"Perón y el Che no se reunieron nunca, aunque existió la relación"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Estás trabajando en un proyecto de investigación sobre las relaciones de Juan Perón y el Che Guevara. ¿De qué trata? ¿En qué etapa del proyecto estás?
LPL: En estos momentos estoy trabajando en un libro sobre las relaciones políticas de Guevara y Perón. O mejor dicho entre Guevara, la revolución cubana y el peronismo, especialmente el de izquierda. En los últimos años salieron en la prensa a través de comentarios de historiadores o periodistas distintas versiones sobre los posibles vínculos de Guevara y Perón, que pusieron el tema en el interés del conjunto de la militancia y de la opinión pública.
La idea de este libro sobre Guevara y Perón, que estoy escribiendo de forma paralela con otro (“Un soldado de América”), es concluir en un documental que tengo previsto co-dirigir con el cineasta Demian Rugna.
Por ahora estoy haciendo un trabajo de investigación, que para mí es sorprendente y emocionante. Con el tiempo terminara en un guión, que luego si conseguimos los apoyos necesarios se concretara en un video de 55 minutos.
AGENCIA PACO URONDO: Las relaciones de Guevara con el peronismo son ambiguas. En una primera etapa es antiperonista, nacido y criado en una familia de clase media - alta. ¿El llega a militar en el antiperonismo?.
LPL: Ernesto Guevara pasa por distintas etapas en su evolución política. Tenemos que recordar que proviene de una familia burguesa, con fuerte influencia de la izquierda liberal. Sus padres eran simpatizantes del Partido Socialista, con una fuerte carga antiperonista y gorila. En su juventud militó en una organización antinazi para luego participar del movimiento reformista, en la facultad de Medicina que dirigía la FJC.
El posicionamiento de apoyo a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial llevará al conjunto de la familia Guevara a posiciones antiperonistas. Ante tu pregunta de si llegó a militar en el antiperonismo, yo diría que participó o simpatizó con organizaciones sociales, estudiantiles o políticas que eran opositoras al gobierno del General Perón. Por aquellos años Ernesto tenía sus simpatías por la Juventud comunista, siendo un asiduo lector de la prensa de su partido.
Quizas hay un texto escrito por su primer mujer Hilda Gadea en su libro de memorias, que te voy a citar textualemente, que nos puede esclarecer a esta pregunta: “Con relación a la militancia política, me relató – Guevara- que participara con su padre en algunas manifestaciones anti-peronistas y que en la universidad tuviera algún tiempo actividades ligadas con la juventud Comunista pero se alejara de ellos por estaban muy alejados del pueblo. Me dijo también que dejara la Argentina, no por razones políticas, sino por querer conocer a fondo los problemas de América latina. Solo después de abandonar el país comprenderá que Perón conducía una lucha contra la oligarquía y el imperialismo y que en el campo social promulgara leyes de protección de los trabajadores.”
AGENCIA PACO URONDO: Después cambia su apreciación sobre el peronismo y sobre el propio Perón. ¿Cuándo y por qué se da ese cambio?
LPL: El cambio de su apreciación sobre el peronismo lo comienza a experimentar cuando realiza los dos viajes por América Latina. En el segundo viaje con “Calica” Ferrer conoce la revolución Boliviana del MNR y luego participa activamente del proceso izquierdista de Guatemala, encabezado por Jacobo Árbenz. En estos países se encontró que las revoluciones no eran tan idílicas, ni lineales como las comentaban los libros marxistas. Que se daban procesos con muchas contradicciones, que a pesar de ello tenían rasgos antiimperialistas y revolucionarios. Seguramente los intentos de golpes de Estado contra Perón en su segundo gobierno, lo terminaría por posesionarse. En esta etapa define claramente el papel de los trabajadores en el peronismo y el carácter reformista de Perón.
