Campaña “Militando el Mar Argentino”

  • Imagen

Campaña “Militando el Mar Argentino”

13 Septiembre 2013

APU: ¿Cómo surge y cuál es la propuesta de la fundación?

Julio César Urien: Presido la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua. Queremos abarcar toda la problemática del agua que es algo fundamental, hace cuatro años que estamos trabajando. En esta primera etapa, le damos prioridad a los espacios fluviales y marítimos, la propuesta es estar presentes en esos espacios. A partir de esto, hicimos un convenio con el Ministerio de Defensa -cuando estaba Nilda Garré-, que administra la defensa de los recursos naturales, que es una de las probables causas de conflicto a futuro de las grandes potencias que van por esos recursos.

Desde ese momento empezamos a tener relaciones con la Facultad de Ingeniería (UBA), donde estudian los Ingenieros Navales. Hicimos un convenio con ellos para hacer cursos de navegación, porque los futuros ingenieros tenían que saber navegar para su propia carrera. Después con el sindicato portuario, SUTAP, Sindicato Único de Trabajadores de Administración Portuaria.

También con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) donde está el departamento de Ciencias de la Atmósfera, de ahí salen los Oceanógrafos. Con toda esta parte científica, también hicimos un convenio para apoyarlos en todas las campañas que tengan que hacer en el Río de la Plata. Avanzamos con algunos organismos, unos estaban en hidrografía naval, otros en la parte del Conicet y ya tenemos un convenio para sacarlos a navegar todos los meses.

APU: ¿La propuesta también es navegar al sur, el Mar Argentino?

JU: Luego de tener presencia en el Río de la Plata, hicimos una escuela náutica, ya tenemos un club náutico que se llama “Viento del Sur” y empezamos a capacitarlos. La Fundación pudo adquirir, con apoyo de los donantes, una primera embarcación, un buque escuela: el Hipólito Bouchard, que navega en el Río de la Plata para los cursos. Hace un mes y medio la Fundación pudo adquirir el primer oceánico: que es un buque escuela de 17 metros, de acero, para empezar la campaña en el Atlántico Sur con dos objetivos: por un lado, tener una presencia en el Atlántico Sur, el hecho de la presencia hace a la defensa de los intereses nacionales y un aspecto de reafirmación de nuestra soberanía, sobre todo por los ingleses en Malvinas. En este marco, largamos la campaña “Militando el Mar Argentino”, en el velero de la Fundacion FIPCA La San Martiniana, de 20 toneladas y 15 mts de eslora, que permite llevar a 12 jóvenes. Nosotros planteamos a la juventud política militante de la parte científica, esta propuesta de que con nosotros empiecen a recorrer todo lo que es ése gran espacio, 3 millones de Km2, lo que nos corresponde de soberanía. Estos jóvenes, el día de mañana, van a ser futuros dirigentes, es muy importante la relación con todo nuestro espacio y territorio: si no se lo conoce, no se lo ama y no se lo defiende. Por eso, es muy importante nuestra participación.

Seguramente con la UBA vamos a firmar otro convenio para las campañas en el Atlántico, nosotros con este buque que lleva de 12 a 15 pasajeros pensamos hacer dos campañas por año, de octubre a abril con jóvenes militantes. En este sentido empezamos a sacar, los más activos son los de Unidos y Organizados. Este domingo salimos con la gente de Unidos y Organizados de Tigre, ya hemos hecho dos salidas con La Cámpora. Salimos  a navegar de Puerto Norte hasta frente a Colonia, es una nave a vela y motor, muy rápida.

Después regresamos a la noche y para muchos es una primera navegación y, a partir de esta primera experiencia, aquellos que quieren empezar a capacitarse y hacer los cursos, los derivamos a la otra embarcación. Esto de militar el Mar Argentino, nos parece fundamental para la toma de conciencia y para poner estos temas del Atlántico Sur en agenda política. En septiembre hemos definido la primera travesía que sería: Buenos Aires, Mar del Plata, Puerto Rosales, Bahía Blanca. 600 millas, con todos estos chicos para hacer la primera travesía e ir formando a los tripulantes.

Para ir más al Sur estamos en un proceso de equipamiento de la nave. En diciembre -a más tardar en enero-, largamos la campaña tocando 12 localidades portuarias a la ida y 12 a la vuelta, después Ushuaia y acercarnos a la Antártida. A medida que vamos avanzando en la organización la idea es que vayan chicos del norte, del sur y esta nave -con otras que vamos a ir incorporando- estén navegando permanentemente.

