Crónicas afrolatinas

  • Imagen

Crónicas afrolatinas

01 Agosto 2014

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cómo surge el libro?

Pedro Jorge Solans: El libro surge tras las publicaciones en revistas como Sudestada, El Federal, y La Tribuna de los sin voz, y en diarios nacionales y en páginas como elortiba.org, de las crónicas que fui escribiendo en los viajes por América Latina. Salí a caminar el Continente en busca de historias que tenían que ver con los afrodescendientes porque después de trabajar periodísticamente sobre los pueblos originarios, me faltaba una parte importante de nuestro ADN latinoamericano. Y en el camino me di cuenta que apenas raspás cualquier lugar de nuestra América encontrás negritud. Desde las cotidianidades hasta lo esencial, y la influencia afro en nuestra identidad es tan importante como la europea o la de los aborígenes

APU: ¿Qué le interesaba de rastrear las raíces negras en América?

PJS: El objetivo de las crónicas que componen El Sur negro es mostrar, colaborar con la visibilización de lo afro que siempre se buscó tapar, negar, olvidar. El libro no es un tratado de antropología, ni de sociología, sino cuenta episodios actuales e históricos que hacen a nuestra cultura. En todos los países de América Latina hay afrodescendientes.

APU: ¿Cómo aparecen las raíces negras en la actualidad?

PJS: Las raíces negras son muy profundas y aparecen en la música, en todas las expresiones artísticas, en la gastronomía, en las costumbres, en el lenguaje, en los sentimientos. Y ni hablar en los rasgos, en los fenotipos sudamericanos. En todos los géneros musicales latinoamericanos se nota la influencia, y como los europeos saquearon los recursos y se aprovecharon de la esclavitud para edificar sus imperios, los afro se aferraron a su cultura, a sus religiones, para resistir, para luchar por su libertad, y eso quedó impregnado en nuestros suelos.

APU: ¿En qué países encontró mayor incidencia de la cultura negra?

PJS: Indudablemente que no es la misma influencia que hay en Brasil o Colombia que en Chile o Paraguay. Pero lo importante es que ningún sudamericano está exento de rasgos afro.

APU: ¿Cómo aparece en la Argentina esa cultura?

PJS: En Argentina, y pese al esfuerzo que hicieron por exterminar a los negros, la influencia está intacta y nuestra historia está repleta de hechos heroicos protagonizados por patriotas afro. Los ejércitos libertadores de San Martín, Belgrano, Artigas, por nombrar algunos, estaban integrados por negros, sambos y aborígenes. Y  nadie puede negar que nuestro folclore tiene condimento afro a través de la percusión. En todo el trayecto del Camino Real hubo asentamientos de negros, desde Buenos Aires hasta Lima. En la Mesopotamia también hubo negros liberados por los jesuitas de los bandeirantes. En nuestras comidas tradicionales siempre hay algo de los negros, en nuestras fiestas populares, en nuestras vestimentas.