Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires

  • Imagen

Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires

28 Septiembre 2013

Por Maricruz Gareca y Boris Katunaric

En esta charla, Patricio Zunini, coordinador general del Festival, nos cuenta un poco sobre la historia del evento, los escritores y músicos invitados y las diversas actividades que se pueden hacer y disfrutar.

APU: ¿Cómo y cuándo surge el FILBA?

Patricio Zunini: Nace en 2008, con la intención de replicar lo que se estaba haciendo en otros lugares del mundo que era traer a los escritores  al contacto directo con los escritores argentinos y con el público, con los lectores. Los directores son Pablo Braun y Soledad Constantini, ellos lo planearon en aquel momento y un poco por la recepción que tuvo, que fue más de la esperada, se armó una fundación para sostener el festival a lo largo de los años; ésta ya es la quinta edición que se hace en Buenos Aires y hemos hecho diferentes ediciones en el interior del país, pero esta es la primera que hacemos en Buenos Aires y en Santiago de Chile de manera simultánea. Comenzó el miércoles en  el MALBA y el sábado empieza en Santiago, en Buenos Aires termina el domingo y en Santiago termina el miércoles. Todos los invitados que participan acá también participan en Santiago de chile.

APU: En años anteriores se homenajeó a un país particular, y en esta edición el país homenajeado es Colombia. ¿Por qué?

PZ: Todos los años hay una propuesta de la Fundación que es la de tender puentes hacia el resto de la región de América Latina. De alguna forma, eso viene a responder la  necesidad de hacer un festival en Buenos Aires y en Santiago de Chile; tender un puente entre dos ciudades que, aun siendo países limítrofes, están un poco distanciadas. Como está la idea o la intención de hacer una promoción de la literatura y la lectura de América Latina, todos los años hacemos un homenaje a la literatura de un país: hicimos la del Uruguay en 2010, en 2011 fue Brasil, el año pasado trabajamos con 8 o 9 escritores mexicanos y este año era como insoslayable virar hacia Colombia y plantear una mirada contemporánea de la literatura colombiana que es muy rica y muy variada; también plantear un poco la mirada hacia lo canónico, hacia la crónica, hacia García Márquez, hacia la sensación que se puede dar a través de la literatura política colombiana y también un poco sobre lo que es algo más vanguardia o culto como Andrés Caicedo.

APU: ¿Qué autores van a participar en esta V edición del FILBA?

P. Z: Este año son varios los escritores que vienen, son más de 20 y luego todos ellos viajan a Chile. Hay escritores de E.E.U.U como Tobias Wolff. Simon Reynolds que es un crítico de música muy importante, que piensa la música como si fuera leída. Delphine de Vigan, una escritora francesa  que fue como una especie de suceso editorial el año pasado, pero que nosotros la veníamos conociendo hace algún tiempo, alucinante además como persona, es encantadora. Sylivia Molloy que es de una camada de los más jóvenes borgeanos. Harkaitz Cano que es un escritor vasco y trabaja sobre la violencia política de una manera muy particular.

Después también hay escritores colombianos como Juan Manuel Roca, tal vez el poeta más importante de la actualidad en Colombia que, sin embargo, estoy seguro -y no lo digo con ánimo de ser engreído porque me pasó lo mismo-  nosotros hasta que no nos pusimos a investigar no lo conocimos y es probable que no lo conozca nadie, o por lo menos muy poca gente del palo de la poesía. Y eso es una intención que traemos desde el Festival: de repente, hay alguien importantísimo que no suena en Buenos Aire o en Santiago y lo consideramos una tarea primordial, si querés un poco pedagógica -aunque el término pueda llegar a ser un poco antipático- mostrar esa cara, lo que se produce en otros países y no llega hasta la argentina.

APU: ¿Cómo ven la movida respecto del público, como ven la recepción?

P. Z: El público crece año a año, han pasado alrededor de 22.000 personas en las ediciones anteriores y está habiendo lleno total. Luego, tenemos actividades que tienen menos visibilidad porque, claro, Symon Reynolds, Tobias Wolff, Delphine de Vigan, son escritores que por ahí se quedan un poco con todas las luces y otros escritores pasan un poco más desapercibidos; sin embargo, hubo muchísimo público en la Mesa de Literatura y Filosofía que fue la primera actividad. Yo creo que este año el público, después de cinco ediciones, el nombre va sonando y eso hace que la gente esté un poco más atenta y creo que en esta edición nos va a acompañar un poco más también.

Para conocer la programación de mañana y el domingo en Buenos Aires, podes entrar en http://filba.org.ar/

Más info en: FB: Fundfilb TW: @FundacionFilba