“Nos sentimos orgullosos de Tandanor y de tratar de mantener la industria naval argentina”
APU: Ahora que vio la serie de la cual es participe, quería que nos cuente la experiencia de haber participado en ella, la importancia que encuentran los trabajadores en contar lo que es Tandanor.
Raúl Ramis: Es muy importante en dos contextos. Primero, poder mostrar lo que es el Astillero, lo que hace este Astillero, lo que produce este Astillero, uno de los más grandes de Sudamérica, ubicado a cinco minutos del centro y que mucha gente realmente lo desconoce. Otro eje importante es el hecho de ver el orgullo que siente la gente con su trabajo. Cada astillero, como bien se ha visto en las filmaciones que hemos tenido, se cuenta un poco la historia del Astillero, las vivencias que hubo, los problemas que hubo y cómo supieron los trabajadores defender esa fuente de trabajo y mantenerla en pie. Prácticamente Tandanor es el único astillero grande que quedó en pie salvándose de la privatización, todo mantenido por los trabajadores, junto con Río Santiago (ver dossier).
Todos nos sentimos orgullosos de esto, y poder mostrar lo que es hoy un astillero recuperado por el Estado y la cantidad de gente trabajando –en este momentos somos 605, 610 personas-, nos sentimos orgullosos de lo que es esto y de lo que es tratar de mantener la industria naval argentina, ¿no?
APU: En eso pensaba, porque tiene que haber una participación, en la idea de la industrialización del país, es muy importante tener un Astillero en ese marco.
RR: Sí, exactamente. En la década de los ’90 prácticamente perdimos toda la industria naval, prácticamente se perdió todo lo que es Latinoamérica y bueno nosotros remontamos muchísimo, costó mucho remontar el Astillero y todavía cuesta un poco remontar lo que es la industria naval. Para que se ponga actualmente en marcha hubo muchas intenciones, pero quizás habría que trabajar unificando más los sectores participantes de esto para lograr fortalecer lo que es del Estado argentino, la bandera nacional.
APU: La famosa marina mercante
RR: La famosa marina mercante, pero con criterio y poniendo todo el esfuerzo, todo el esfuerzo nacional y con criterio para decir, bueno, lo vamos a lograr a esto porque tenemos capacidad para lograrlo. Tenemos técnicos, tenemos gente de muchísima experiencia, no solamente en este astillero si no también en toda la industria naval, tenemos ingenieros navales muy bien formados, con capacidad para hacer todo el desarrollo de ingeniería del país, estudios que pueden hacer. Entonces tenemos que desarrollar todo eso, ahora está la posibilidad de que se desarrolle eso, estamos en condiciones de hacerlo. Será un desafío como todas las cosas que están recuperando y sacando adelante. Tenemos que apoyarlo y luchar por eso.
APU: En lo específico de la empresa, ¿cuáles son los futuros desafíos? ¿Cuáles son para los trabajadores también?
RR: Nosotros, somos un astillero netamente reparador, que hace unos años atrás comenzó con la tarea de convertirse también en astillero constructor, eso lo van a ver en el capítulo sobre la construcción de barcazas. Eso en la parte de construcciones, seguir ampliando todo lo que es la parte reparaciones e incrementar la parte construcciones. De todas maneras, estamos en este momento entrando en el negocio de lo que es la metal-mecánica, queremos desarrollarnos en todo lo que es la industria petrolera, todo lo que es la energía eólica, hay todo un equipamiento para hacer la energía eólica. En este momento el desafío más grande que tenemos es la reparación del Irizar. Si alguien ha tenido oportunidad de verlo, es una reparación única, única realmente, y en la cual también todos los operarios se sienten orgullosos de trabajar en esto, recuperar y reparar acá en el país un navío de estas características. Es una lucha porque recibimos muchas críticas por esto pero estamos contentos y orgullosos de lo que estamos haciendo y sabemos que lo vamos a sacar en tiempo, forma y con la calidad que se merece.