"Es una herramienta para encontrar a los nietos que faltan"

  • Imagen

"Es una herramienta para encontrar a los nietos que faltan"

03 Septiembre 2014

Por Enrique de la Calle

APU: Se desató una controversia, en muchos casos provocada por los medios opositores al Gobierno nacional, sobre un proyecto vinculado con nietos que todavía no fueron recuperados. ¿En qué consiste su propuesta?

Juan Villeres: Soy abogado e hijo de desaparecidos. Lo presenté hace un año en la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires. Es un proyecto que circulamos en foros populares, en diferentes ciudades de la zona. Queremos que el Estado tome un rol todavía más activo en la búsqueda de los nietos apropiados. El proyecto propone que a las personas nacidas entre los años 75 y 80 se les ofrezca la posibilidad de que puedan tener un abordaje con un equipo interdisciplinario. No es compulsivo ni obligatorio, esto quiero remarcarlo, porque hubo mucha confusión al respecto. Solamente se trata ofrecerle una entrevista con gente especializada. Hubo confusión al respecto en gran medida por la tergiversación de algunos medios.

APU: ¿Tienen el número posible de personas abarcadas en la propuesta?

JV: Alrededor de tres millones de personas.

APU: ¿Pudieron acercarle el proyecto a los abogados de Abuelas?

JV: Presentamos una maqueta del proyecto hace un año. Quedamos en seguir puliendo el trabajo. Todavía no pudimos avanzar en ese sentido. Estamos modificándolo a partir de las propuestas que nos han hecho en los foros de debate. Entre otras cosas, aclaramos en el proyecto que no puede ser obligatorio ni compulsivo.

APU: ¿Se reunieron con legisladores nacionales?

JV: Hace unos 15 días estuvimos con Diana Conti, del Frente para la Victoria. Lo iba a ser extensivo a otros diputados, de diferentes bancadas. Estamos esperando para ver qué les pareció la propuesta. Está abierta al debate. Lo único que nos interesa es poder encontrar a los nietos que faltan y otorgar una herramienta al trabajo de Abuelas. Creemos que es útil desarrollar una política territorial en todo el país, que pueda llegar a todos los jóvenes que nacieron entre el 75 y el 80 y que tenga dudas sobre su identidad. Coincidió ahora con el tema de Ignacio Guido, ya que los dos somos hijos de desaparecidos y los dos estamos en Olavarría, pero en realidad veníamos trabajando en el tema hace mucho tiempo.

APU: Le cambio de tema. ¿Qué repercusión tienen en Olavarría las últimas noticias que dan cuenta del entramado militar y civil que permitió la apropiación de Ignacio Guido?

JV: Ha creado un sismo impresionante. Se está empezando a hablar de cosas de las que nunca se hablaron en la ciudad. Ahora es común estar hablando de nombres importantes de Olavarría. Se están sabiendo cosas sobre la connivencia civil con la dictadura. En el año 84, hubo una solicitada en el diario local donde personas muy importantes de la Ciudad defendían a Ignacio Verdura, un militar que está siendo juzgado. Que hoy se dé una realidad tan diferente es muy importante.