Archivos abiertos: las actas de la dictadura

  • Imagen

Archivos abiertos: las actas de la dictadura

21 Marzo 2014

Por Gabriela BA

La publicación de las actas consta de seis tomos con la información desclasificada que fue encontrada en  un subsuelo del edificio de la Fuerza Aérea Argentina; documentación original de la Junta Militar entre el 24 de marzo del 1976 y el 10 de diciembre del 1983. Fueron decenas de biblioratos con documentos que permanecieron ocultos durante 30 años en estanterías, cajas fuertes y armarios.

En seis carpetas se detallan los "temarios y resoluciones adoptadas", con la firma de los respectivos secretarios generales de cada una de las fuerzas, encargados además de confeccionar las actas. En varias de las reuniones la Junta trató el tema de la empresa Papel Prensa y los "arrestos" de la familia Graiver, quedando en evidencia el vínculo entre una cosa y la otra. Como en el acta Nº19 del 6 de abril de 1977, donde bajo el título "Arresto de familiares e implicados en el caso Graiver", luego continúa: "Se decide que sea tratado nuevamente el problema de Papel Prensa, incluido en el acta Nº14 de la Junta Militar, Anexo I y II".

La documentación publicada posee un gran valor político e histórico, y será en el ámbito de la justicia en donde se determinará, los aportes que puedan incluirse en las causas en curso, como la de Papel Prensa.

Además de la publicación, fue presentado el sitio archivosabiertos.com, una plataforma virtual que contendrá la misma documentación, e incluirá recortes periodísticos, programas especiales y los documentos de Adeba (Asociación de Bancos), para ser consultada con libre acceso.

Desaparecidos

Otras dos actas producen escozor de sólo mirarlas: la Nº106 del 8 de agosto de 1979 y la Nº130 del 11 de marzo de 1980. En la primera, la Junta decide redactar una ley de "presunción de fallecimiento" en referencia a los desaparecidos. La redacción de la ley finalmente se perdió en los laberintos burocráticos y nunca se promulgó. Pero revela la creciente preocupación política de los dictadores respecto de un problema sin solución: cómo presentar a los "desaparecidos".

En ese mismo sentido, el 11 de marzo de 1980 la Junta decidió hacer un ajuste en el léxico. Ya no puede sostener la palabra "desaparecido", entonces establece que ya no se dirá "personas desaparecidas" sino "pedido de paradero de personas".

Las listas negras

En las actas secretas de las Juntas Militares reveladas incluían a su vez, las listas negras con nombres de artistas, periodistas e intelectuales clasificados en cuatro niveles según su “peligrosidad”. Entre las más de 300 personas incluidas, figuraban Osvaldo Bayer, Héctor Alterio, Norman Briski, Julio Cortázar, Roberto Cossa, Eva Giberti, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa y María Elena Walsh, entre otros.

Para finalizar la presentación el Ministro resaltó que “el objetivo que ha perseguido nuestro gobierno de Memoria, Verdad y Justicia, es un paradigma del conjunto del Pueblo Argentino, y que nosotros aportamos desde el Ministerio de Defensa”, posteriormente hizo entrega de algunos ejemplares a las diferentes autoridades de las bibliotecas de cada una de las fuerzas y a las autoridades y referentes de organismos e instituciones de DDHH como el Dr. Torres Molina del Archivo Nacional de la Memoria y el Dr. Hugo Cañón de la Comisión Provincial de la Memoria, entre otros.