“Tocar esa fibra en la que, a través de la música, podemos entender lo que implica un genocidio”

  • Imagen

“Tocar esa fibra en la que, a través de la música, podemos entender lo que implica un genocidio”

25 Marzo 2015

Por Juan Ciucci

APU: Al cumplirse 100 años del genocidio sufrido por el Pueblo armenio usted será parte de un evento cultural para conmemorarlo.

Santiago Chotsourian: Vamos a hacer un concierto sinfónico coral a cielo abierto en el Monumento de los Españoles, donde participa el coro nacional de jóvenes además de una gran orquesta. Es un concierto que ya hemos hecho otras veces cuando era director de la Radio Amadeus, lo hicimos cinco o seis años en ese espacio y fueron ocasiones muy significativas, de concurrencias ciudadanas muy abiertas. En su momento hicimos la 1812, repertorios que elegíamos especialmente populares, para que la afluencia fuera transversal en todos los sentidos, también el lugar ayudaba mucho, en Plaza Italia, que es fácil para la gente llegar. Entonces se nos ocurrió que la comunidad armenia pueda convocar a esa plaza, a esa situación en la que está la ciudadanía Argentina no solamente el armenio, que está habituado a hacer esta conmemoración y que siempre lo tiene presente, la lleva consigo. Sino participar de manera más abierta, por eso la calle, cortar la calle a cielo abierto, y que sirva para tomar conciencia a través de la grieta que abre lo estético, la música, el canto. Pero la perspectiva estética nos abre el oído de una cierta manera que de otra no se logra tomar conciencia en la carne. De un acontecimiento que fue real, que hace falta no recordarlo de manera abstracta, si no con la conciencia de la realidad, hasta corporal que tuvo, en el sentido de afectación directa que tuvo sobre la vida de un millón y medio de personas, y de las que nosotros los armenios en Argentina somos herederos. De ahí el sentido de este concierto, poder llegar a hacer carne esta conmemoración por lo que implica tener presente que el género humano somos capaces de cosas como esa y no olvidarnos de que somos capaces y que siguen sucediendo. El genocidio armenio es el primer gran genocidio del Siglo XX pero después… hasta hace 20 años hubo un genocidio en Ruanda ¿cómo puede ser? Y es porque no se terminó de ver ni de reconocer, existen muchos Estados a nivel mundial que no han reconocido el genocidio armenio increíblemente, comenzando por el Estado Turco. Más allá del reconocimiento político, que es muy importante, está en cada uno tener presente como ser humano una memoria encarnada de este acontecimiento, que muestra al ser humano en sus límites más atroces.

APU: ¿Qué van a interpretar durante el concierto?

SC: Va a haber obras de Verdi, de Mozart, una sinfonía de un compositor muy interesante que es Alan Hovhaness Chakmakjia, también de orígen armenio, que ha sido muy amigo de John Cage, la sinfonía lleva por título La Montaña misteriosa, y es un estreno en Argentina. Lleva ese título en relación al monte de Ararat y a todos los montes y montañas de la historia del antiguo testamento. También hacemos fragmentos del Requiem de Vedi, va a estar Liliana Vitale cantando una canción de Spinetta, de Peteco Carabajal, vamos a hacer una versión de Libertango. Es un programa de mucha variedad a través del cual vamos a ver si llegamos a poder tocar esa fibra en la que verdaderamente, a través de la música, podemos entender en el hueso lo que implica un genocidio como este.

APU: ¿Cómo analiza la relación cultural entre los Pueblos de Argentina y Armenia?

SC: Este concierto está acompañado por Cáritas Argentina, eso se dio justamente en el contexto de lo que los armenios sienten de gratitud por Argentina. Es decir por cómo han sido recibidos aquí los armenios de la diáspora, que venían como consecuencia del genocidio. La comunidad armenia siente este acompañamiento de Cáritas como un abrazo de la comunidad Argentina y así se siente; como descendiente de armenio observo que la relación entre Armenia y Argentina es una relación de mucha amistad, de mucha colaboración, trabajo, hermandad, familiaridad. De manera que culturalmente es otro tema, yo he ido a dirigir conciertos en Armenia, aquí hay bastante presencia de cultura armenia y creo que es valorada, en aspectos artísticos, en aspecto gastronómicos y de muy distinto orden. Son dos naciones preponderantemente cristianas pero al mismo tiempo libres. Actualmente Armenia es una república de manera que hay muchos lazos de hermandad, de amistad y por supuesto que la República Argentina es uno de los no tantos países que sí reconoció el Genocidio Armenio a nivel parlamentario y eso es muy importante. Esto también responde a que la Argentina es uno de los países donde más armenios de la diáspora viven pero no sólo por eso, tiene que ver también con principios políticos que se fueron desarrollando  en la Argentina a partir de la democracia. Y por la misma historia argentina en relación a desgracias vinculadas con los genocidios y con todo lo que ya conocemos y hemos vivido aquí. Esa resonancia ha sido ocasión de que los argentinos tuviéramos sintonía con un genocidio anterior como fue el armenio.

APU: En su obra también está presente el tema, participó de Ararat en un comienzo.

SC: Yo lo acompañé a mi hermano con Ararat, también compuse obras propias; sí, todos los armenios artistas que conozco tienen algo de la voz de su sangre que viene de alguna manera saliendo y que tiene origen en ese pasado. Quizá esta flor No me olvides que es el símbolo del centenario del genocidio, sea un tiempo en el que empieza a ver un cierto alivio, pero ese alivio respecto a un genocidio que ya tiene 100 años de antigüedad, no cesa. Hay algo que nos viene a los artistas armenios por la sangre, en la expresión, en los rasgos de la expresión artística que producimos que yo reconozco claramente que tiene un origen en ese acontecimiento traumático. Pero ahora es una flor violeta, un No me olvides y, al mismo tiempo que ya lo podemos mirar con cierto alivio, no dejamos de decir no me olvides ni dejamos de reclamar la justicia que está pendiente, que comienza, probablemente  con el reconocimiento. Poder mirar, toda la humanidad, reconocer esto que pasó sin dar vuelta el rostro.

{youtube width="600" height="400"}RGQN32nC-kE{/youtube}

El concierto

La Comisión del Centenario del Genocidio Armenio invita a la Gran Orquesta Sinfónica bajo la dirección del Maestro Santiago Chotsourian, junto al Coro Nacional de Jóvenes preparado por el Maestro Néstor Zadoff; la soprano Alla Avetisyan y el tenor Marcelo Kevorkian; Emanuel Groh y Lourdes Flügel (integrantes del Coro Polifónico Nacional de Ciegos), la participación especial de Liliana Vitale y Gagyc Gasparian (en duduk).

Conduce de Martín Wullich. Se ofrecerà una selección de obras de Verdi y Mozart (Requiem, “Ave verum”), Ginastera (“Malambo”), Piazzolla (“Libertango”), Peteco Carabajal (“Arde la vida”), Alberto Spinetta (“Será que la canción llegó hasta el sol”), Aznavour (“Pour toi Armenie”), Alan Hovahness (“La Montaña Misteriosa”), Arno Babajanyan (“Vocalise”) y Aram Khatchaturian (“Danza de los sables”, “Vals de Mascarada”, “Adagio” de Spartaco).