multar al gobierno por lo que está ocurriendo en el hogar Nuestra Señora de Luján. Allí se denunciaron maltratos, hacinamiento e internaciones sin motivo. Esto es una constante en las políticas de niñez de la Ciudad.
APU: ¿Qué mecanismos legales movilizaron desde la Auditoría y que respuestas tuvieron del gobierno de CABA?
Eduardo Epszteyn: Existen medidas tomadas por la Justicia como consecuencia de distintas denuncias. Han habido medidas cautelares para dejar de internar pacientes en estas ONG´s aunque se han dado casos de desobediencia, que la propia auditoría ha verificado.
APU: Puntualizaba en casos de salud mental pero lo que pasa en la Ciudad, ¿trasciende ese ámbito?
Eduardo Epszteyn: Sí, en general hay un abandono de políticas sociales que la Ciudad supo tener. En el tema de niñez hay una tercerización a través de ONG´s y un incumplimiento de la ley de salud mental. De setenta sedes de alojamiento sólo dos son del Estado.
Por otro lado, todos sabemos que se utilizan estas internaciones para ocultar situaciones de niños pobres, que muchas veces terminan sobremedicados e internados más tiempo del necesario.
APU: Es la forma de “contener” a los sectores vulnerables que propone la gestión de la Ciudad….
Eduardo Epszteyn: Claro, es una política de “psiquiatrización” de la pobreza. Se ha hecho una práctica constante.