Ahora, tenemos que terminar de definir qué significa militar el Mar Argentino, a conocer los recursos que tenemos, a conocer los pueblos costeros, la problemática de la juventud ya que son localidades bastantes aisladas. Para nosotros -que estamos en Buenos Aires-, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, veo que los jóvenes están con bastante entusiasmo pero el Atlántico Sur no es fácil, hay que entrenarlos, prepararlos con todas las medidas de seguridad. Tenemos pilotos, patrones, ahora hemos incorporado un nuevo patrón para la San Martiniana y ya nos estamos preparando para salir al sur en septiembre.

APU: ¿Cuánto duran estas campañas?

JU: La que viene a Bahía podemos llegar en 8 días como en 14 días. Nuestra idea es ir a Puerto Rosales que está a la entrada de Bahía Blanca, donde tenemos una delegación y una relación con toda la gente del puerto y el SUTAP que nos recibió muy bien y al regreso, tocaríamos Necochea, Mar del Plata y Buenos Aires.

En los viajes al Sur podemos tardar un mes y medio tocando 10 localidades pero también queremos contemplar a nivel organizativo que no todos los jóvenes que van tienen dos meses para ausentarse y estamos montando la organización para preparar las rotaciones por escalas. Esta sería la primer etapa, después en noviembre tenemos previsto un viaje a Montevideo en un encuentro con la juventud trabajadora, con muchos portuarios y por ahí también un encuentro con el Presidente Mujica.

Hace un mes y medio que tenemos esta embarcación que bautizamos el mes pasado y ahora estamos programando estos viajes que, además de la necesidad histórica, nos parece un gran hecho político que, por primera vez, la juventud civil militante sale a tener presencia en este espacio. Además de estas campañas, tenemos las campañas científicas, ya nos informaron de la Facultad de Ciencias Naturales la posibilidad de hacer estas campañas al Atlántico Sur.

APU: Esto que definía como militar el Mar Argentino ¿Cómo lo piensan? ¿Hay un trabajo teórico también?

JU: Nosotros somos hijos de la práctica. La idea es que los equipos que viajan sean integrales, con científicos que van explicando toda la riqueza marina, que puedan aprender de navegación, de historia en los pueblos costeros, es decir que sean equipos integrales y formativos. En el plan que estamos viendo, para hablarlo con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Seguridad, es para aquellos que estudian les de puntajes en su carrera. Es formativo desde la convivencia, la experiencia, pero también lo que hace al conocimiento.

APU: ¿Cómo se contactan las organizaciones y cómo se puede participar?

JU: Estamos readecuando la página a partir que tenemos la embarcación, desde ahí pueden contactarse (Ir a la pàgiina). Estuvimos hablando con varias personas de Unidos y Organizados. La idea es hacer un plan nacional, que vayan viniendo 40 chicos de distintos lugares del país, nosotros, en base a eso hacemos las primeras navegaciones. Va a haber una selección de gente que se anime a más y a partir de eso vamos formando tripulantes. Empezamos con esta primera nave, ahora, a partir de fin de mes tenemos otra nave para navegar por la parte fluvial, de acá a Corrientes que está menos calado, más ancho.

En el plan que vamos a ir haciendo, los chicos van rotando y los que vamos preparando, se pueden ir anotando en las etapas que vamos haciendo. Así siempre va a haber naves navegando y un montón de tripulantes que además de sus laburos pueden participar de algunas de las etapas que vamos haciendo en todas las costas marítimas y después fluviales de Argentina. La segunda etapa es invitar tripulantes latinoamericanos y hacer una flota civil de la juventud latinoamericana. Estuve hablando con algunas diputadas de Tierra del Fuego, por la Isla de los Estados, esa isla está dentro de una zona de protección, permiten actividades científicas. Estuvimos hablando con la UBA y cuando vayamos al Sur nos vamos a conectar con las universidades de la Patagonia y Tierra del Fuego para que haya una presencia de jóvenes científicos para poder ir haciendo los relevos.

Hemos hablado en su momento con hidrografía naval y el Servicio Meteorológico, con nuestra continuidad en los viajes, les sirven mucho las muestras que vamos haciendo y la instalación y el mantenimiento de equipo científico en lugares aislados de la costa en el que podemos entrar, por ejemplo, el Estrecho de Magallanes. Una embarcación nuestra, oceánica a vela que también tiene motor, es mucho más barato que mover una embarcación de Prefectura o de la Armada. Cubrimos distintos aspectos: la presencia, la formación de la juventud militante, el apoyo a la investigación científica y el mantenimiento del instrumental en el mar o en los lugares aislados de la costa. Estamos diagramando todo eso, el gran salto es que ya tenemos la nave, que está en condiciones de navegar, ahora en septiembre hacemos el primer viaje. La escuela ya está funcionando, ya estamos formando gente y a medida que recibamos más apoyo, vamos por más naves, ojala podamos tener 20 naves navegando en el Sur y hacer la flota latinoamericana.