En carta a su madre del 20 de junio de 1955 (cuatro días después del salvaje bombardeo a la Plaza de Mayo que había dejado medio millar de muertos), Guevara se adelanta a los tiempos, califica a esos: “mierdas de los aviadores que después de asesinar gente a mansalva se van a Montevideo a decir que cumplieron con su fe en Dios” luego continua con estas palabras “matarán a cientos de “negros” por delito de defender sus conquistas sociales”
Guevara por entonces tenía muy claro el carácter de clase de los golpistas. En carta fechada el 24 de septiembre de 1955 en México le escribe nuevamente a su madre Celia: “todos seguimos con natural angustia la suerte del gobierno peronista y las amenazas de la flota de cañonear Buenos Aires”.
AGENCIA PACO URONDO: Uno de los temas sobre el que no hay mucha información y sí muchos rumores, tiene que ver con la supuesta reunión de Perón y Guevara en España. ¿Qué nos podes contar sobre ese hecho?
LPL: Desde lo personal y después de realizar distintas investigaciones llegó a la conclusión que esta entrevista nunca llegó a realizarse. Los historiadores que se suman a esta tesis no dan pruebas fehacientes de que se hubiera realizado dicho encuentro. Por otro lado en Cuba desde Aleida, la mujer del Che, amigos personales como Oscar Fernández Mel o integrantes de los departamentos se seguridad que estaban vinculados a Guevara desmientes la entrevista en Madrid.
La historia que cuenta García Luppo en su libro y Pavón Pereyra en sus declaraciones, narran un encuentro novelesco, que quienes conocieron al Che, se niegan a darle credibilidad. Sería muy largo explicar todas las contradicciones e incluso falsedades que se cuentan sobre este tema. Lo cierto es que este tipo de aseveraciones añaden un elemento más de interés para conocer qué tipo de relaciones mantuvo el Che con Perón. De lo que no existe duda alguna es que ambos líderes mantuvieron durante un tiempo estrechas relaciones políticas. Las mismas fueron impulsadas en su inicio por el “Gordo” Cooke. El propio Guevara envió a Madrid a dos personas de su confianza, para entrevistarse con Perón. Ellos fueron Emilio Aragonés y Jorge “Papito” Serguera. Este último que era embajador de Cuba en Argel quien le entrega un maletín con más de un millón de dólares, que el General invertirá en organizar el primer retorno fallido a la argentina, que termina en el Brasil.
Uno de los operadores de Perón para las relaciones con la dirigencia cubana fue Julio Gallego Soto, un hombre de confianza del General. Militante honesto y figura clave en el enfrentamiento con el neoperonismo de derecha. Este destacado economista fue uno de los impulsores económicos para que Perón pudiera organizar su intento frustrado de retorno.
Es muy curioso que desde distintas fuentes se señala la existencia de esta hipotética entrevista entre estos dos grandes y universales argentinos. Garcia Luppo señala a Julio Gallego Soto como uno de los protagonistas del encuentro. Pavón Pereyra dice que solamente él fue testigo de dicho encuentro. En este caso en otra fecha. Mientras que otro operador de Perón el ex embajador Valentín Luco en su libro de memorias también señala que fue el único testigo presente en dicha entrevista.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué otros temas piensan abordar, junto a Demian Rugna, en el futuro documental?
LPL: Si bien el centro de la propuesta está en la relación entre Guevara y Perón, tenemos el interés de divulgar la influencia que tuvo la revolución cubana y Guevara en la izquierda peronista. Para ello nos centraremos en el conjunto de militantes que por distintos motivos se formaron en Cuba y sin perder su condición de peronistas asumieron el guevarismo. Si bien en el libro que estoy haciendo, tomo posición sobre la hipotética entrevista entre Guevara y Perón, en el caso del futuro documental dejaremos este tema abierto, dando las dos posiciones. Por último esta investigación aun no está cerrada, quizás la historia nos dé más sorpresas. En los recuerdos del Comandante en Jefe de la revolución cubana Fidel Castro y en la propia Isabel Martínez de Perón, puedan estar guardados algunos secretos que son fundamentales para esta intrigante historia argentina.