Ahora, con el club que nos aprobó la Inspección Nacional de Justicia, dentro de esta organización sin fines de lucro tenemos la Fundación, tenemos el Club Náutico y también queremos hacer un área deportiva para participar en toda la parte náutica. Incluso en regatas, para después atraer al Sur toda la parte de náutica deportiva junto a la parte científica, la política y también la de ecoturismo y esos aspectos. Tenemos distintas acciones y tenemos un gran entusiasmo de los chicos.

APU: Respecto de esto que comentaba de las falencias, la ausencia y el no conocer: ¿cómo analiza la situación, digamos del 2003 para acá con la nueva postura en la causa Malvinas, en la relación con el Mar Argentino?

JU: Evidentemente coincido con la política que lleva el Gobierno respecto a Malvinas, somos pacíficos, lo hacemos de acuerdo al derecho internacional que nos asiste en la defensa de nuestra soberanía en Malvinas. Lo que agregamos como militantes a esta política del Gobierno es la presencia en el Atlántico Sur, porque más allá de toda esta política, hay que tener presencia. Presencia militar se complica, no es la política del Gobierno y puede ser un pretexto para los ingleses.

Todo lo que hacemos, evidentemente, lo vamos a coordinar con el Gobierno. No es meternos en la zona, pero ya el hecho de estar navegando en la zona que nos corresponde, esa presencia de nuestras naves y nuestros jóvenes ya es un hecho político y una reafirmación de soberanía, porque es una demostración –como lo planteó Cristina en el lanzamiento de Unidos y Organizados en la cancha de Vélez en un desafío para la juventud- de voluntad de tener presencia en esos espacios. Si uno no ocupa los espacios vacíos, los ocupan las demás potencias.

Queremos demostrar en esa zona una presencia permanente de jóvenes como una reafirmación de la voluntad de los argentinos de tener presencia y de defender esos territorios. Además, como militantes, no hay que pedirle todo al Estado, acompañamos la política del Gobierno pero con presencia y con iniciativa, y eso me parece muy valioso. Sumamos y queremos aportar.

La idea es popularizar esto porque siempre toda la parte náutica fue muy elitista, porque es un deporte caro, entonces queremos ponerlo más al alcance de los sectores populares. Esto también va a influir porque creo que no existe una conciencia marítima en este país. Es un país tan grande que tuvimos poca necesidad del mar y esta es una manera de poner todos estos temas en agenda y concienciar. Creo que el futuro de la Argentina, así como en su momento en las Guerras de Independencia fuimos al norte, después se fue al Sur –mal o bien fuimos al Sur- ahora tenemos que ir al este y ese gran espacio marítimos es parte del futuro, porque con el desarrollo tecnológico, que es cada vez mayor, hoy se puede explotar conservando y obtener mayores recursos del mar no sólo de pesca sino petróleo, gas., etc.

La jurisdicción que nos dan las Naciones Unidas nos aporta un tercer grado de soberanía, 12 millas de Territorio Nacional aéreo, superficie y lo que está por debajo del agua. Entre las 12 millas y las 200 millas somos soberanos sobre los recursos, los peces y el fondo marino. Ahora, la resolución de la ONU es que 150 millas más, o sea 300 Km. más, los países tienen soberanía sobre el lecho marino, petróleo, minerales, etc. o sea que esto que significa 3 ó 4 millones de Km² es el futuro y con desarrollo tecnológico, cada vez es más factible obtener recursos de ahí.

No es casual la presencia británica en Malvinas. Los ingleses en la guerra no se quedaron en las islas. Avanzaron sobre el espacio marítimo primero 3 millas, después 6 millas, 200 millas, ahora están reclamando 350 millas y de ahí, la proyección hacia el sector antártico. Son 3 millones de Km² que nos corresponden a nosotros y en parte conjuntamente con Chile, entonces necesitamos tener toda una presencia. La política que lleva el Gobierno más la Armada y la Prefectura y ahora damos este paso con los civiles.

Sí quiero destacar que el Gobierno tiene una política muy activa en lo que hace al apoyo científico en la Antártida. Ahora se está desarrollando el Polo Logístico en Ushuaia, me parece muy bueno, pero en el mar vemos ésta presencia. También la parte científica, está todos los años el barco en Puerto Deseado del CONICET con cientos de científicos, pero nosotros hoy le metemos esta otra pata, en unos años queremos meter 20 embarcaciones navegando permanentemente y después meter la flota latinoamericana y ahora avanzamos más rápido. Ya estamos en el agua.